• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú

Miranda Saucedo, Tomas Francisco January 2012 (has links)
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
22

Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014

Baez Díaz, Maximiliano January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos. / Tesis
23

Educación intercultural bilingüe: Los actores detrás de la dirección e implementación de la EIB en Turpo-Andahuaylas

Corazao Bejar, Gabriela Anai 01 December 2023 (has links)
La educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad. Así, proveerlo en el marco de la política de Educación Intercultural Bilingüe representa un reto para el Estado. Aún con los más de 50 años de experiencia en el tema, la EIB no termina de cerrar brechas educativas en lengua y cultura. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es estudiar el proceso de implementación de las políticas de EIB en contextos rurales y andinos, concretamente en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se parte del supuesto de que el Estado tiende a implementar deficientemente sus políticas públicas y que es un actor insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Por lo tanto, me planteo precisar cuáles son los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones, cómo estas determinan la dinámica de la política y qué limita el logro de los objetivos de la misma. Esta tesis demuestra que los esfuerzos del Estado con respecto a la política de EIB no son suficientes para cumplir sus objetivos, y que, en un escenario andino y rural existe una diversidad de actores que cumplen roles cruciales en la implementación de la EIB en medio de las limitaciones que existen debido al contexto.
24

Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural.

Asmat López, Talía Alzbeta 05 December 2013 (has links)
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
25

Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan

Pariona Tarqui, Leoncia Dania 06 September 2018 (has links)
La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto

Page generated in 0.158 seconds