• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 223
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 155
  • 128
  • 105
  • 68
  • 68
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Aplicación del programa “Habla Palabra” en la disminución de los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 4 años de la I.E. Fe y Alegría N° 63 de la Ciudad de Trujillo

Amambal Díaz, Diana Lucía, García Ramirez, Evelyn Paola 30 October 2024 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del programa “Habla Palabra” para disminuir los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 4 años de edad de la I.E. Fe y Alegría N°63 de la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación corresponde al experimental, con diseño cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes. La muestra estuvo conformada por 52 niños de 4 años. Se administró a la muestra de niños el test TEPROSIF-R para evaluar sus procesos de simplificación fonológica, antes y después de la aplicación del programa mencionado. Para el contraste de las hipótesis, se empleó la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y la t de Student para muestras independientes. Los resultados indican que la diferencia obtenida en los procesos de simplificación fonológica (PSF), entre el pretest y el postest (t = 6,461; p = 0,000) es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Del mismo modo, se obtuvieron diferencias significativas en las dimensiones de los PSF: estructura de la sílaba y la palabra (t = 5,139; p = ,000), asimilación (Z = -2,758; p = 0,006), y sustitución (Z = -3,877; p = ,000). Finalmente, se registró en el postest diferencia significativa en los PSF entre los grupos experimental y de control (t = 7,260; p = ,000). Se concluye que la aplicación del programa “Habla Palabra” fue efectiva en la disminución de los PSF en los niños participantes de la muestra investigada. / The main objective of the present study is to evaluate the effectiveness of the “Habla Palabra” program to reduce the processes of phonological simplification in 4-year-old boys and girls of the I.E. Fe y Alegría N°63 of the city of Trujillo. The type of research corresponds to experimental, with a quasi-experimental design of two nonequivalent groups. The sample was made up of 52 4-year-old children. The TEPROSIF-R test was administered to the sample of children to evaluate their phonological simplification processes, before and after the application of the aforementioned program. To contrast the hypotheses, the Student t test for related samples, the Wilcoxon signed rank test, and the Student t test for independent samples were used. The results indicate that the difference obtained in the phonological simplification processes (PSF) between the pretest and the posttest (t = 6.461; p = 0.000) is statistically significant at the level of p < 0.01. Similarly, significant differences were obtained in the PSF dimensions: syllable and word structure (t = 5.139; p = .000), assimilation (Z = -2.758; p = 0.006), and substitution (Z = - 3.877; p = .000). Finally, a significant difference in the PSF between the experimental and control groups was recorded in the post-test (t = 7.260; p = .000). It is concluded that the application of the “Habla Palabra” program was effective in reducing the PSF in the participating children of the investigated sample.
132

Estado del arte sobre el uso de las TIC en el desarrollo lingüístico en Educación Inicial

Ronceros Salas, Gabriela Alejandra 11 October 2022 (has links)
El presente Estado del arte aborda el uso de las TIC para potenciar el desarrollo de las habilidades orales de los niños menores de 6 años. Su finalidad consiste en conocer cómo se trabaja el lenguaje oral en el aula y en el hogar a través del uso de las Tic. La metodología de investigación está sustentada en un diseño cualitativo de tipo documental, el mismo que posibilitó la selección, categorización, contraste y análisis de información proveniente de 33 fuentes académicas. Estas fueron extraídas de bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras; teniendo en consideración el horizonte temporal desde el año 2010 hasta el 2020. La investigación presenta dos apartados clave, el primero expone que las Tic motivan el desarrollo de la conciencia fonológica, semántica y sintáctica. El segundo, revela cómo se implementan las TIC en la primera infancia para potenciar el desarrollo lingüístico. A partir del desarrollo de ambos apartados, se establecen las reflexiones finales entre las que se destaca que aún no existe suficiente documentación bibliográfica sobre el tema en español, que las TIC cumplen una importante labor en el desarrollo de la comunicación oral y, lo más importante, que se requiere la intervención y supervisión por parte de un adulto para obtener mejores resultados. Cabe indicar que el principal aporte de este trabajo a la investigación educativa es ofrecer información que sirva de punto de partida para futuras investigaciones, pues se trata de un tema que ha sido escasamente estudiado en nuestro país / This research addresses the use of ICTs to enhance the development of oral skills in children under 6 years of age. Its purpose is to learn how oral language is developed in the classroom and at home through the use of ICTs. The research methodology is based on a qualitative documentary design, which made possible the selection, categorization, contrast and analysis of information from 33 academic sources. These were extracted from databases such as Redalyc, Scielo, Dialnet, among others, taking into consideration the time horizon from 2010 to 2020. The research presents two key sections, the first one states that ICTs motivate the development of phonological, semantic and syntactic awareness. The second reveals how ICTs are implemented in early childhood to enhance linguistic development. From the development of both sections, final reflections are established, among which it is highlighted that there is still not enough bibliographic documentation on the subject in Spanish, that ICTs play an important role in the development of oral communication and, most importantly, that adult intervention and supervision are required to obtain better results. It should be noted that the main contribution of this research is to offer information that will serve as a starting point for future educational research, since this is a subject that has been scarcely studied in our country.
133

Desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños y niñas del ciclo II de Educación Inicial

Salazar Avalos, Miriam del Carmen 05 June 2020 (has links)
La presente investigación está orientada a describir cómo se desarrolla el componente pragmático del lenguaje en los niños de Educación Inicial. El presente estudio resulta fundamental porque se realiza una diferencia entre comunicación, lenguaje y habla para comprender la significatividad de la pragmática en nuestras interacciones comunicativas cotidianas. La tesina aborda los temas de lenguaje expresivo y comprensivo, indicadores del desarrollo del lenguaje en los niños menores de 6 años y los componentes del lenguaje. Hay que hacer notar que se aborda de forma detallada el componente pragmático, puesto que es necesario informar sobre las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas que desarrollan los niños, las funciones comunicativas y el discurso conversacional. Además, en esta investigación se pueden visibilizar los hitos del desarrollo de las habilidades pragmáticas de los niños del ciclo II de Educación Inicial y, a partir de ello, se plantean estrategias para que el lector pueda aplicarlas con niños y fomentar el uso de la comunicación de forma pertinente, eficaz y ajustada a los diferentes interlocutores del niño y los múltiples contextos comunicativos.
134

Estado del Arte sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia

Santos Resurrección, Sandy Estefani 20 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte es un estudio documental sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia. Tiene como finalidad analizar cómo se ha abordado la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia durante los últimos 20 años. Los tipos de fuente empleados en el estudio son: artículos de revistas académicas, tesis, libros electrónicos, informes gubernamentales, guías académicas, entre otros. Dichas fuentes se ubican dentro de los últimos veinte años. El estudio está organizado en tres núcleos temáticos. El primero, la historicidad de la Educación Ambiental y su relación con la primera infancia, se orienta a describir los eventos mundiales decisivos para fomentar el interés en la Educación Ambiental. El segundo, el abordaje de la Educación Ambiental en la primera infancia, profundiza en las políticas e importancia de la Educación Ambiental en la primera infancia. El tercero, describe las prácticas de Educación Ambiental en educación inicial, desde la perspectiva de la ambientalización del currículo y la Educación Ambiental como eje transversal. El estudio permite reflexionar acerca del distanciamiento en relación al aspecto teórico y práctico de la educación ambiental en la primera infancia, debido a que el número de investigaciones sobre estas prácticas es limitado. También, permite analizar la importancia de acercar a los niños y niñas, desde edades tempranas, a una Educación Ambiental, que contribuya a formar ciudadanos responsables y respetuosos, entre otros valores primordiales para el cuidado del medio ambiente. / The present State of the Art is a documentary study on Environmental Education and its practices in early childhood. It objective to analyze how Environmental Education and its practices have been approached in early childhood during the last 20 years. The types of sources used in the study are: articles from academic journals, theses, electronic books, government reports, academic guides, among others. These sources are located within the last twenty years. The study is organized into three thematic cores. The first, the historicity of Environmental Education and its relationship with early childhood, is aimed at describing the decisive world events to foster interest in Environmental Education. The second, the approach to Environmental Education in early childhood, delves into the policies and importance of Environmental Education in early childhood. The third describes the practices of Environmental Education in early childhood education, from the perspective of the greening of the curriculum and Environmental Education as a transversal axis. The study allows us to reflect on the distancing in relation to the theoretical and practical aspect of environmental education in early childhood, because the number of investigations on these practices is limited. It also allows us to analyze the importance of bringing children closer to Environmental Education from an early age, which contributes to forming responsible and respectful citizens, among other essential values for caring for the environment.
135

El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial

Morales Ramirez, Lucia Ines 06 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se concentra en el empleo del juego como estrategia lúdica del currículo para desarrollar la creatividad. Este tesina resalta la importancia de efectuar un cambio en la educación, introduciendo la elaboración y puesta en práctica de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas implican el despliegue de la creatividad, la curiosidad e imaginación en los alumnos, las mismas que se verán apoyadas por los espacios y ambientes que resulten válidos para estas actividades. El problema alude a ¿Qué características debe de poseer el juego, como estrategia lúdica del currículo, para desarrollar la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial?. El objetivo general es comprender la importancia de la estrategia lúdica para el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. Los objetivos específicos son 1) Comprender de que forma el juego fomenta el desarrollo de la creatividad en alumnos del II Ciclo de Educación Inicial. 2) Explicar de qué modo el juego constituye una estrategia lúdica del currículo orientada hacia el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. El trabajo de investigación desarrolla dos contenidos primordiales, en primer lugar, el carácter y trascendencia que el juego tiene para la creatividad en la niñez, y en segundo lugar, se presenta a la estrategia lúdica como una forma de enseñanza y aprendizaje que fomenta la creatividad infantil. La conclusión principal de la tesina es que el desarrollo de la creatividad a través del juego como estrategia lúdica implica provocar interés y curiosidad en los educandos, por medio de situaciones y ambientes estimulantes, en pos de desarrollar una actitud creativa en el aprendiz, la cual comprende que este tenga el ánimo y gusto por aprender constantemente algo nuevo y descubrir nuevas relaciones en lo que lo rodea.
136

El docente como agente fundamental para el desarrollo de la autoestima en niños de tres a cinco años

De la Cruz Garcia, Jennifer Korral 29 January 2021 (has links)
En muchas instituciones educativas se busca formar al estudiante como un ser analítico lleno de conocimientos. La prioridad es que los niños aprendan conceptos y ciertas habilidades que les permitirán integrarse en la sociedad. Sin embargo, un aspecto también muy valioso e imprescindible es ayudar a que los estudiantes desarrollen una adecuada autoestima que los acompañe en cada etapa de sus vidas y les permita adquirir la seguridad y confianza en sí mismo que requieren para afrontar los posibles retos que se les presentarán. Esta tesina busca concientizar la importancia y relevancia que tiene el docente como favorecedor de la autoestima en estudiantes del preescolar, ya que son ellos uno de los principales agentes con los que los niños de dicha edad van a interactuar y aprender. Asimismo, la primera infancia es la etapa vital para fomentar una adecuada autoestima, puesto que es allí donde el niño está más dispuesto a aprender de su entorno y de lo que observa, a construir su personalidad y descubrirse a sí mismo. Para dicha tesina se propone describir las características e importancia del desarrollo de la autoestima, sobre todo en la primera infancia; asimismo, se busca explicar el importante rol que tiene el docente de preescolar para lograr construir y desarrollar la autoestima en esta edad.
137

Sondeo de las preferencias y opiniones de los niños-niñas respecto a los cuentos narrados : descubriendo la verdadera función de la "Hora del cuento".

Morales Flores, Jessica Elizabeth 10 June 2015 (has links)
La narración de cuentos infantiles supone un respeto profundo a ese momento íntimo y mágico en el que tanto el adulto narrador como el/la niño/niña se disponen a entregar su emoción (alegría, tristeza, suspenso, miedo…) a medida que transcurre la historia. Sin embargo, este proceso puede tornarse sinuoso. Todo dependerá del cuento que se esté empleando y del uso que el docente le brinde al mismo.
138

Prácticas educativas en el nivel de inicial desde la educación intercultural

Salazar Zender, Maria Alejandra, Schmitz Cáceres, Valerie 15 December 2015 (has links)
En los últimos años ha surgido un fenómeno de carácter internacional llamado globalización. Éste es un proceso económico, social, tecnológico y cultural por el cual se incrementa la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo de tal manera que se estrecha cada día más el contacto entre las diversas culturas. Frente a esta situación, el Perú ha construido una riqueza inigualable; un país con una gran diversidad cultural. (Álvarez, Giacalone y Sandoval, 2002).
139

Efectos del programa "Juegos lingüísticos" para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador-UGEL 01.

Quispe Román, Flor 17 March 2015 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo principal demostrar los efectos del programa “Juegos Lingüísticos” para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una Institución Educativa del distrito de Villa El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación aplicativo y un diseño cuasi experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por veinte niños para el grupo experimental y 25 niños para el grupo de control, al primero se le aplicó el programa “Juegos Lingüísticos” mientras al otro grupo no. Para esta investigación se utilizó La prueba de lenguaje oral navarra-revisada (PLON-R), para medir el desempeño semántico aplicándose a ambos grupos una pre y post evaluación. Al término de esta investigación se comprobó la hipótesis, puesto que la aplicación del programa “Juegos Lingüísticos” favorece la mejora del desempeño semántico de los niños de 5 años, y los resultados obtenidos por el grupo experimental muestran que su desempeño es superior al concluir su aplicación, logrando mejorar significativamente las habilidades de desempeño semántico, se concluye que el programa “Juegos Lingüísticos” es eficaz para mejorar el desempeño semántico. / This research had as principal aim show the effect of “Linguistic games” program to improve the semantic performance in five years old children of one educational institution Villa el Salvador district. Was used applicative research type and a quasi-experimental design, where the study sample was formed by twenty children for the experimental group and twenty five children for the control group, for the first was applied “Linguistic games” program while the other group no. For this research was used the oral language test navarra-revised (PLON-R), to measure the semantic performance apply to both groups a pre evaluation and a post evaluation. At the end of the research, the hypothesis was proven, because the application of “Linguistic games” program favors the improvement of the semantic performance of five years old children, and the results obtained by the experimental group show that their performance is superior in the end of the application, improving significantly the ability of semantic performance, concludes that the “Linguistic games” program is effective to improve the semantic performance.
140

Habilidades sociales en niños de cuatro años durante sus actividades de juego

Cotrina Cerdán, Sonyi Brigitte del Rosario 02 November 2015 (has links)
Por medio de la presente tesis se busca conocer el desarrollo del proceso de socialización y adquisición de habilidades sociales de los niños a la edad de los 4 años durante el juego.

Page generated in 0.0757 seconds