Spelling suggestions: "subject:"educación multicultural"" "subject:"ducación multicultural""
11 |
La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014Díaz Muñoz, Melitón Ernesto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales. / Tesis
|
12 |
Liceo experimental intercultural Puente AltoSepúlveda A., Pilar January 2009 (has links)
El Liceo Experimental Intercultural Bilingüe en Puente Alto, nace de la necesidad de
dar a conocer el patrimonio y Cultura Mapuche en nuestra sociedad, en especial en
un contexto urbano como el nuestro que existe un escaso conocimiento por la Cultura
originaria de nuestro país, y sobretodo existe un rechazo muy evidente hacia la etnia y
sus descendientes. La experiencia del Liceo, como fuente de conocimiento, nos entrega
la Educación, el principal mecanismo de movilidad social y laboral; pero a la vez es una
plataforma para que nuestros niños se relacionen y aprendan a conocerse ellos mismos
y sus similares, la implementación de la Cultura Mapuche en el Currículo Científico –
Humanista, intenta entregar conocimiento de nuestros orígenes, aceptación e integración
de la etnia mapuche a nuestro contexto urbano y entregar a la comunidad un espacio abierto
donde pueda interactuar con la Cultura Mapuche. Es por esto que el Liceo toma el nombre
de Experimental ya que se intenta incorporar por primera vez en Santiago el Programa
Intercultural Bilingüe en el currículo. Es así como el proyecto Educativo del Liceo se basa en
una plataforma que contiene una Biblioteca “viva” que es el Centro del Liceo, que contiene
conocimiento y a la vez genera nuevo material de apoyo para la implementación del
Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Santiago. Dentro de las Actividades
“interculturales” que diferencian al Liceo de cualquier otro Científico – Humanista, se plantea
la implementación de huertos escolares (el valor de la tierra), y el deporte del palín.
|
13 |
Lo veo, pero lo oculto; lo oigo, pero no lo escucho: la realidad de lo diverso — Relaciones interpersonales en los procesos de enseñanza aprendizajeCarvajal Cajales, María Belén, Lincovil Curivil, Gabriela Marilen, Núñez Lezana, Ana Belén January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Educadoras de Párvulos y Escolares Iniciales / La presente investigación, aborda un tema que hoy en día es una realidad
latente, provocado en parte por el fenómeno de la globalización, se trata de la
inmigración. Frente a esta realidad, el estudio en cuestión, tiene como foco las
relaciones interpersonales que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje,
en contextos con presencia de estudiantes inmigrantes y chilenos, en una comunidad
educativa de la comuna de Santiago, Escuela Básica República de Alemania, la cual
cuenta con alto porcentaje de estudiantes extranjeros.
Para profundizar en esta realidad, se utilizó la etnografía como diseño
metodológico, implementando registros de observación, entrevistas individuales a
docentes y entrevistas grupales a estudiantes, todos actores pertenecientes al primer
ciclo básico, de dicha institución educativa.
Luego de la fase de recolección de datos y posterior análisis, es posible
establecer que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo durante los
procesos de enseñanza aprendizaje, tienen como constituyentes las representaciones
sociales que poseen los diversos actores del contexto en estudio. En este sentido, se
evidencia que los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen dos focos, el primero
dice relación con interacciones entre docentes y los estudiantes, y el segundo con las
relaciones entre estos últimos. Con respecto al primero, se observa una enseñanza
tradicional basada en la autoridad y asimilación de los extranjeros a la realidad
nacional chilena. Por parte de los estudiantes, se evidencian relaciones tensionantes y
constructivas, basadas en compañerismo y amistad, y agresiones verbales y físicas
que aluden principalmente a la nación y al color de piel.
|
14 |
La influencia de las vivencias culturales en el aprendizaje de los estudiantes de 4to ciclo en el área de personal social del nivel primario en la IE Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha del distrito Acomarca provincia de Vilcas HuamánMartínez Gómez, Nery Teófila January 2014 (has links)
Identifica la importancia que tiene incorporar las vivencias culturales en el aprendizaje del área de personal social en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha, distrito de Acomarca, provincia de Vilcas Huamán, región Ayacucho. La investigación tiene un enfoque cualitativo. En la recolección de datos se utilizan encuestas, las cuales son dirigidas a 39 personas (docentes, padres de familia y estudiantes). La principal conclusión indica que la incorporación de las vivencias culturales tiene gran importancia en el aprendizaje del área de personal social, porque les permite valorar su cultura, conocer más las costumbres de su comunidad, de alguna manera u otra sentirse más identificados con su origen. / Tesis
|
15 |
Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y PerúMiranda Saucedo, Tomas Francisco January 2012 (has links)
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos.
Palabras claves:
Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
|
16 |
La educación bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosReyes Padilla, Victor Antolin January 2019 (has links)
Manifiesta que la educación bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la especialidad de inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es de naturaleza cuantitativa, no experimental, descriptivo de corte transversal (transeccional) y de un diseño, dado que el interés del investigador está centrado exclusivamente en establecer el nivel de asociación que existe entre esta dos variables, La educación bilingüe y el desarrollo de la Identidad Cultural en los estudiantes sujetos de la muestra de estudio. La población de estudiantes de inglés es 64 al mismo que se realizó muestreo probabilístico, determinándose el tamaño muestral con el cálculo de una formula a 58 sujetos y/o estudiantes. Los Instrumentos de recolección de datos son encuesta constituida por 20 ítems, sobre las variables de estudio. Los resultados de los datos obtenidos al ser sometidos a los estadísticos respectivamente permitieron evidenciar que el hecho de aprender una lengua extranjera inglés no es solo un asunto de relevancia y de necesidad impuesta, es también un ejercicio constante de parte de los estudiantes de la especialidad de inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
|
17 |
Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural.Asmat López, Talía Alzbeta 05 December 2013 (has links)
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los
estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor
Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas
que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje;
teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a
estudiantes de todas las regiones del país con características culturales
diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en
liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su
desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en
el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir
a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del
país”.
El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de
algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo
cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a
lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y
un aprendizaje significativo en los estudiantes.
En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos
aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres
grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país,
elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal.
Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del
Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los
docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones
interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso
de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del
Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva
romántica-folclórica.
Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en
práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias
didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes
en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos,
para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos. / Tesis
|
18 |
Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidadLinares Ochoa, Honorato January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad. / Tesis
|
19 |
Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - AyacuchoRua Rojas, Joaquín January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo. / Tesis
|
20 |
Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011Yañac Huerta, Betsabe Magali January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular. / Tesis
|
Page generated in 0.0892 seconds