Spelling suggestions: "subject:"escriturado y enseñanza primarily"" "subject:"escrituralismo y enseñanza primarily""
1 |
La escritura de ficción en la educación primaria : una propuesta de evaluación del proceso de escritura en una institución educativa pública limeña .Villegas, Frank 25 March 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el proceso de escritura de
estudiantes de sexto grado de primaria de una escuela pública peruana. En base a los
aportes de las teorías cognitivas de la composición escrita y los nuevos hallazgos de la
didáctica de la escritura, se construyeron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada
y una evaluación de desempeño. Se pidió a los estudiantes que escribieran
un texto de ficción y luego fueron entrevistados. Estos instrumentos permitieron
conocer los procedimientos y las estrategias de escritura utilizados por los ocho
estudiantes evaluados durante la planificación, textualización y revisión de sus
narraciones. Los resultados indican un bajo desempeño en el uso de estrategias de
planificación y revisión. Por un lado, la mayoría de los estudiantes se planteó metas de
escritura relacionadas únicamente con aspectos formales:utilizar una buena ortografía
y caligrafía. Casi en su totalidad, generaron ideas para escribir a partir de copias de
referentes con un grado de elaboración personal bajo; además, la mayoría de los niños
reportó que organizaron la historia mientras escribían, y no como parte de un proceso
previo de planificación. En cuanto a la revisión, solo la mitad de los niñosutilizó
estrategias de revisión luego de releer sus textos con la finalidad de elaborar la versión
final; y en estos casos, solo realizaron modificaciones a un nivel superficial.
Finalmente, a la luz de los resultados se planteanrecomendaciones pedagógicas.
Palabras clave: proceso de escritura, teorías de composición escrita, evaluación de
competencias. / Tesis
|
2 |
Creencias sobre la escritura y su enseñanza en maestros peruanos de educación primariaVillegas, Frank 14 February 2017 (has links)
Pese a que el estudio de las creencias de los docentes se ha incrementado
en los últimos años, aún es poco lo que se sabe a nivel internacional sobre
las creencias de los maestros vinculadas con la escritura y su enseñanza.
Por un lado, para fines de esta investigación, se distinguen dos maneras
distintas sobre cómo las personas pueden entender la escritura: escritura
como proceso y escritura como producto. De otro lado, se distinguen dos
orientaciones relacionadas con la enseñanza de la escritura: enfoque
comunicativo y enfoque normativo. En este contexto, este estudio tuvo como
propósitos indagar qué características docentes se asocian con las
creencias de los maestros sobre la enseñanza de la escritura; y describir
cómo se relacionan las creencias sobre la escritura de los maestros con sus
creencias la enseñanza de la escritura. Para el análisis, se consideraron
las respuestas de 3629 maestros de primaria de todas las regiones de Perú,
quienes respondieron diversos cuestionarios en la aplicación de Evaluación
Muestral 2013. Como parte de los hallazgos, se encontró que las
características socio-demográficas no se relacionan (edad, experiencia
laboral, formación docente) o se relacionan muy poco (sexo) con el enfoque
de enseñanza de los maestros. Asimismo, se encontró que en los maestros
coexisten dos enfoques de enseñanza teóricamente incompatibles: el enfoque
comunicativo y el enfoque normativo. Además, mediante ecuaciones
estructurales, se encontró que las creencias sobre la escritura son buenos
predictores del enfoque de enseñanza de los maestros. Estos hallazgos
tienen implicancias para la formación docente. / Although the study of teachers’ beliefs has increased in recent years,
little is still known on an international level about teachers’ beliefs in
relation with writing and the teaching of writing. On the one hand, for the
purposes of this research, two different ways in which persons can
understand writing are distinguished: writing as process and writing as
product. On the other hand, two different approaches related with the
teaching of writing are distinguished: communicative approach and normative
approach. In this context, this study was intended to find out what
teaching characteristics are associated with the teachers’ beliefs about
the teaching of writing, and to describe how teachers’ beliefs about
writing are related with their beliefs about the teaching of writing. For
the analysis, responses by 3629 primary teachers from all regions of Peru,
who replied to several questionnaires during application of the Sample
Survey 2013, were considered. As part of the findings, it was found that
socio-demographic characteristics are not related (age, work experience,
teacher training) or are little related (sex) with the teachers’ teaching
approach. It was also found that in teachers two theoretically incompatible
teaching approaches coexist: the communicative approach and the normative
approach. Also, through structural equations, it was found that beliefs
about writing are good predictors of the teachers’ teaching approach. These
findings have implications for teacher training. / Tesis
|
3 |
Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de SurcoVelarde Pastor, Skaidritte, Flores-Castro Luque, Jessica 27 November 2014 (has links)
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en
niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva
El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana.
Los resultados de esta investigación demostraron que no existen
diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado.
La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura. / This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing.
A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality.
The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest.
PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties . / Tesis
|
4 |
Percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia de un material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria de cuatro instituciones públicas y privadas de Lima MetropolitanaArchi Orihuela, Rosselyn, Lovon Hidalgo, Giuliana 17 October 2018 (has links)
La presente investigación da cuenta de las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en tres niveles de tratamiento del material autoisntructivo (teórico, práctico y formal) propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada, donde se pone de manifiesto estrategias de lectura y escritura enmarcadas dentro del enfoque de la lectoescritura balanceada. Este trabajo responde a un objetivo general que es analizar las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en los tres niveles de tratamiento del material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria. Esta investigación es de tipo descriptivo puesto que, tal como lo señala Bernal (2010), describe situaciones: ¿cómo es? y ¿cómo se presentan determinados fenómenos? Y a su vez, explicita
las propiedades de personas y grupos. Esta investigación está organizada en dos partes: la primera parte consiste en el marco teórico y la segunda parte es sobre la
investigación. En la primera sección delimitamos el contexto histórico de la enseñanza de la lectura y escritura en nuestro país, y los conceptos en torno al enfoque mencionado. En la segunda sección explicamos el tipo de investigación que se ha realizado en forma descriptiva y analítica considerando los resultados obtenidos en los cuestionarios de expertos y las recomendaciones y sugerencias
de parte de los involucrados en esta investigación. Del mismo modo, dicha sección presenta anexos sujetos a interpretación y comparación de datos para un mayor contraste y comprensión entre el objeto de estudio y el espacio en el que este se desenvuelve. / Tesis
|
5 |
Docentes que manejan eficientemente Estrategias Metodológicas en el Proceso de Producción de Textos desde el Enfoque Comunicativo Textual: plan de acciónVidal Temoche, Ivonne Italia January 2018 (has links)
La presente investigación se justifica debido a que la situación problemática existente en la Institución Educativa N° 14651 , Nivel primaria, Modalidad multigrado de Pedregal Alto – Tambogrande : Docentes con manejo inadecuado de estrategias metodológicas en el proceso de producción de textos desde el enfoque comunicativo textual es un impedimento para el desarrollo integral de las competencias comunicativas en los estudiantes y el logro de las metas institucionales como el progreso anual y el Marco del Buen Desempeño Docente y el Directivo. Y el fin último de brindar una Educación de calidad. El objetivo general es fortalecer en los docentes el manejo eficiente de estrategias metodológicas en el proceso de producción de textos desde el enfoque comunicativo textual. De éste se desprenden tres específicos los cuales son: Promover e implementar la CPA de la I.E (Comunidad Profesional de Aprendizaje), Mejorar el MAE para la vigorización de la práctica pedagógica en cuanto a estrategias para la producción de textos desde el enfoque comunicativo textual y Promover la participación activa de los Padres de familia respecto al reforzamiento pedagógico en casa de sus hijos.Esta investigación se basa en lo que afirma Cassany(1990) que se ha tenido que replantear el enfoque de la Gramática pura por un enfoque que esté relacionado directamente con el contexto del estudiante, ofreciéndole a éste situaciones reales de comunicación y por consiguiente motivadoras e innovadoras que llevan a los discentes a obtener aprendizajes significativos específicamente en la competencia escribe textos desde el enfoque comunicativo textual. La ejecución correcta de la Propuesta de Solución prevalecida a través de las actividades determinadas que se desglosan de los objetivos específicos debe mostrar en los Docentes un progreso positivo en cuanto a la aplicación de estrategias para la producción de textos desde el enfoque comunicativo textual. Este avance asimismo, debe producir un incremento real en el rendimiento académico en relación a la competencia escribe textos a la hora que los estudiantes elaboran sus textos. / Trabajo académico
|
6 |
Estrategias para la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos de los estudiantes del 4 grado de la IE 14920 “Almirante Miguel Graú”- CP. Cruceta – Piura.Inga Anton, Jose Antonio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado. Estrategias para la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos de los estudiantes del 4 grado de la IE 14920 “Almirante Miguel Grau” del CP Cruceta.se justifica porque tiene una vinculación directa con los compromisos de la gestión escolar y busca la mejora de los resultados en los aprendizajes de los estudiantes respecto al año anterior y eso tiene que ver con el plan anual de trabajo y los compromisos de progreso anual de los aprendizajes, como del acompañamiento y monitoreo en la práctica pedagógica de los docentes para verificar el logro del nivel satisfactorio que se desea.
En cuanto al MBDD y su liderazgo se centra en la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, así mismo como gestionar la calidad de los procesos pedagógicos y didácticos.
Nuestro objetivo general de Aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los estudiantes, plantea objetivos específicos como fortalecer a los docentes en planificación de las sesiones, en procesos didácticos y mejorar su práctica pedagógica mediante el monitoreo y acompañamiento crítico reflexivo. Todo ello sustentado con lo plantea el nuevo currículo nacional del Ministerio de Educación, donde los docentes deben desarrollar de manera pertinente la competencia escribir teniendo en cuenta los procesos de planificación, textualización y la reflexión; y dentro de ésta última la revisión, la edición y la publicación.
Finalmente concluimos que mejorar el nivel de logro satisfactorio en la competencia de producción de textos escritos de nuestros estudiantes es un reto. Conlleva a poner de manifiesto nuestras habilidades para un trabajo colaborativo con los docentes. Tener claro la gestión por procesos para planificar y ejecutar con efectividad nuestra propuesta de solución. Dentro de los procesos estratégicos la inserción del problema en los instrumentos de gestión (PEI, PCIE y PAT) y en los procesos operativos se insertarán los talleres de fortalecimiento hacia los docentes y la realización de monitoreo y acompañamiento. / Trabajo académico
|
7 |
La escritura de ficción en la educación primaria : una propuesta de evaluación del proceso de escritura en una institución educativa pública limeña .Villegas, Frank 25 March 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el proceso de escritura de
estudiantes de sexto grado de primaria de una escuela pública peruana. En base a los
aportes de las teorías cognitivas de la composición escrita y los nuevos hallazgos de la
didáctica de la escritura, se construyeron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada
y una evaluación de desempeño. Se pidió a los estudiantes que escribieran
un texto de ficción y luego fueron entrevistados. Estos instrumentos permitieron
conocer los procedimientos y las estrategias de escritura utilizados por los ocho
estudiantes evaluados durante la planificación, textualización y revisión de sus
narraciones. Los resultados indican un bajo desempeño en el uso de estrategias de
planificación y revisión. Por un lado, la mayoría de los estudiantes se planteó metas de
escritura relacionadas únicamente con aspectos formales:utilizar una buena ortografía
y caligrafía. Casi en su totalidad, generaron ideas para escribir a partir de copias de
referentes con un grado de elaboración personal bajo; además, la mayoría de los niños
reportó que organizaron la historia mientras escribían, y no como parte de un proceso
previo de planificación. En cuanto a la revisión, solo la mitad de los niñosutilizó
estrategias de revisión luego de releer sus textos con la finalidad de elaborar la versión
final; y en estos casos, solo realizaron modificaciones a un nivel superficial.
Finalmente, a la luz de los resultados se planteanrecomendaciones pedagógicas.
Palabras clave: proceso de escritura, teorías de composición escrita, evaluación de
competencias.
|
8 |
Creencias sobre la escritura y su enseñanza en maestros peruanos de educación primariaVillegas, Frank 14 February 2017 (has links)
Pese a que el estudio de las creencias de los docentes se ha incrementado
en los últimos años, aún es poco lo que se sabe a nivel internacional sobre
las creencias de los maestros vinculadas con la escritura y su enseñanza.
Por un lado, para fines de esta investigación, se distinguen dos maneras
distintas sobre cómo las personas pueden entender la escritura: escritura
como proceso y escritura como producto. De otro lado, se distinguen dos
orientaciones relacionadas con la enseñanza de la escritura: enfoque
comunicativo y enfoque normativo. En este contexto, este estudio tuvo como
propósitos indagar qué características docentes se asocian con las
creencias de los maestros sobre la enseñanza de la escritura; y describir
cómo se relacionan las creencias sobre la escritura de los maestros con sus
creencias la enseñanza de la escritura. Para el análisis, se consideraron
las respuestas de 3629 maestros de primaria de todas las regiones de Perú,
quienes respondieron diversos cuestionarios en la aplicación de Evaluación
Muestral 2013. Como parte de los hallazgos, se encontró que las
características socio-demográficas no se relacionan (edad, experiencia
laboral, formación docente) o se relacionan muy poco (sexo) con el enfoque
de enseñanza de los maestros. Asimismo, se encontró que en los maestros
coexisten dos enfoques de enseñanza teóricamente incompatibles: el enfoque
comunicativo y el enfoque normativo. Además, mediante ecuaciones
estructurales, se encontró que las creencias sobre la escritura son buenos
predictores del enfoque de enseñanza de los maestros. Estos hallazgos
tienen implicancias para la formación docente. / Although the study of teachers’ beliefs has increased in recent years,
little is still known on an international level about teachers’ beliefs in
relation with writing and the teaching of writing. On the one hand, for the
purposes of this research, two different ways in which persons can
understand writing are distinguished: writing as process and writing as
product. On the other hand, two different approaches related with the
teaching of writing are distinguished: communicative approach and normative
approach. In this context, this study was intended to find out what
teaching characteristics are associated with the teachers’ beliefs about
the teaching of writing, and to describe how teachers’ beliefs about
writing are related with their beliefs about the teaching of writing. For
the analysis, responses by 3629 primary teachers from all regions of Peru,
who replied to several questionnaires during application of the Sample
Survey 2013, were considered. As part of the findings, it was found that
socio-demographic characteristics are not related (age, work experience,
teacher training) or are little related (sex) with the teachers’ teaching
approach. It was also found that in teachers two theoretically incompatible
teaching approaches coexist: the communicative approach and the normative
approach. Also, through structural equations, it was found that beliefs
about writing are good predictors of the teachers’ teaching approach. These
findings have implications for teacher training.
|
9 |
Errores en la grafía en estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria de un colegio estatal, Ayacucho-2022Palomino Quispe, Judith Marilú 22 January 2024 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar los errores en la grafía, patrones caligráficos y ejecución motriz
de estudiantes de tercero y cuarto grado de un colegio estatal, Ayacucho-2022. De diseño no
experimental, descriptivo, transversal y comparativo. La Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva
(P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick y la Ficha de registro de patrón prensil del lápiz de Brigitte
Córdova Camargo se administró a una muestra de 46 estudiantes. Los resultados han demostrado que:
un 80,5% de la población entre tercero y cuarto grado aún están fortaleciendo las habilidades motoras
para representar la grafía de la escritura cursiva. Un 84,8% de la misma población se encuentra
afianzando los patrones caligráficos lo cual afecta la legibilidad de la escritura. Por el contrario, un 54,3%
de la población mencionada hace uso de una adecuación prensión del instrumento de escritura. Por lo
tanto, se sugiere entrenar en la correcta representación de la grafía, fortalecer la enseñanza de los patrones
caligráficos para que estos no afecten la legibilidad al momento de escribir y enseñar al estudiante el uso
adecuado de la prensión del instrumento de escritura para lograr movimientos más fluidos, rápidos y
legibles. Se concluye que: a) en los errores de la grafía no existen diferencias significativas entre tercero
y cuarto grado, (b) en patrones caligráficos no existen diferencias significativas entre ambos grados, y
(c) en la ejecución motriz si existen diferencias significativas entre estudiantes de tercer y cuarto grado. / The objective of this study was to compare spelling errors, calligraphic patterns and motor performance
of third and fourth grade students from a state school, Ayacucho-2022. Non-experimental, descriptive,
cross-sectional and comparative design. The Condemarín and Chadwick Cursive Writing Exploratory
Test (P.E.E.C.) and Brigitte Córdova Camargo's Pencil Prehensile Pattern Record Sheet were
administered to a sample of 46 students. The results have shown that: 80.5% of the population between
third and fourth grade are still strengthening motor skills to represent the spelling of cursive writing.
84.8% of the same population is consolidating calligraphic patterns, which affects the legibility of
writing. On the contrary, 54.3% of the aforementioned population makes use of an adequate grasp of the
writing instrument. Therefore, it is suggested to train in the correct representation of the spelling,
strengthen the teaching of calligraphic patterns so that they do not affect legibility when writing and
teach the student the proper use of the grip of the writing instrument to achieve movements. smoother,
faster and more readable. It is concluded that: a) in spelling errors there are no significant differences
between third and fourth grade, (b) in calligraphic patterns there are no significant differences between
both grades, and (c) in motor performance there are significant differences between students. third and
fourth grade.
|
10 |
Psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo (1º grado)Valdera Vidaurre, Jenny Elizabet 19 April 2021 (has links)
En el actual trabajo de investigación, se considera que poner en práctica una
adecuada psicomotricidad fina facilita la iniciación de la escritura. Tal como
menciona Boggio y Omori (2017), la psicomotricidad vista como disciplina es muy
primordial para poder desarrollar el crecimiento evolutivo del niño y niña, lo cual
abarca mejorar los aspectos asociados con la motricidad fina, el lado sentimental y
la relación con sus pares, también favorece un espacio corporal y de identidad.
Como objetivo principal es dar a conocer los aspectos fundamentales e
importantes de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños
del III ciclo y como objetivos específicos: describir la importancia de la
psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo e
indicar los beneficios de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura
en niños del III ciclo. Es así que Lora (2008), tomando en cuenta al MINEDU
(2011), menciona que la psicomotricidad fina en el proceso de aprender a escribir
tiene un efecto positivo en el niño, porque favorece el aspecto mental, de afecto y
la relación con sus pares, aportando de esta manera que el niño tenga una buena
relación con las personas que se encuentran a su alrededor aceptando las
distintas maneras de pensar, las necesidades de cada uno, ayudando a poder
desarrollarse por el mismo siendo capaz de poder tomar sus propias decisiones y
valerse por sí mismo. Es así, que la psicomotricidad fina va de la mano con la
escritura, pues otorga a la persona sentarse en la base de otros procesos de
aprendizaje además de la escritura, ya que de ella se desprenden muchos más
aprendizajes que también forman parte del niño y niña, adicional a ello le permite
desarrollar de manera más óptima la concentración y la memoria pero sobre todo
la autonomía del niño, pues le brinda herramientas para poder sobre llevar las
cosas y dar solución a los conflictos que puedan presentarse.
|
Page generated in 0.0811 seconds