• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 223
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 155
  • 128
  • 105
  • 68
  • 68
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Las variables que influyen en el aprendizaje del alemán en niños de 4 y 5 años de un aula de inmersión en una institución educativa privada del distrito de Miraflores

Cossio Tidow, Macarena 03 March 2016 (has links)
“El aprendizaje de segundas lenguas es cada vez una necesidad más patente en las sociedades occidentales” (Vila, 1997, p.15). Nos encontramos en un mundo que se vuelve día a día más globalizado y competitivo, y por ende muchos padres y madres de familia consideran como opción para sus hijos e hijas el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana, ya que esto los preparará mejor para el futuro.
82

El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores

Maldonado Palacios, Betty Carol 03 July 2017 (has links)
La autonomía es una de las cualidades humanas que nos ofrece la posibilidad de actuar por nosotros mismos que convierte al ser humano en protagonista irrepetible de su propia vida en un contexto interaccional determinado. Esta cualidad supone desarrollar en los niños y las niñas todas sus capacidades; ser capaz de imaginar, crear, emprender y desarrollar acciones con responsabilidad y sentido crítico en un ambiente de confianza y seguro. La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones porque cuanta más autonomía adquiera un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a ser más autónomo y actuar con responsabilidad en sus acciones y decisiones. Hoy en día se observa que el sistema de la autonomía escolar apenas se realiza con la poca colaboración del profesor. Se aplican métodos educativos diferentes que no dejan al niño en libertad indispensable para el desarrollo de su autonomía. Por lo que es necesario que la docente conozca el valor de la misma, sea paciente en las dificultades que presenta el niño, ayudándolo a que se sienta libre para equivocarse y aprender de sus errores. Y reconozca también su alma infantil. Solo así, la docente será capaz de comprender el sentido de la autonomía.
83

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
84

Teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución pública de Ate - Vitarte

Arroyo Álvarez, Felicita Janet, Silva Olivo, Gloria Ybett 01 April 2016 (has links)
La educación inicial es una etapa importante en la vida del ser humano y el momento en el cual el acompañamiento docente es vital. Por ello surge el interés por conocer qué es lo que guía el actuar del docente, en especial sobre las decisiones que toma en la enseñanza. El presente estudio tiene como objetivo describir las teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución educativa pública de Ate - Vitarte y dar respuesta a la pregunta ¿Qué teorías implícitas están presentes en los docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial de una institución educativa pública de Ate - Vitarte? En la primera parte se presenta el fundamento teórico de las teorías implícitas y el juego como estrategia de enseñanza; en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se obtuvo el discurso docente de las representaciones acerca de las teorías implícitas sobre el juego como estrategia de enseñanza de los docentes de educación inicial; luego, se realizó el análisis a partir de la organización y categorización de las transcripciones para identificar patrones, relaciones e inferir conclusiones. Los hallazgos encontrados dan muestra de que en los docentes de educación inicial se interrelacionan tres teorías implícitas acerca del juego como estrategia de enseñanza: la directa, interpretativa y constructiva; existiendo un predominio de la constructiva, seguida de la interpretativa y en menor presencia la directa, tanto en el juego libre y sus variantes como en el juego estructurado en las áreas curriculares. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación inicial.
85

Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños de 5 años de una institución educativa en San Isidro

Gonzalez Arboleda, Luciana Leticia, Valega Mires, Luciana 12 July 2018 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca trabajar diversas actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión emocional en los niños de 5 años. El interés por desarrollar este tema, surge a partir de nuestro trabajo en aula, específicamente durante el proceso de nuestras prácticas pre-profesionales con un grupo de niños de 5 años de un colegio privado en San Isidro, los cuales presentaban una carencia en cuanto al desarrollo socioemocional, específicamente en la expresión emocional. A su vez, notamos la ausencia de actividades sensoriales en el aula, dejando de lado su importancia y sus beneficios, lo cual no les permitía lograr los aprendizajes propuestos. Por ello, creamos una propuesta innovadora que responda a las necesidades y problemática del aula mediante una serie de actividades sensoriales que favorezcan la expresión de emociones, pues consideramos que ambos aspectos son dos ejes fundamentales para favorecer el desarrollo integral.
86

Desarrollo de actividades didácticas en función a la diversidad para la mejora de la inclusión educativa y la convivencia en un aula de niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa privada del distrito de San Isidro

Díaz Olaya, Diana Norelia 12 July 2018 (has links)
La presente investigación surge con la finalidad de dar a conocer una problemática dentro de un ambiente educativo, la cual se encuentra relacionada con dos términos generales: inclusión educativa y convivencia en el aula. El problema de la investigación radica en la necesidad de la promoción de la inclusión educativa dentro del grupo de estudio mediante el uso de estrategias didácticas aplicadas por la maestra que les permitan a los niños y niñas comprender la diversidad de características de cada uno de sus pares y aprender a convivir con ello. Para ello se contará con la ejecución de dichas estrategias estructuradas en un Plan de Acción a llevar a cabo durante cinco fechas establecidas en un periodo no mayor a dos semanas. A partir de la aplicación del Plan de Acción, se espera lograr resultados positivos y favorables para con los objetivos de la presente investigación, los cuales apuntan a identificar la problemática suscitada dentro del grupo y reconocer las clases de interacciones que ejercen los niños para promover la mejora de la inclusión y convivencia. Esto permitirá la validación de las estrategias aplicadas con la finalidad de promover relaciones personales asertivas para mejorar la convivencia.
87

Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico

Arenas Arana, Ericka Guisely 11 December 2012 (has links)
La presente investigación titulada, “Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico” tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3 a 5 años 11 meses, de ambos sexos, provenientes de una Institución educativa estatal de la zona urbano marginal de Villa María del triunfo, una institución educativa estatal del Distrito de Surco y una institución educativa particular del distrito de Surco. Para esta investigación se utilizó el Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow (1976), el cual consta de 101 ítems; que analizan vocabulario, morfología y sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo, ya que los niños y niñas provenientes de la institución educativa particular de Surco (Nivel socioeconómico A), obtuvo mejores resultados que aquellos pertenecientes a la institución educativa estatal de Surco (Nivel socioeconómico C) y estos obtuvieron mejores resultados que aquellos pertenecientes a la institución educativa estatal de Villa María del Triunfo (Nivel socioeconómico E); así también, se pudo encontrar que las niñas cuentan con mejor desempeño en el lenguaje comprensivo en comparación a los niños, esta diferencia se dio en las instituciones educativas estatales del Distrito de Surco y de Villa María del Triunfo; en cambio, en la institución educativa privada de Surco no se encontró diferencia. Palabras claves: Lenguaje comprensivo y nivel socioeconómico. / This research entitled, "Comprehensive Language Development in children 3, 4 and 5 years of different socioeconomic level" is intended to test the difference between understanding language development in children 3 to 5 years 11 months, of both sexes, from a state educational institution of the marginal urban area of Villa Maria del Triunfo, a state educational institution Surco district and a private educational institution in the district of Surco. For this study we used the Test for Auditory Comprehension of Language E. Carrow (1976), which consists of 101 items, which analyze vocabulary, morphology and syntax. Following this investigation it was found that there are significant differences in the development of comprehensive language, as children from the private educational institution Groove (Socioeconomic status A), performed better than those belonging to the school Groove state (socioeconomic C) and these were better than those belonging to the state educational institution of Villa Maria del Triunfo (socioeconomic E), so also could be found that girls have better performance in speech understanding in compared to children, this difference was in state educational institutions Surco District and Villa Maria del Triunfo, whereas in the private educational institution Groove no difference. Keywords: Language understanding and socioeconomic status.
88

El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas de 5 años

Camacho Medina, Laura Janet 14 March 2013 (has links)
Consideramos que la educación es un proceso complejo que entre otras cosas permite la trasmisión de conocimientos, valores, costumbres y modelos de diferentes formas de actuación
89

El conocimiento que tienen los niños de las TIC y su uso en un aula de cinco años

Buendía Cueva, Gissela Isabel 14 September 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir el conocimiento que tienen los niños y el docente en relación al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para ello se elaboró un marco teórico que nos permitiera entender qué estamos hablando cuando indicamos uso de las TIC, sus características, cómo éstos pueden ser elementos motivadores para la enseñanza y su uso en el aula de inicial. La metodología empleada fue de enfoque mixto exploratorio-descriptivo de diseño cualitativo, que nos permitió comprender los conocimientos que tienen los niños y el docente sobre el uso de las TIC. El tiempo empleado para el recojo de la información fue en dos etapas, una previa de octubre a diciembre del 2012 y luego todo un año en el 2013, aprovechando como experiencia de campo la práctica pre-profesional realizada en un centro educativo privado. Se aplicaron como técnicas la observación participante, el registro iconográfico y la entrevista dirigida tanto a los niños y niñas de cinco años como a la docente tutora de aula. La muestra estuvo conformada por el total de 24 alumnos; 13 niños y 11 niñas. Como resultado se encontró que los niños de cinco años del centro educativo particular privado forman parte de la cultura digital; tienen un conocimiento muy amplio de las TIC, conocen y manejan mejor que la docente algunos programas y medios tecnológicos y asimismo los disfrutan. Los adultos entre ellos los padres de familia juegan un rol importante es esa influencia. Por otro, lado se encuentra que la docente aún no es consciente de estas posibilidades de los niños y el uso que le da a las TIC se circunscribe solo a la exposición en aula. Creemos que es importante continuar con estudios de este tipo ya que nos permitirán encontrar nuevos hallazgos y mejorar así la enseñanza en aula especialmente de aulas dirigidas a pequeños de cinco años, que hoy son ya nativos digitales.
90

"Contribución del juego dramático al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de conflictos interpersonales en niños de 3 años de educación inicial"

Riquero Pacheco, Andrea 23 October 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo analizar cómo el juego dramático contribuye al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de los conflictos interpersonales en niños de 3 años de edad asistentes a un Centro Alternativo de Educación Inicial que emplean este juego como estrategia pedagógica en su propuesta educativa. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por 14 niños asistentes a un salón de tres años. La técnica utilizada fue la observación natural de los conflictos y su resolución entre pares en el aula de este Centro Alternativo de Educación Inicial durante 20 sesiones consecutivas. El estudio estuvo dirigido a identificar y describir las características con relación a la interacción de los niños durante las situaciones de conflicto y a las habilidades sociales que desarrollan los niños de tres años a través del juego dramático. Así como describir las conductas desencadenantes de los conflictos entre pares y cómo la actitud de la maestra, desde la propuesta del juego dramático, favorece al desarrollo de estas habilidades. Con relación a los resultados, se registró que mayormente los conflictos en estas edades son ocasionados por conductas de tipo de desempeño corporal y se originan durante el momento de desarrollo del juego dramático. Asimismo, se evidenció que las habilidades sociales fueron logradas por la mayoría de los niños en su totalidad y que éstas fueron empleadas por los mismos para solucionar los conflictos.

Page generated in 0.0897 seconds