• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Estudio de caso de un niño de 8 años

Flores Arevalo, Fiorella del Rosario, Mesias Arroyo, Andrea Cecilia 07 June 2019 (has links)
Las dificultades de aprendizaje son una de las causas más frecuentes de la deserción escolar debido a que no se detectan a tiempo dichos problemas, por la falta de información acerca del tema, de los padres y en algunos casos de los maestros. Teniendo en cuenta todo ello, es importante mencionar que el aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la experiencia que el sujeto vive en dicho medio. Por ello el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años y 10 meses con dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Es importante mencionar que la lectura y la escritura tienen una relación cognitiva y funcional, pues algunos procesos que se representan en la lectura también intervienen en la escritura, pero a veces son actividades independientes ya que hay alumnos que representan problemas con la lectura y no los tienen con la escritura, y viceversa. Los resultados evidencian un incremento en la precisión, fluidez y velocidad al leer y escribir, logrando mejorar los compontes de vocabulario visual y reglas de conversión grafema fonema – RCGF, así mismo se tuvo un impacto favorable en el uso de la conversión fonema grafema, al trabajar en paralelo el proceso léxico de la escritura y lectura, mejoró sus representaciones ortográficas de las palabras, presentando mejor dominio de las reglas de conversión fonema-grafema mejorando su escritura. Finalmente, al integrar el factor complementario de la memoria auditiva mejoró la asimilación y retención de la información verbal y escrita, trabajándola transversalmente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los procesos léxico de la lectura y escritura, así como en la memoria auditiva.
12

Desarrollamos nuestras habilidades de escritor a través de cartillas de imágenes

Macazana Guzmán, Dominga Ángela 28 November 2019 (has links)
El trabajo académico denominado “Desarrollamos nuestras habilidades de escritor a través de cartillas de imágenes”, se realizará a partir del análisis FODA, observándose a niños y niñas del 2º grado “D” de la I. E. Nº 137 “MIGUEL GRAU SEMINARIO” presentan dificultades para hilar ideas, palabras y oraciones aspectos fundamentales para la producción de textos narrativos escritos. Asimismo, se ha evidenciado que los estudiantes muestran dificultades al momento de leer, carencia de textos para niños en la biblioteca del aula y padres de familia con escritura deficiente. Del mismo modo, el ambiente es poco favorable para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños, entre otros aspectos desfavorables, etc. Estas dificultades perjudican a los niños y niñas, de tal manera que pierden el interés por aprender a escritura, acrecentado sus dificultades gráficas y perjudicando su imaginación y su capacidad de escribir. Se ha diagnosticado en la I.E maestros con limitado conocimiento de estrategias para la producción de textos escritos. Ante esta realidad, se ha planteado como objetivo que los docentes alcancen un conocimiento en estrategias para la producción de textos narrativos escritos, específicamente para el cuento. También es propósito del estudio que los estudiantes del 2° grado conciban la escritura como un medio de creación, provisto de mayor atención e interés al desarrollar su capacidad de invención de manera fluida, ordenada y creativa en la escritura textos narrativos. Además, los conceptos y enfoques teóricos se sustentan en teorías, basándose en la propuesta de Condemarín, considerando que la producción de textos escritos constituye una competencia comunicativa que debe ser sustentada y enseñada en situaciones concretas y específicas de forma creativa en tiempo diferido y en un determinado espacio. Por otro lado, las imágenes son también materiales visuales: como las fotografías, dibujos, reproducciones artísticas, etc. En tal sentido, los maestros, deben trabajar con una variedad de materiales de este tipo para cada clase orientada a mejorar la producción de textos narrativos como cuentos. Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se aplicó la técnica FODA, con ello se realizó el árbol de problemas, los objetivos y la matriz de consistencia. Al finiquitar la ejecución y desarrollo del proyecto se busca conseguir que los niños y niñas logren adecuadas habilidades comunicativas, con un alto nivel en la producción de textos narrativos escritos, específicamente en el cuento. En conclusión, el proyecto se relaciona con los intereses que tienen los docentes para con sus niños y niñas, toda vez que nos permites desarrollar habilidades de escritura creativa, que se interesen por la escritura y practicar valores que se identifiquen con ellos.
13

Relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador

Ali Jara, Raquel Eugenia, Palomares Chuquinaupa, Violeta Elizabeth 10 February 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como principal propósito, establecer la relación entre la fluidez de escritura y la composición escrita de textos narrativos porque los estudiantes de Educación Primaria se enfrentan a situaciones de comunicación escrita. Esta actividad ocasiona que se presenten dificultades, como entregar trabajos incompletos, demora al copiar o producir textos, cansancio o la negativa al momento de escribir. Aquí la fluidez de escritura tiene un papel principal en la composición escrita que resalta la automaticidad de las habilidades de transcripción. Debido a su importancia consideramos fundamental examinar la fluidez en la escritura de palabras en el proceso de la composición escrita. Por ello, nuestro objetivo general es demostrar la relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Siendo nuestros objetivos específicos, identificar la cantidad de letras copiadas en un minuto y medio en niños de tercer grado de educación primaria, determinar la mayor cantidad de palabras escritas en una composición narrativa en niños de tercer grado de educación primaria y analizar la información recuperada en una composición escrita en niños de tercer grado de educación primaria. Nuestra investigación se basa en presentar el proceso de adquisición de la escritura del niño apoyados en Emilia Ferreiros. Tenemos los procesos de composición escrita (Graham y Weintraub 1996). Además, Defior (1996) menciona que existen modelos cognitivos que explican los procesos que orientan al escritor. Detallamos los modelos cognitivos de Hayes (1996), Kellog (1996) y El modelo de Butterfield, Hacker y Albertson (1996). Importante describir los Procesos cognitivos en la composición escrita. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la prueba de copia de texto, que consiste en la copia de un texto breve que contiene 125 letras, durante un minuto y medio; y la Prueba de narración escrita de cuento, que consiste en la lectura de tres cuentos y el posterior pedido de escritura. Los participantes fueron niños y niñas que cursan el tercer grado de Educación Primaria de colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Se utilizó una muestra de 200 niños, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años. Los resultados más importantes del estudio revelaron la existencia de una relación significativa entre la fluidez de la escritura y la composición escrita de textos narrativos. En los resultados específicos encontramos relación estadísticamente significativa entre la variable fluidez de escritura y el total de información recuperada de los textos narrados. También se encuentra relación entre la cantidad de palabras escritas y el total de información recuperada de los textos narrados

Page generated in 0.0907 seconds