Spelling suggestions: "subject:"educación multicultural"" "subject:"ducación multicultural""
21 |
Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche.Carihuentro Millaleo, Sergio A. January 2007 (has links)
No description available.
|
22 |
La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de EducaciónGonzález Ramírez, Alicia Cristina January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados. / Tesis
|
23 |
Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superiorCáceda Ravelo, Gustavo Martín 14 February 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una
universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin,
se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas,
tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros
ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad
cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y
las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un
análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten
creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la
relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la
importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes
no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como
parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se
formulan recomendaciones para investigaciones futuras. / The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college
institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of
science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored
beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in
higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed
through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs
regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance
of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of
intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to
handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for
future investigations are discussed.
|
24 |
Inclusión excluyente: un análisis al proceso de implementación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2016-2021) desde la comunidad educativa ashaninka de JunínAnicama Cárdenas, Daniela Fernanda 03 October 2023 (has links)
La presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la
comunidad educativa aplican la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Como hipótesis, se plantea que los docentes y directores reinterpretan los
lineamientos de la política, generando así brechas de implementación en la misma.
Los docentes actúan como burócratas de la calle, con amplia discrecionalidad para
elegir qué estrategias educativas utilizar en el aula, mientras que los directores de las
escuelas actúan como burócratas intermedios, con una discrecionalidad más
restringida para decidir cómo se implementa la EIB en la escuela. Ambos actores
constituyen un grupo heterogéneo con visiones que pueden ser conflictivas respecto
a la problemática abordada por la política. Como resultado de esta divergencia y
discrecionalidad, tanto directores como docentes definen en conjunto la forma de
aplicar la política. Por un lado, desarrollan sesiones sin conocer a profundidad el
enfoque intercultural inherente a la política y las estrategias para aplicarlo en el aula.
En cambio, la implementación es guiada por las nociones exotizadas sobre
interculturalidad, lo que termina por desvirtuar las expresiones culturales de la
comunidad donde desarrollan su labor. Por otro lado, la política de EIB es vinculada
en primera instancia al bilingüismo, dejando las competencias interculturales en un
segundo nivel. En ambos casos, la adaptación inexacta de la política de EIB dificulta
la transformación de los contenidos en material aplicativo y diseños curriculares
claros, con objetivos y competencias bien definidas.
|
25 |
Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun ÑanPariona Tarqui, Leoncia Dania 06 September 2018 (has links)
La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes;
desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto / Tesis
|
26 |
Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de CarabaylloYika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
No description available.
|
27 |
Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XXHidalgo Vallejos, Andrea 07 October 2005 (has links)
Socióloga / La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades.
En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social.
Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras.
Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional.
El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad.
Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
|
28 |
Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de CarabaylloYika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
|
29 |
Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de CarabaylloYika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
|
30 |
Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativosEscobar Pimentel, Claudia Alejandra 12 July 2022 (has links)
El año 2016 el Ministerio de Educación publicó el Currículo Nacional de Educación
Básica. En este documento se señala que una de las prioridades de la educación es
la formación ciudadana y que la interculturalidad, como enfoque transversal, debía ser
aplicado en todas las competencias que desarrollen los/as estudiantes. En ese
contexto, la presente tesis intenta analizar los discursos que el Estado construye sobre
la ciudadanía con enfoque intercultural en los materiales educativos del nivel
secundario. La metodología es cualitativa basada en el análisis de los contenidos del
Currículo Nacional de Educación Básica, el Programa Curricular de Educación
Secundaria, y los libros del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 1° a
5° de secundaria. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos y a quienes
diseñaron los contenidos educativos de los libros con el objetivo de conocer el
contexto en el que se desarrollaron estos. Para el análisis, se utiliza un marco teórico
basado en las propuestas de ciudadanía e interculturalidad de Tubino y Walsh. Los
contenidos se dividen en cuatro secciones en las que se analiza la conceptualización
de categorías como “cultura” e “interculturalidad”, la forma de entender el ejercicio de
la ciudadanía a través de los derechos y la participación, el establecimiento de las
relaciones interculturales entre ciudadanos/as, y las formas en las que se representa
la relación de los/as ciudadanos/as con el Estado. Finalmente, la presente tesis
argumenta que, dentro de los contenidos educativos, existen distintas perspectivas
para entender la ciudadanía con enfoque intercultural.
|
Page generated in 0.1111 seconds