Spelling suggestions: "subject:"educación dde biostudio dde casos"" "subject:"educación dde biostudio dee casos""
1 |
Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco PeruanoNuñez Maldonado, Mauricio Alejandro 18 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo establecer un vínculo entre la práctica de la improvisación
teatral y su aporte al desarrollo de las habilidades comunicativas de un grupo de niños del
Colegio Franco Peruano, mediante un taller. El desarrollo del método para la aplicación del
taller y su contenido es producto de más de seis años como docente con un grupo humano
similar. Los participantes han ido variando, pero el perfil es el mismo. Las motivaciones para
este estudio surgieron a partir de los hallazgos durante la aplicación del taller. Esta técnica me
ha demostrado que puede liberar a las personas para que puedan mejorar su comunicación.
Para sustentar mi apreciación he recurrido a la bibliografía relacionada con las habilidades de
comunicación y las artes escénicas, así como el uso de las herramientas de la investigación a
través del arte. El orden de los capítulos presenta una introducción a los principios técnicos,
a las habilidades y al método de aplicación del taller. Siendo el último capítulo el análisis del
mismo. Finalmente, presento las conclusiones, donde expongo los hallazgos observados y la
perspectiva de los alumnos respecto a su desarrollo gracias al taller. Concluyo, en base a los
testimonios, observación y bibliografía que la aplicación del taller ha logrado un desarrollo
en las habilidades comunicativas de los alumnos. Identifican una mejora respecto a su
habilidad para el ejercicio teatral, mejora para expresarse con mayor facilidad; y otros, con
más tiempo de práctica, ya pueden desglosar con mayor especificidad en qué se han visto
beneficiados gracias a la constancia de esta técnica. Valoran las ideas de los demás y valoran
poder hacerlo. / The objective of this thesis is to establish a link between the practice of theatrical
improvisation and how it contributes to communication skills, developed through a workshop
in the Franco Peruano School. The way the workshop´s method and content were developed
is the product of more than six years working as a teacher with a similar human group. The
participants have changed but the profile is still the same. The motivations for this research
started because of the discoveries during the application of the workshop. This technique has
proved to me that it can free people so as to develop their communication. To support my
perception, I have appealed to the bibliography tied to communication skills and performing
arts, as well as the tools for investigation through art. The chapters order starts with the
introduction of the basic principles, the skills and the method of the workshop’s execution.
Lastly, I present the conclusions showing the discoveries and the student’s perspective to their
communication skills growth. I have concluded based on testimonies, observation and
bibliography that the workshops execution has developed the student’s communication skills
communication. They identify an improvement in their theatrical practice, their ability to
expressed themselves, and students with longer participation time have been able to tell
specifically which aspects they have benefited from this practice. They value their partners
ideas and value the ability to do it.
|
2 |
Dificultades específicas de aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 añosOrtiz Palacios, Fiorella Giannina del Socorro, Suarez Reyes, Lynda Marivi 07 June 2019 (has links)
La lectura es una actividad compleja que permite interpretar signos escritos para lograr la comprensión del
significado de oraciones y textos. Es durante esta actividad que se establece una relación entre el lector,
quien aporta sus conocimientos para interpretar la información y el contenido del texto. Sin embargo, es
frecuente encontrar niños en edad escolar con dificultades en esta actividad o en algunos de sus procesos
(perceptivo, léxico, sintáctico y semántico). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de
evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades en
los procesos de bajo nivel de la lectura, haciendo referencia a los procesos perceptivo y léxico, los cuales
no ha logrado consolidar y automatizar, esto aunado a sus dificultades en la atención y memoria auditiva
estaría impactando en los procesos de alto nivel. Los resultados evidencian una notable mejoría en la
evocación y categorización de elementos (más de 8 elementos de una misma categoría); en la velocidad
al identificar letras y palabras iguales y diferentes, además observamos una mejora en la lectura de
palabras frecuentes, infrecuentes y pseudopalabras con estructura silábica C+C+V, así como en la
memoria y atención auditiva. Se concluye que el plan aplicado permitió mejorar y fortalecer los procesos
de bajo nivel de la lectura.
|
3 |
Dificultades específicas en los procesos de la lectura y la escritura. Estudio de caso de una niña de 9 añosGonzalez Collazos, Yolanda, Mendoza Yacarini, Gladys Bercelia 07 June 2019 (has links)
La lectura y escritura son habilidades aprendidas. Una de las causas del fracaso escolar y/o de los bajos niveles
de comprensión lectora y escritura es el desconocimiento de los procesos y de la importancia de automatizar
habilidades básicas desde temprana edad. El fin de la lectura es la comprensión, por lo tanto, enseñar a los
niños estrategias lectoras es proveerles recursos para organizar sus ideas e identificar lo más relevante de lo
que leen para luego organizar y procesar la información acertadamente. Por su parte, la escritura exige
procesos altamente cognitivos para cumplir con su propósito; la composición. El objetivo del presente estudio
de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña
de 9 años con dificultades específicas en los procesos de la lectura y escritura. La intervención está dirigida a
mejorar el componente semántico y sintáctico de la lectura y el componente léxico ortográfico de la escritura.
Consideramos que, si la niña mejora estos componentes, mejorará su lecto escritura. Los resultados evidencian
el manejo adecuado de estrategias lectoras que permiten mejor comprensión de textos narrativos. Es también
evidente la planificación y textualización de los resúmenes. Ahora, aplica correctamente signos de puntuación
al leer, mejorando su fluidez y comprensión. En referencia al componente léxico ortográfico de la escritura,
utiliza correctamente el grafema g con la u muda. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a
la niña mostrar progreso en los componentes léxico ortográfico de la escritura y en los componentes semántico
y sintáctico de la lectura. Todavía requiere práctica para discriminar y mejorar el uso de los grafemas G y J.
|
4 |
Dificultades en los procesos de lectura y escritura. Estudio de caso de una niña de 9 añosRojas Ruiz, Selene Victoria, Zavaleta Camacho, Paula Elizabeth 07 June 2019 (has links)
Leer y escribir son actividades fundamentales que pueden representar un reto en la escuela y contextos
posteriores. Su proceso de aprendizaje y automatización son necesarios para sobrellevar numerosas
actividades de diversa índole, por lo que una falla en ellos representaría una situación de abordaje
inmediato. En el presente estudio de caso diseñamos un plan de evaluación e intervención acorde a las
necesidades de una niña de 9 años con dificultades en el área de lectura y escritura. A pesar de la edad
cronológica y el grado académico, la menor manifestaba dificultad en aspectos significativos de su
aprendizaje, que acuciaban su desempeño notoriamente. Se plantea un modelo estratégico de
intervención en el área de lectura, enfatizando la subárea léxica, que permite abordar paralelamente la
subárea de composición de la escritura, ambas necesarias en el contexto planteado. Los resultados
evidencian un adecuado reconocimiento e identificación de signos lingüísticos, que progresa hacia una
automatización de lectura de palabras y pseudopalabras con precisión, velocidad y fluidez. Además, logra
interpretar y reconocer determinados tipos de oraciones y hace un buen uso de los signos de puntuación
al leer y producir textos. Prospera hasta comprender las ideas principales de textos y emplea estructuras
para producirlos, cada vez con mayor coherencia y amplitud. Se concluye que el plan de intervención
elaborado y aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes perceptivo, léxico semántico
y sintáctico de la lectura; y en los procesos de composición y textualización de la escritura.
|
Page generated in 0.4209 seconds