• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial

Morales Ramirez, Lucia Ines 06 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se concentra en el empleo del juego como estrategia lúdica del currículo para desarrollar la creatividad. Este tesina resalta la importancia de efectuar un cambio en la educación, introduciendo la elaboración y puesta en práctica de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas implican el despliegue de la creatividad, la curiosidad e imaginación en los alumnos, las mismas que se verán apoyadas por los espacios y ambientes que resulten válidos para estas actividades. El problema alude a ¿Qué características debe de poseer el juego, como estrategia lúdica del currículo, para desarrollar la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial?. El objetivo general es comprender la importancia de la estrategia lúdica para el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. Los objetivos específicos son 1) Comprender de que forma el juego fomenta el desarrollo de la creatividad en alumnos del II Ciclo de Educación Inicial. 2) Explicar de qué modo el juego constituye una estrategia lúdica del currículo orientada hacia el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. El trabajo de investigación desarrolla dos contenidos primordiales, en primer lugar, el carácter y trascendencia que el juego tiene para la creatividad en la niñez, y en segundo lugar, se presenta a la estrategia lúdica como una forma de enseñanza y aprendizaje que fomenta la creatividad infantil. La conclusión principal de la tesina es que el desarrollo de la creatividad a través del juego como estrategia lúdica implica provocar interés y curiosidad en los educandos, por medio de situaciones y ambientes estimulantes, en pos de desarrollar una actitud creativa en el aprendiz, la cual comprende que este tenga el ánimo y gusto por aprender constantemente algo nuevo y descubrir nuevas relaciones en lo que lo rodea.
2

Creencias docentes sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje

Cánepa Cazeneuve, Brenda Franccesca 16 February 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer las creencias que tienen los docentes sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje. Específicamente, se desarrolla en el paradigma cualitativo, bajo un diseño de análisis temático deductivo. Se han realizado entrevistas a profundidad a ocho docentes de instituciones educativas públicas, de los cuales cuatro corresponden al nivel inicial y los otros cuatro, al nivel primario. Según el nivel educativo en el que enseñan estos docentes, dos son noveles (hasta 3 años de experiencia) y dos son experimentados (más de 10 años de experiencia). Los resultados muestran que las diversas creencias que tienen los docentes de inicial y primaria sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje suelen estar alineadas con la literatura y la evidencia empírica. No se hallan resultados concluyentes respecto a la relación entre las creencias que tienen los docentes y sus años de experiencia profesional o nivel educativo en el que enseñan. No obstante, una profesora novel y una profesora experimentada de inicial, así como los dos profesores noveles de primaria son quienes suelen tener creencias más amplias y consistentes con los aportes de la investigación científica actual. Asimismo, se evidencia una posible relación entre las creencias que sostienen los docentes y su formación inicial o continua. Finalmente, se brindan recomendaciones para la práctica y la investigación.

Page generated in 0.0768 seconds