• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Educación Inclusiva en Chile: La historia de los pequeños incluidos

Cabrera Gschwender, Constanza Sofía 26 November 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Durante casi una década, los estudiantes de Chile se han unido para luchar por una educación de calidad al alcance de todos, y para que las condiciones socioeconómicas en las que se ven envueltas las familias no sean un factor determinante sobre el futuro que tendrán sus hijos. Esto, ya que actualmente las familias que poseen un mayor poder adquisitivo tienen la opción de matricular a sus hijos a colegios con mejor nivel académico, mientras que aquellos que no tienen los ingresos suficientes se ven en la obligación de enviar a sus hijos a colegios municipales o particular subvencionados, los que en su gran mayoría tienen un nivel educacional considerablemente más bajo que los privados. Los estudiantes se han unido con otros actores sociales para posicionar esta problemática en la agenda nacional, sin embargo, dentro de los problemas y demandas que se plantean no existe un punto que aborde las necesidades educativas especiales o la educación diferencial. Este punto se vuelve especialmente relevante cuando dentro de las demandas que se plantean existe la universalidad y el acceso para todos y todas, y que la educación que se reciba sea efectiva y de calidad, situación que si para los alumnos regulares ya era difícil, para aquellos que tienen necesidades educativas especiales es aún más crítica. Actualmente las condiciones en las que estudian aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aún más complicadas que las de los estudiantes regulares, pues requieren una mayor cantidad de personal y material especializado, lo que a su vez implica mayores costos y trámites burocráticos para conseguirlos. Esto genera que la brecha que existe entre la educación pública y la privada en cuanto a NEE sea aún mayor que en la educación regular. Es por ello que este escrito busca dar a conocer la realidad, vista en primera persona, de dos estudiantes que tienen diferentes condiciones y que viven en distintas realidades, pero que finalmente tienen dificultades muy similares. A través de múltiples entrevistas realizadas a familiares y cercanos, se realiza un recorrido por las vidas e historias de Valentina Carvajal (18 años) y Vicente Cornejo (12 años), ambos con distintas dificultades de aprendizaje, y la experiencia educacional que han tenido a lo largo de sus vidas. Esto se complementa con una importante revisión bibliográfica que busca, por un lado, aclarar conceptos claves como son el de inclusión, integración y diferencia, y por otro lado recorrer la historia de la legislación en Chile respecto a estos mismos conceptos y la manera en que se ha enfrentado la integración y la inclusión, sobre todo en el ámbito de educación. Además, la utilización de voces de expertos busca ayudar a generar un debate más amplio sobre las distintas perspectivas que se tienen sobre educación y de cómo abordar la diferencia en el aula de clases. A través de estos relatos se busca que el lector logre empatizar con las situaciones que estos estudiantes viven en su cotidianidad, y así generar conciencia sobre el estado en que se encuentra la educación actualmente.
2

Niños medicalizados: sobrediagnóstico de déficit atencional en Chile

Dentone Zerene, Camila Francesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Publicidades en paraderos, buses, revistas y diarios en Estados Unidos. Ritalín, Aderall, Concerta. En Buenos Aires, algunos laboratorios llevan promotores a las salidas de los colegios para regalar a padres y profesores reglas escolares promocionando una marca de psicoestimulantes para el tratamiento del Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH). En Chile, algunos colegios cancelan la matrícula o prohíben entrar a clases a niños que no toman sus medicamentos para la concentración. Durante los últimos años, tanto en Chile como en la mayoría de los países de Occidente, médicos, sicólogos y padres han comenzado a preguntarse por el alarmante aumento del diagnóstico de TDAH y la prescripción de psicoestimulantes a escolares de edad cada vez más temprana. Las causas de este fenómeno se deben a una multiplicidad de factores: evaluaciones médicas apresuradas y protocolizadas, los efectos del marketing por parte de la industria farmacéutica, la medicalización y patologización de la salud mental y la creciente presión de la comunidad escolar por tener un desempeño académico de excelencia. Si bien varios autores en los últimos años han hecho un esfuerzo por ordenar y poner en contexto la evolución de la etiología del TDAH, su postura de rechazo a la práctica psiquiátrica convencional puede ser considerada tendenciosa. Sin embargo, para efectos de este reportaje, sin ánimos de armar un relato que considere todos los matices de esta historia intrincada, se ahondará en una serie de eventos significativos que pueden dar luces con respecto a dos aspectos de gran importancia: la forma en que se fue desarrollando la concepción actual del diagnóstico de Déficit Atencional y, paralelamente, la consolidación de su tratamiento a partir de psicoestimulantes. Esta investigación es un esfuerzo para explicar el fenómeno de la medicalización de la etapa escolar, abordando este problema fundamentalmente a partir de tres dimensiones: educacional, médica y económica. Una serie de condiciones ha propiciado una situación compleja y preocupante: cada vez más colegios exigen de manera explícita o tácita a sus alumnos consumir medicamentos para mejorar su comportamiento y resultados académicos. Los estudiantes son derivados a la consulta de neurólogos y psiquiatras por parte de profesores y psicólogos escolares bajo la suposición de que padecen un trastorno de carácter neurológico y que sólo pareciera tener solución con una respuesta médica. Si se habla de sobrediagnóstico, un hecho reconocido incluso por los defensores del consumo de metilfenidato, surge una serie de preguntas: ¿Cómo se llevan a cabo los diagnósticos de TDAH en Chile? ¿Cuáles son los criterios que utilizan los médicos a la hora de recetar este fármaco? ¿Qué papel juegan los colegios en la medicalización de los niños?¿Los establecimientos educacionales son supervisados o fiscalizados por las autoridades de educación o salud?¿El metilfenidato es una droga indefensa? En palabras de la psicoanalista argentina Gabriela Dueñas, quien trabaja desde hace más de 20 años investigando el tema: “Este fenómeno de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales en el que las escuelas juegan un papel clave, es un problema que vulnera gravemente los derechos de las infancias. Por eso no es una cuestión ni de salud, ni de educación, sino que es un problema ético. Va a contramano de la legislación. Esto es lo que hay que subrayar y empezar a pensar no como un asunto exclusivo de los psicólogos, sino como algo que nos compete a todos como sociedad en su conjunto”.

Page generated in 0.0823 seconds