• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 223
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 155
  • 128
  • 105
  • 68
  • 68
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Recursos digitales destinados a la educación virtual utilizados por las docentes del nivel inicial en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar

Martinez Chamorro, Diana Paula 26 April 2021 (has links)
Debido a la coyuntura originada en el año 2020, las escuelas cambian su modalidad educativa para continuar sus servicios a través de medios tecnológicos y digitales. Frente a este nuevo panorama de la educación, las docentes se encuentran frente a un nuevo reto: utilizar las TIC para generar aprendizajes significativos en los niños y niñas. Uno de los elementos pertenecientes a las TIC con mayor funcionalidad y acceso para transmitir conocimientos actualmente, son los recursos digitales, por ello su modo de aplicación en las sesiones del nivel inicial es sumamente importante y decisivo en el desarrollo de esta modalidad. A partir de ello, se plantea el objetivo general de analizar el uso que le dan las docentes del nivel inicial a los recursos digitales dentro de la modalidad virtual de educación en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar. El primer objetivo específico es clasificar los recursos digitales utilizados por las docentes del nivel inicial en la modalidad virtual de educación y el segundo busca identificar las competencias digitales de las docentes del nivel inicial en el uso de los recursos digitales. El enfoque de esta investigación es cualitativa de nivel descriptivo, la cual utiliza la técnica de la entrevista para recoger los datos necesarios de las informantes. Datos que luego de contrastarlos con la teoría muestran un uso variado de los recursos digitales en cuanto a tipo y función, sin embargo, las competencias digitales básicas que poseen las docentes pueden limitarlas en diferentes oportunidades. / Due to the situation originated in 2020, schools change their educational modality to continue their services through technological and digital media. In the face of this new panorama of education, teachers find themselves facing a new challenge: using ICT to generate meaningful learning in children. One of the elements belonging to ICT with greater functionality and access to transmit initial knowledge currently, are digital resources, therefore its mode of application in the level sessions is extremely important and decisive in the development of this modality. Based on this digital education, arises the general objective of analyzing the use that teachers of the initial level give to the resources within the virtual modality of in a private educational institution in the Magdalena del Mar district. The first specific objective is to classify the digital resources used by pre-school teachers in the virtual mode of education and the second, which complements it, seeks to identify the digital skills of pre-school teachers in the use of digital resources. The focus of this research is qualitative at the descriptive level, which uses the interview technique to collect the necessary data from the informants. Data that after contrasting them with theory shows a varied use of digital resources in terms of type and function, however, the basic digital skills that have limitations on different occasions.
112

Concepciones de maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución

Grados Melo Vega, Nora Ysabel 15 October 2019 (has links)
La presente investigación buscó conocer las concepciones que tienen las maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución, así como identificar los roles que asumen y comprender la relación entre sus concepciones y las propuestas de solución de conflictos a las situaciones presentadas. Este estudio se ubicó dentro del paradigma cualitativo y su diseño fue fenomenológico. Se entrevistó a 08 maestras que enseñaban en un aula de Kinder en diferentes instituciones educativas privadas mixtas de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que la mayoría de maestras consideran el conflicto como una dificultad de los niños para resolver una situación por sí solos y la principal fuente del conflicto que indican son características propias de la etapa de desarrollo del niño como la frustración y egocentrismo. También reportaron que en el conflicto asumen un rol mediador, aunque los términos que se utilizaron para explicarlo no guardan concordancia con la literatura revisada. Como estrategia pedagógica para resolver los conflictos, ellas escuchan a las partes involucradas en el mismo y siguen distintos pasos con los niños para llegar a su solución, aunque finalmente, son ellas quienes siempre les indican qué hacer para resolverlo. / This research sought to know/understand the conceptions of kindergarten teachers about conflict in the classroom and /how to resolve it/ its resolution, as well as identify the roles they assume and understand the relationship between their conceptions and proposals for conflict resolution to the situations presented. This study was located/focus on data/within the qualitative paradigm and its design was phenomenological. We interviewed 8 teachers who were teaching in kindergarten classrooms at different private mixed educational institutions around the city of Lima. The results showed that most teachers consider conflict as a difficulty for children to resolve a situation on their own and the main source of conflict they indicate are characteristic of the developmental stage of the child as the frustration and self-centeredness. They also reported that in the conflict they assume a mediating role, although the terms that were used to explain it are not consistent with the revised literature. As a teaching strategy to resolve conflicts, they listen to the parts involved in the conflict and follow different steps with the children to reach their solution, but finally, they are the ones who always tell them what to do to solve it.
113

Enseñanza y aprendizaje con TIC en infantes durante los últimos 20 años: un estado del arte

Zúñiga Patricio, Adriana Guadalupe 26 September 2022 (has links)
El siguiente análisis presenta una revisión sobre la relación de la enseñanza y aprendizaje con las TIC en los niños y niñas, ya que, la conexión que se tiene con la tecnología es cada vez más cercana. Asimismo, se realizó con el fin de brindar una perspectiva más amplia, a los padres de familia, apoderados como docentes, sobre lo que implica abordar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo y su vínculo con los infantes. Es decir, como serían utilizados como estrategia para el aprendizaje. Entonces, el objetivo que surge a partir de lo antes mencionado, es analizar cuáles son los aspectos clave para utilizar las TIC en el aprendizaje en los niños y niñas del nivel inicial durante los últimos 20 años. Para ello, se realizó la revisión de base de datos como Redalyc, Sedici, Federación de Enseñanza de Andalucia, Index, Dialnet, Educrea, Eric, Research Gate, Modestum, Aula Abierta, Ávaco, Casuarinas Preschool, respetando el horizonte temporal antes mencionado. Como resultado del análisis documental se abordó las consideraciones para el uso de las TIC para la enseñanza en el nivel inicial y elementos de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) que contribuyen el aprendizaje y su incidencia en el infante. A manera de reflexión, en la indagación se hallaron aspectos clave importantes: las TIC como herramienta de aprendizaje innovadora para su uso en las aulas de nivel inicial y, el acompañamiento docente para el uso de los recursos tecnológicos. / The following analysis presents a review of the relationship that arises from learning through ICT in children, since the connection that exists with technology is increasingly closer. Likewise, it was carried out in order to provide a broader perspective, to parents, empowered as teachers, on what it means to address Information and Communication Technologies in the educational system and its link with infants. That is, how they would be used as a learning strategy. Then, the objective that arises from the aforementioned, is to analyze what are the key aspects to use ICT in learning in children of the initial level during the last 20 years. For this, a review of academic sources such as Redalyc, Sedici, Federación de Enseñanza de Andalucia, Index, Dialnet, Educrea, Eric, Research Gate, Modestum, Aula Abierta, Ávaco, Casuarinas Preschool was carried out, respecting the aforementioned time horizon. As a result of the documentary analysis, the considerations for the use of ICT for teaching at the initial level and elements of Information and Communication Technology (ICT) that contribute to learning and their impact on infants were addressed. By way of reflection, the investigation found important key aspects: ICT as an innovative learning tool for use in pre-school classrooms and teacher support for the use of technological resources.
114

Relación entre la adaptación escolar y la educación emocional en infantes de tres a cinco años

Mudarra Ramos, Rosa Irene 29 January 2021 (has links)
La presente investigación de tipo documental bibliográfica surgió a partir de la siguiente pregunta-problema: ¿cómo la educación emocional favorece el desarrollo de un proceso de adaptación escolar adecuado en infantes de tres a cinco años? Para responder a dicha pregunta se formuló como objetivo general comprender la relación que existe entre la adaptación escolar y la educación emocional en infantes de tres a cinco años. Tal objetivo se subdividió en dos objetivos específicos: a) conceptualizar el proceso de adaptación escolar en infantes de tres a cinco años y b) describir el aporte de la educación emocional en la adaptación escolar en infantes de tres a cinco años. El primero se ha desarrollado a lo largo del capítulo I, pues en este se señalan aspectos fundamentales del proceso de adaptación escolar en infantes de las edades indicadas. El segundo objetivo se abordó en el capítulo II, ya que en este se desarrolla cómo la educación emocional puede favorecer el mencionado proceso. Es así que se describen contenidos socioemocionales claves como conciencia emocional, autorregulación emocional, competencias sociales como escuchar al otro, reconocer sus emociones y respetarlas mediante una actitud empática. Además, se enfatiza que se debe favorecer procesos de adaptación escolar adecuados a partir de principios y tareas docentes acordes a las características del desarrollo emocional de los infantes y, sobre todo, basadas en la creación de un ambiente seguro y orientaciones empáticas que posibiliten la formación de personas emocionalmente competentes
115

Caracterización del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos

Abanto Ardiles, Yesenia 01 February 2022 (has links)
Las características lingüísticas de cada sujeto identificadas a temprana edad, aportan una visión a futuro de sus habilidades comunicativas. En base a esto, esta tesis describe las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Seguidamente se presentan los procesos, resultados y las conclusiones que la investigación desprende. Para esta investigación, se utiliza la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, instrumento que evalúa las áreas de interacción-apego, pragmática, gesto, juego, lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo; a través de una prueba piloto en las instituciones educativas seleccionadas, se observa la necesidad de adaptar la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes desde los 0 meses hasta los 20 meses, para un mayor veracidad de los resultados de los sujetos evaluados. En este sentido, se logra alcanzar los objetivos propuestos para determinar y comparar las características del desarrollo de lenguaje de los niños, relacionados con la variable de la edad, sexo y tipo de gestión educativa además se halló las propiedades métricas de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, mediante su adaptación. Siendo esta una investigación descriptiva – no experimental. Los resultados sirven para identificar las características del desarrollo de lenguaje de los niños y si estos se ven influenciados por las variables propuestas. Finalmente, se llegó a la conclusión de que sí existen diferencias significativas en las características del desarrollo de lenguaje según la edad y el tipo de gestión educativa, más no por el sexo. / The linguistic characteristics of each person identified at an early age, provide a future vision of their communicational skills. Based on this, this thesis attempts to describe the characteristics of language development in children from 24 to 36 months who attend public and private educational institutions in the district of Los Olivos, Lima-Peru. Then, it will be presented the processes, results and conclusions that the research reveals. For this research, the Rossetti Infant-Toddler Language Scale was used, it is an instrument in which the areas of interaction-attachment, pragmatics, gesture, game, language comprehension and language expressive are evaluated; through a pilot test in the selected educational institutions, the need to adapt Rossetti InfantToddler Language Scale from months to 20 months, for a greater veracity of the results of the subjects evaluated. In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of determining and comparing the language development characteristics of children, related to the age, sex and type of schooling; In addition, they found the mechanical properties of Rossetti Infant-Toddler Language Scale, through their adaptation. This being a descriptive investigation - not experimental. The results serve to identify the linguistic characteristics of the children and if they are affected by the proposed variables. Finally, it is concluded that there are significant differences in the characteristics of language development development according to age and type of schooling, but not with respect to sex.
116

Estado del Arte: Fundamentos teóricos que sustentan el uso de las TIC con niños y niñas de 4 y 5 años

Vidal Ivarra, Karla del Rosario 23 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte es un estudio de carácter documental que presenta una revisión bibliográfica sobre el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje con niños de 4 y 5 años. Tiene como objetivo conocer los fundamentos teóricos que sustentan su uso en esta etapa de desarrollo. Para ello, se han recopilado una serie de fuentes bibliográficas con un horizonte temporal de diez años de actualidad en los ámbitos de TIC y medios digitales. Las fuentes utilizadas han sido artículos de revistas académicas, informes de investigación, informes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, libros electrónicos y páginas webs educativas reconocidas. El estudio comprende tres núcleos temáticos, los cuales abordan el recorrido histórico de las TIC en la educación, las funciones y usos en el proceso educativo con niños de 4 y 5 años, las ventajas de su uso con esas edades, así como las desventajas. A modo de reflexiones finales, se señala que las TIC pueden mejorar la enseñanza en este nivel educativo, pues los contenidos curriculares se presentan de manera interactiva y motivadora, lo cual beneficia la adquisición de aprendizajes en los niños y niñas; sin embargo, es necesario tener en cuenta criterios claros y pertinentes para su integración y aplicación, con el propósito de beneficiar el desarrollo integral de los niños en edad preescolar. / The present state of the art presents a documented review on the use of ICT in the teaching-learning process with children of 4 and 5 years. The aim of knowing the theoretical foundations that support their use in this stage of development. For that purpose, a series of bibliographic sources have been compiled with a current time horizon of ten years in the fields of ICT and digital media. The sources used have been academic journals, research reports, reports from governmental and nongovernmental organizations, electronic books and educational websites. The study comprises three themes, which address the historical journey of ICT in education, the functions and uses in the educational process with children of 4 and 5 years old, the advantages of the use in those ages, as well as the disadvantages. As a way of reflection, we can say that technological resources can improve teaching at this educational level, as it is presented in an interactive and motivating way; however, it is necessary to take into account important aspects for its integration and application for the purpose of beneficiaries and to contribute to their learning process.
117

Estado del Arte: El rol del docente de Educación Inicial como mediador de lectura

Llanos Espinoza, Maybeth Yosselin 17 October 2022 (has links)
El mundo letrado es indispensable en la vida de los niños de Educación Inicial porque se encuentra presente en todos los ámbitos en los que ellos se desarrollan, y, de esta manera, en la escuela se debe incentivar la interacción con este mundo a través de la mediación lectora. La presente investigación tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan el rol de mediador de lectura de los docentes de Educación Inicial. Para ello, se busca conocer el significado de la mediación de lectura en el contexto escolar; el rol del docente como mediador de la lectura; y la relación de la literacidad emergente con esta mediación, según autores representativos a lo largo de los últimos 20 años. La investigación se ha realizado en forma de un Estado del Arte. Para el recojo y procesamiento de la información recopilada, se ha empleado como metodología un estudio documental, por medio del cual se ha consolidado la revisión y análisis de diversos textos teóricos de bases de datos, libros electrónicos, etc. Es así como se ha encontrado que la mediación lectora es determinante en la vida de los niños porque les posibilita conocer y formar vínculos estrechos con la lectura, y el docente como mediador brinda espacios enriquecedores para que ellos desarrollen habilidades y capacidades que todo lector debe tener, lo que, a su vez, contribuye a la construcción de la literacidad emergente. Así, resulta necesario priorizar este rol docente para beneficiar a los niños con el espacio lector. / The literate world is essential in the life of Early Childhood Education children because it is present in all areas in which they develop, and, in this way, at school should be encouraged interaction with the world through reading mediation. The present research aims to analyze the theoretical foundations that support the role of reading mediator of Early Childhood Education teachers. To do this, we seek to know the meaning of reading mediation in the school context; the role of the teacher as a mediator of reading; and the relationship of emergent literacy with this mediation, according to representative authors over the last 20 years. The research has been carried out in the form of a State of the Art. For the collection and processing of the information collected, a documentary study has been used as a methodology, through which the review and analysis of various theoretical texts from databases, electronic books, etc. has been consolidated. This is how it has been found that reading mediation is decisive in the lives of children because it enables them to know and form close ties with reading, and the teacher as mediator provides enriching spaces for them to develop skills and abilities that every reader should have, which, in turn, contributes to the construction of emergent literacy. Thus, it is necessary to prioritize this teaching role to benefit children with the reading space. Thus, it is necessary to prioritize this teaching role to benefit children with the reading space.
118

Características psicométricas de la versión corta peruana del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates en un entorno virtual para niños de 2 a 2.6 años en Lima Metropolitana

Cordero Zanabria, Alicia, Jara Flores, Sumny Griselda Isabel 28 November 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar las propiedades psicométricas en entornos virtuales de la versión corta peruana del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates en Lima Metropolitana para niños de 2 a 2.6 años. El estudio es de tipo instrumental y transversal, para lo cual se recolectó la muestra a través de un formulario en línea, reuniendo aquellas respuestas que cumplían los criterios de inclusión. De esta manera, se obtuvo una muestra de 368 niños conformada por 215 sujetos de sexo masculino y 153 de sexo femenino de diferentes distritos de Lima Metropolitana. La versión adaptada fue evaluada y aprobada por un grupo de jueces expertos. Los resultados evidenciaron que la prueba adaptada permite obtener resultados confiables, el coeficiente Alfa de Cronbach fue de .984. Asimismo, se realizó un análisis de componentes principales para determinar la validez de constructo del instrumento. Se concluyó que la versión adaptada cumple con las propiedades psicométricas necesarias para evaluar el desarrollo comunicativo, representado por el vocabulario y la sintaxis en los niños de 2 a 2.6 años meses / The objective of this research is to evaluate the psychometric properties in virtual environments of the Peruvian short version of the MacArthur-Bates Communicative Development Inventory in Metropolitan Lima for children from 2 to 2.6 years old. This research is instrumental and cross-sectional, for which the sample was collected through an online form, gathering those responses that met the inclusion criteria. Thus, there was finally a sample of 368 children made up of 215 male subjects and 153 female subjects from different districts of Metropolitan Lima. The adapted version was evaluated and approved by a group of experts. The results showed that the adapted test allows to obtain reliable results; the Cronbach's Alpha coefficient was 0.984. Likewise, an principal component analysis was carried out to determine the construct validity of the instrument. It was concluded that the adapted version meets the psychometric properties necessary to evaluate the communicative development represented by vocabulary and syntax in children from 2 years to 2.6 years
119

La convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial

Villanueva Sierra, María Alejandra, Criado Avellaneda, Jimena 09 March 2021 (has links)
Este estudio desarrolla el concepto de la convivencia positiva que responde a las necesidades de los niños y niñas del segundo ciclo de educación inicial. Cuando la dinámica de la convivencia en el aula es saludable, el desarrollo socioemocional y de lenguaje de los que la integran resulta favorecido. El problema se refiere a ¿qué lineamientos requieren las aulas del segundo ciclo de educación inicial para el fomento de una convivencia positiva? A nivel global, el objetivo general es establecer lineamientos para la convivencia positiva en aulas del segundo ciclo de educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar los componentes que requiere la convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial; y 2) Relacionar los componentes de una convivencia positiva con las características del segundo ciclo de educación inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a lo que implica una convivencia democrática; y el segundo desarrolla la importancia de dicha convivencia en los niños del segundo ciclo de educación inicial. Como principal conclusión se llega a que los principales lineamientos implicados en la construcción de una dinámica democrática en el aula de 3 a 6 años es el trato en base al afecto y respeto, y el desarrollo de una disciplina positiva, ya que durante esas edades, los niñas y niñas empiezan a desarrollar autonomía y responsabilidad, buscan generar un sentido de pertenencia para poder expresarse; asimismo, son conscientes del “otro” mediante la escucha y aceptación de diferentes opiniones, y construyen su identidad e interiorizan el concepto del “bien común” en base a todo aquello.
120

Estado del Arte: El desarrollo emocional y las experiencias literarias en la primera infancia

Barboza Laos, Natalia Fernanda 23 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las posturas que sostienen los autores sobre el desarrollo emocional que se produce en el niño a través de las experiencias literarias que se les brinda durante la primera infancia. Para ello, se busca conocer las diferentes concepciones que han surgido acerca de la literatura infantil, las experiencias literarias y el desarrollo emocional durante los últimos 20 años. La investigación se realiza en la forma de un Estado del Arte. Para el recojo y procesamiento de la información recopilada, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda de diferentes textos teóricos de bases de datos, repositorios de universidades y editoriales. La estructura de este trabajo presenta tres apartados: el desarrollo emocional en la primera infancia; la literatura infantil y las experiencias literarias que se producen dentro del contexto familiar, escolar y cultural; y, por último, el desarrollo emocional a través de las experiencias literarias durante la primera infancia. De esta manera, se ha encontrado que la literatura infantil es una herramienta que permite que los niños construyan un desarrollo emocional saludable a través de los diversos beneficios que ofrecen las experiencias literarias que vivirán dentro de los diferentes contextos en los que se encuentren: familiar, escolar y cultural. Finalmente, desde una perspectiva pedagógica, se reconoce la importancia de que la plana docente se encuentre informada sobre este tema para que este se aborde de una manera óptima dentro de las aulas. / The purpose of these research is to analyze the viewpoints that each expert makes about the emotional development that occurs in child through the literary experiences that are offered to them during early childhood. For this, it seeks to know the different conceptions that have emerged about children's literature, literary experiences and emotional development during the last 20 years. This research is done in the form of a state of the art. The methodology used to collect and process the information was a documentary study, through which a systematic review was carried out in databases, university repositories and publishers has been consolidated. The structure of this work presents three sections: emotional development in early childhood; children's literature and literary experiences that happens in family, school and cultural context; and finally, emotional development through literary experiences in early childhood. In this way, it has been found that children's literature is a tool that allows children to build healthy emotional development through a wide range of benefits offered by the literary experiences that they will live within different contexts in which they find themselves: family, school and cultural. Finally, from a pedagogical perspective, it is recognized how important it is for teaching staff to be informed about this topic so that it is approached optimally within classrooms.

Page generated in 0.0766 seconds