• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias docentes para el desarrollo de la escritura emergente en un aula de 4 años de una institución educativa de Carabayllo

Taipicuri Mamani, Ana Lucia 20 February 2024 (has links)
El desarrollo de la escritura emergente en el nivel inicial sigue siendo un tema de debate a pesar de su presencia en el Programa curricular. Esto se refleja en la falta de material actualizado que oriente a los docentes. En consecuencia, esta situación podría dificultar la aplicación de estrategias de escritura emergente propiciándose en su lugar los métodos tradicionales. Por ello, esta investigación describe y analiza las estrategias para el desarrollo de la escritura emergente utilizadas por una docente en un aula de cuatro años; así como, las concepciones docentes sobre la escritura, lo cual permitió comprender su práctica pedagógica en el aula. El presente estudio se ha realizado bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y tres observaciones no participantes. Al finalizar la investigación, se concluyó que la docente concibe la escritura emergente como un proceso que inicia con los garabatos y dibujos. A su vez, considera que las actividades de aprestamiento son fundamentales para el desarrollo de la escritura. Por otro parte, se identificó dos estrategias que desarrollan la escritura emergente, una de ellas evidencia una concepción confusa, ya que, por un lado, permite el desarrollo de la escritura emergente y por el otro, se limita al aprestamiento. En base al análisis realizado, este estudio invita a los docentes a reflexionar sobre las estrategias que aplican en sus aulas para favorecer el desarrollo de la escritura emergente. / The development of emergent writing in preschool remains a topic of debate despite it is presence in the curricular program. This is reflected in the lack of up-to-date material that guides teachers. Consequently, this situation could make it difficult to apply emerging writing strategies, favoring traditional methods instead. Therefore, this research describes and analyzes the strategies for the development of emergent writing used by a teacher in a four-year-old classroom; as well as, the teaching conceptions about writing, which allowed to understand their pedagogical practice in the classroom. The present study has been carried out under a qualitative approach of descriptive type using as techniques a semi-structured interview and three nonparticipant observations. At the end of the research it was concluded that the teacher conceives emerging writing as a process that begins with doodles and drawings. In turn, she considers that training activities are essential for the development of writing. On the other hand, two strategies that developed emergent writing were identified, one of them reflected the double conception of the teacher, that is, it allowed the development of emergent writing and sometimes was limited to preparation. Based on the analysis carried out, this study invites teachers to reflect on the strategies they apply in their classrooms to favor the development of emerging writing.
2

Creando cuentos me expreso y aprendo

Laguna Lizano, Beatriz 08 May 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Produciendo cuentos me expreso y aprendo”, surge a raíz de una problemática que existe en mi Institución Educativa, en la que se observa a las docentes realizar insuficientes producciones de textos con sus alumnos; las familias, no se comunican con sus hijos, los niños se encuentran poco motivados a desarrollar su creatividad en la expresión escrita, se muestran inhibidos para comunicar sus ideas y presentan limitada fluidez verbal. El objetivo principal de este trabajo es: Los niños y niñas desarrollan capacidades para crear cuentos, a través de la estrategia “Los niños dictan la maestra escribe”. Se sustenta en el Enfoque comunicativo textual, desarrollado por Cassany, quien sostiene: “el lenguaje oral o escrito es comunicar ideas, pensamientos, sentimientos,…., etc. Todo esto, en situaciones comunicativas auténticas, con interlocutores reales y haciendo uso de temas significativos”. Se considera los aportes de Jossette Jolibert, quien menciona: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad ..”. y además se considera las técnicas para crear cuentos de Gianny Rodari. Dentro del marco conceptual, se ha desarrollado conceptos referidos al enfoque comunicativo textual, a la producción de textos, los procesos que se siguen, la estrategia, las técnicas y la metodología a utilizar. Con este proyecto se espera que las docentes mejoren su desempeño y que los padres apoyen a sus hijos. Si queremos lograr todo lo propuesto definitivamente se tiene que realizar un arduo trabajo de sensibilización a las docentes, ya que muchas veces se muestran reacias al cambio y a seguir mejorando en su quehacer; también debemos trabajar en conjunto con los Padres de Familia, ya que son un apoyo fundamental, para el éxito de nuestro trabajo con los niños. Pero la mayor satisfacción será, ver a los niños mejorar sus capacidades, en la creación de cuentos.
3

Elaboración de un instrumento para medir los predictores de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de colegios particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana

Rojas Arrunategui, Ana Raquel 15 January 2021 (has links)
El presente estudio, de tipo psicométrico y diseño transversal, tuvo como objetivo determinar la validez y confiabilidad de la Batería para la Evaluación de los Predictores Fonológicos de la Lectoescritura (FOLE), aplicada a una muestra de niños de 4 a 6 años pertenecientes a instituciones educativas particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana. El estudio de la validez de contenido por juicio de expertos entregó un valor alto y adecuado. La validez de constructo permitió identificar la existencia de seis factores coincidentes con los planteamientos teóricos. El análisis de confiabilidad realizado con el estadístico KR-20 arrojó índices adecuados para cada una de las versiones empleadas. Finalmente, los datos normativos se obtuvieron tras analizar la diferencia de medidas por sexo y tipo de institución, resultando un baremo general para el grupo de 04 años y diferenciados en tipo de institución para los niños de inicial de 05 años
4

Condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma

Villa Garcia Pescod, Jennie, Querol Padilla, Stefanie 25 June 2019 (has links)
La presente tesis tiene el propósito de analizar las condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma en una institución educativa (I.E.) privada de Lima, específicamente en niñas, del nivel prekínder, cuyas edades son de 4 a 5 años, que corresponde al segundo ciclo del Ministerio de Educación (Minedu, 2016b). La institución educativa trabaja con una metodología de inmersión, ya que es una institución bilingüe. Para el recojo de información correspondiente al desarrollo de las dimensiones de la conciencia fonológica se utilizó el Análisis Documental, tanto del documento curricular de la I.E., como de la planificación semanal de prekínder de la I.E., y la Observación Sistemática a tres docentes de tres aulas distintas de prekínder elegidas con determinado criterio. Tras ello, se obtuvo como resultado principal que, a pesar de no presentar en el documento curricular los objetivos específicos para el desarrollo de la conciencia fonológica, los docentes de la I.E. reconocen la importancia de trabajar la conciencia fonológica dentro del aula. Cabe resaltar que estos resultados son específicos al centro educativo observado.
5

Estudio de caso de una niña de 7 años con dificultades en la conciencia fonológica y en los procesos léxicos de la lectura y escritura

Alvarez Delgado, Stefanie Katia 29 April 2022 (has links)
El desarrollo de habilidades fonológicas como la conciencia fonológica y el conocimiento alfabético permiten la automatización de los procesos de bajo de nivel de la lectura, que repercuten en los procesos de alto nivel. El presente estudio de caso refiere a una niña de 7 años que cursa el 2do grado de primaria quien presenta dificultades en la lectura y escritura. Como objetivo se buscó realizar una valoración que permita la identificación de las dificultades que pudieran estar impactando en el rendimiento escolar y en base a eso diseñar un plan de intervención acorde a su perfil de habilidades para el aprendizaje, interviniendo en la mejora de sus habilidades fonológicas y en los procesos léxicos de la lectura y escritura. Los resultados evidenciaron que la niña mejoró en las áreas de lectura y escritura, específicamente en la precisión al leer y al escribir palabras con ortografía fonética. Se llegó a la conclusión que el plan aplicado enfocado en fortalecer sus habilidades fonológicas le permitió mejorar los procesos de bajo nivel de la lectura, no obstante, aún se debe desarrollar estas habilidades como: enfatizar en la ruta visual para mejorar su velocidad en la lectura y los procesos sintácticos para identificar y respetar los signos puntuación. De igual manera en escritura reglada. / The development of phonological skills such as phonological awareness and alphabetic knowledge allow the automation of low-level processes of reading, which have an impact on high-level processes. This case study refers to a 7-year-old girl who is in the 2nd grade of primary school who has difficulties in reading and writing. The objective was to carry out an assessment that allows the identification of difficulties that could be impacting on school performance and based on that to design an intervention plan according to their profile of learning skills, intervening in the improvement of their phonological skills and in the lexical processes of reading and writing. The results showed that the girl improved in the areas of reading and writing, specifically in the precision when reading and writing words with phonetic spelling. It was concluded that the applied plan focused on strengthening his phonological skills allowed him to improve the low-level processes of reading, however, these skills must still be developed, such as: emphasizing the visual route to improve his reading speed and the syntactic processes to identify and respect punctuation marks. In the same way in regulated writing.
6

Prácticas de retroalimentación en la producción de textos escritos en 5to de primaria en una Escuela Pública de Lima

Lastres Limache, Annie Angie 16 November 2022 (has links)
Desde el enfoque comunicativo textual, se reafirma la necesidad de formar comunicadores competentes y capaces de construir textos adecuándose a las necesidades del contexto y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Por lo que, para el logro de este objetivo, se hace necesario que las prácticas de retroalimentación impacten en el aprendizaje. Entonces, en el presente estudio se propone describir las prácticas de retroalimentación que brindan las docentes a los estudiantes de quinto grado de primaria en la construcción de sus textos y; para responder a las interrogantes, se plantea como objetivos describir los tipos y niveles de retroalimentación que brindaban las maestras durante el proceso de escritura. Para la recopilación de información se utiliza la técnica de observación; y se proponen utilizar como instrumentos la guía de observación y el formulario de registro. Los resultados del estudio concluyen que las docentes valoran brindar una retroalimentación a nivel de la tarea y reflexiva durante la fase del monitoreo y evaluación; por lo que, su práctica se centra en brindar una retroalimentación de tipo elemental y reflexiva. En ese sentido, la investigación aporta a la reflexión sobre las prácticas de retroalimentación docente, así como al reconocimiento de la importancia de favorecer a la formación de una cultura de evaluación en la escuela. Por lo cual, se sugiere utilizar los aportes de la investigación como referentes para seguir ahondando en la investigación en torno a la retroalimentación y, para proponer proyectos educativos que apuestan por fortalecer las prácticas evaluativas. / The Textual Communicative Approach reaffirms the need to educate competent communicators capable of constructing texts adapting to needs of contexts and respecting grammatical and spelling rules. Therefore, it is necessary that teacher’s feedback practices have an impact on learning and self-reflection of students. So, in this study it is proposed to describe the feedback practices that teachers provided to fifth grade students in the construction of their texts and the objectives are to describe the types and levels of response. Furthermore, to collect information, the observation technique is used along with two instruments: the observation guide and the registration form. The results of the study conclude that teachers value providing tasklevel and reflective feedback during the monitoring and evaluation phase; therefore, their practice is focused on providing elemental and reflective feedback. In this sense, the research contributes to the reflection on teacher feedback practices, as well as to the recognition of the importance of favoring the formation of an evaluation culture in the school. For that reason, it is suggested to use the contributions of the research as references to continue delving into the research around feedback and to propose educational projects that are committed to strengthening evaluation practices.
7

Dificultades específicas en los procesos de la lectura y la escritura. Estudio de caso de una niña de 9 años

Gonzalez Collazos, Yolanda, Mendoza Yacarini, Gladys Bercelia 07 June 2019 (has links)
La lectura y escritura son habilidades aprendidas. Una de las causas del fracaso escolar y/o de los bajos niveles de comprensión lectora y escritura es el desconocimiento de los procesos y de la importancia de automatizar habilidades básicas desde temprana edad. El fin de la lectura es la comprensión, por lo tanto, enseñar a los niños estrategias lectoras es proveerles recursos para organizar sus ideas e identificar lo más relevante de lo que leen para luego organizar y procesar la información acertadamente. Por su parte, la escritura exige procesos altamente cognitivos para cumplir con su propósito; la composición. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades específicas en los procesos de la lectura y escritura. La intervención está dirigida a mejorar el componente semántico y sintáctico de la lectura y el componente léxico ortográfico de la escritura. Consideramos que, si la niña mejora estos componentes, mejorará su lecto escritura. Los resultados evidencian el manejo adecuado de estrategias lectoras que permiten mejor comprensión de textos narrativos. Es también evidente la planificación y textualización de los resúmenes. Ahora, aplica correctamente signos de puntuación al leer, mejorando su fluidez y comprensión. En referencia al componente léxico ortográfico de la escritura, utiliza correctamente el grafema g con la u muda. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar progreso en los componentes léxico ortográfico de la escritura y en los componentes semántico y sintáctico de la lectura. Todavía requiere práctica para discriminar y mejorar el uso de los grafemas G y J.
8

Dificultades en la lectura, escritura, matemática y factores complementarios de atención y memoria. Estudio de caso de una niña de 9 años

Pulache Vargas, Zila Elizabeth 19 February 2020 (has links)
El aprendizaje es un cambio cognitivo a largo plazo, depende de la habilidad del individuo para construir significados a partir de la experiencia; sin embargo, en la actualidad es usual encontrar niños en etapa escolar que presentan dificultades para aprender. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las necesidades de una niña de 9 años con dificultades generales de aprendizaje; las cuales abarcan una lectura lenta y con escasa comprensión de la misma, escritura únicamente de oraciones cortas y simples, dificultad para realizar operaciones aritméticas simples; así también, se distrae con facilidad y retiene y evoca información con dificultad. Una dificultad general de aprendizaje afecta el rendimiento global, es decir, perjudica varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas, para poder abordar este problema se debe tener en cuenta los procesos implicados en el aprendizaje y el estudio de las tareas escolares concretas. Luego de la intervención, encontramos logros en todas las áreas; lee palabras (que contienen g/gu/gü) con precisión y velocidad, analizándolas a nivel de sílabas y fonemas con exactitud, pero sin velocidad; planifica su lectura activando conocimientos previos, emplea estrategias durante y después de la lectura para organizar la información. Automatiza sustracciones de dos dígitos sin prestar y prestando con exactitud y velocidad, realiza multiplicaciones por un dígito con exactitud. Discrimina y reconoce con precisión los estímulos indicados según el modelo propuesto. Reproduce 5 elementos directos y 4 inversos escuchados previamente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico y semántico de la lectura, en el cálculo matemático y en la atención visual y memoria auditiva.
9

Dificultades específicas en la lectura a nivel de fluidez y en escritura a nivel de corrección ortográfica. Estudio de caso de un niño de 9 años

Risco Medina, Veronica 07 June 2019 (has links)
Tratar las dificultades de lectoescritura de manera temprana puede prevenir posibles problemas de comportamiento, de aprendizaje y de interacción social, “cuanto antes se haga, de verdad es mejor”. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño que cursa el cuarto grado de primaria y presenta dificultades en fluidez lectora y en escritura a nivel de corrección ortográfica. Luego del proceso de intervención, las evidencias demuestran que trabajar los componentes léxico semántico del lenguaje, atención visual y memoria auditiva mejora los procesos de lectura y escritura, así mismo al aplicar estrategias metacognitivas impactan significativamente en todo su proceso de aprendizaje. Por ende trabajar la velocidad de evocación, vocabulario y abstracción verbal mejora la fluidez verbal así como la comprensión de oraciones. Reforzar el componente de percepción de formas e identificación de nombre y sonido de las letras del proceso perceptivo visual de la lectura permite un mejor desempeño en su lectoescritura. Cuando se trabaja lectura oral de textos narrativos respetando el uso de signos de puntuación aumenta la fluidez y mejora la entonación lectora. Con respecto al compenetre léxico ortográfico enfocado en la ruta visual proporciona una escritura correcta. También es importante tanto trabajar los componentes de memoria auditiva, ya que impacta en la comprensión de textos orales y en la correcta escritura de palabras, como reforzar la atención visual. Se concluye que el plan de intervención aplicado se basa en principios metodológicos de la teoría cognoscitiva usando trasversalmente estrategias metacognitivas y demuestra que el desarrollo de los componentes léxico semántico del lenguaje, los procesos perceptivos visuales y procesos sintácticos de la lectura léxicos, además de reforzar la ruta visual de la escritura estrechamente relacionados con la atención visual y la memoria auditiva impactan en el desempeño de la lectoescritura.
10

Dificultades en los procesos de lectura y escritura. Estudio de caso de una niña de 9 años

Rojas Ruiz, Selene Victoria, Zavaleta Camacho, Paula Elizabeth 07 June 2019 (has links)
Leer y escribir son actividades fundamentales que pueden representar un reto en la escuela y contextos posteriores. Su proceso de aprendizaje y automatización son necesarios para sobrellevar numerosas actividades de diversa índole, por lo que una falla en ellos representaría una situación de abordaje inmediato. En el presente estudio de caso diseñamos un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades de una niña de 9 años con dificultades en el área de lectura y escritura. A pesar de la edad cronológica y el grado académico, la menor manifestaba dificultad en aspectos significativos de su aprendizaje, que acuciaban su desempeño notoriamente. Se plantea un modelo estratégico de intervención en el área de lectura, enfatizando la subárea léxica, que permite abordar paralelamente la subárea de composición de la escritura, ambas necesarias en el contexto planteado. Los resultados evidencian un adecuado reconocimiento e identificación de signos lingüísticos, que progresa hacia una automatización de lectura de palabras y pseudopalabras con precisión, velocidad y fluidez. Además, logra interpretar y reconocer determinados tipos de oraciones y hace un buen uso de los signos de puntuación al leer y producir textos. Prospera hasta comprender las ideas principales de textos y emplea estructuras para producirlos, cada vez con mayor coherencia y amplitud. Se concluye que el plan de intervención elaborado y aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes perceptivo, léxico semántico y sintáctico de la lectura; y en los procesos de composición y textualización de la escritura.

Page generated in 0.0708 seconds