Spelling suggestions: "subject:"educación preescolares"" "subject:"educación preescolar.el""
101 |
Fundamentos teóricos que rigen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y ArgentinaLoayza Beltran, Carla Alexandra 27 April 2022 (has links)
El presente estudio se propuso analizar los fundamentos teóricos que sostienen las propuestas institucionales que definen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina. Se enmarcó dentro del método documental, donde se seleccionó los documentos institucionales educativos para revisarlos, registrarlos en matrices y posteriormente analizarlos. Del Perú, se revisaron el Currículo Nacional Básico del Ministerio de Educación (Minedu), el programa curricular de educación inicial y el documento “Primero la infancia” del programa nacional Cuna Más. Por otra parte, los documentos de Argentina fueron el diseño curricular para la educación inicial (45 días a 2 años), diseño curricular para la educación inicial (4 y 5 años) y el documento Primera Infancia. Impacto emocional en la pandemia de la Unesco-Argentina. Luego de analizar se llega a la conclusión de que las estrategias de ambas propuestas se fundamentan en argumentos del desarrollo humano a través de la formación integral, considerando la teoría del apego,
donde el acompañamiento en esta etapa es fundamental para crear un vínculo afectivo y las bases para su desarrollo socioemocional. Asimismo, por la pandemia cada institución propuso diversas estrategias para el acompañamiento en el desarrollo socioemocional como un factor vital y necesario para el desarrollo integral de los niños y niñas cuidando el desarrollo humano y el bienestar tanto físico como emocional
|
102 |
El rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la modalidad de educación a distancia en un aula de 4 años de una Institución Pública del distrito de San MiguelLagos Perez, Stacy Alejandra 26 April 2022 (has links)
Después de dos años de educación a distancia a causa del virus SARS-CoV-2 que afectó a
la población de nuestro país, se observa la necesidad de realizar una investigación que se
relacione a la educación emocional y cómo es que ésta requiere de un docente comprometido
a educar emocionalmente teniendo en cuenta la educación a distancia. Ante ello, el objetivo
general que comprende la presente investigación es: Analizar el rol docente en la enseñanza
de la educación emocional en la modalidad a distancia en un aula de 4 años en una Institución
Pública del distrito de San Miguel. Cabe resaltar que es una investigación cualitativa y de
estudio de caso, que tiene como informantes a dos docentes de un aula de 4 años de una
escuela de gestión pública. Las técnicas utilizadas para recoger la información fueron una
entrevista y la observación de las sesiones de clase. Para el procesamiento y análisis de la
información, se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada y una lista de cotejo. Los
hallazgos demuestran que la perspectiva docente acerca de la educación emocional es que
ésta puede ser trabajada desde los 4 años considerando sus conocimientos claves en relación
a las emociones. A la par, se demuestra que el rol docente en la educación emocional es ser
conscientes de sus propios sentires, y ser capaces de guiar a sus estudiantes en el
reconocimiento e identificación de sus emociones, así como el lograr adaptar todo ello en la
educación a distancia, a partir de estrategias y actividades que conecten a los estudiantes con
sus emociones a pesar de las limitaciones. / After two years of long-distance education due to the pandemic that affected the population
globally and of our country, it is necessary to carry out a research related to emotional
education and how it requires a teacher committed to educate emotionally taking into account
long-distance education. Therefore, the main objective of this research is to analyze the role
of the teacher in the teaching of emotional education in long-distance education in a 4-year old classroom in a public school in the district of San Miguel. It should be noted that it is a
qualitative and case study research, which has as reporters two teachers of a 4-year-old
classroom of a public school. The techniques used to collect information were an interview and
observation of classroom lessons. For the data processing and analysis, a semi-structured
interview guide and a checklist were applied. The findings show that the teacher's perspective
on emotional education is that it can be worked on from the age of 4, considering their key
knowledge related to emotions. In addition, it is shown that the role of teachers in emotional
education is to be aware of their own feelings, and to be able to guide their students in the
recognition and identification of their emotions, as well as to be able to adapt all this to long distance education, based on strategies and activities that connect students with their
emotions in spite of their limitations.
|
103 |
Sistema de medición y gestión del desempeño en el nido La Casa Amarilla entre los años 2018 -2019Cardenas Navarrete, Claudia Alejandra 04 February 2022 (has links)
La presente investigación posee como objetivo principal identificar las oportunidades de mejora en la implementación del sistema de medición y gestión del desempeño en el proceso de toma de decisiones a partir del estudio de caso del nido La Casa Amarilla durante los años 2018 y 2019. Revisar el marco contextual de historia, organización y el sistema de medición y gestión del desempeño para contrastarlo con el marco teórico ha permitido hallar las brechas de oportunidades de mejora para la organización. Los hallazgos encontrados muestran que se requiere una misma definición de desempeño para todos los colaboradores de la organización; fortalecer habilidades en diseño de instrumentos y gestión de información; invertir en recursos tecnológicos que optimicen la captura, tratamiento y gestión de datos, y, promover una cultura orientada al valor de los datos
|
104 |
Me divierto escuchando juegos verbalesMoscoso Bustamante, Blanca María 05 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se titula “Me Divierto Escuchando Juegos
Verbales”. El objetivo del proyecto es ayudar a los docentes a mejorar su práctica
pedagógica a través del uso de recursos y materiales para desarrollar la escucha
activa en los niños y niñas. Este proyecto a partir de la problemática identificada se
ha observado que los niños presentan dificultad en la escucha activa al interactuar
con su entorno escolar y familiar, asimismo se ha detectado que las docentes no
aplican estrategias innovadoras para desarrollar la habilidad de la escucha activa;
además se observó que los padres de familia no prestan atención y presentan una
inadecuada comunicación con sus niños. El proyecto se presenta en dos partes, la
primera parte consiste en la exploración teórica basada en el enfoque por
competencias y en los conceptos de la habilidad de escucha activa, asimismo,
describe los procesos de escucha activa y las estrategias formuladas para el
desarrollo de las mismas. En la segunda parte se presenta el diseño del proyecto
basándose inicialmente en el análisis del contexto situacional de la Institución
Educativa mediante la matriz FODA, luego se realizó la priorización de problemas,
juntamente con el árbol de objetivos; también se elaboró la matriz de consistencia
donde se exponen las acciones a realizar para mejorar la problemática observada.
En este proyecto se desarrollan las bases teóricas que dan sentido a las acciones
propuestas basadas en diversas estrategias de juegos verbales realizadas en forma
creativa, divertida y motivadora; por tanto, estas estrategias van a influenciar
positivamente en los docentes y en la formación profesional de los docentes.
|
105 |
Desarrollo de las nociones matemáticas a través del juego manipulativo para promover la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años de la IEI Nº 888 Señor de los Milagros de ColliqueSáenz Quispe, Silvia 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación denominado “Desarrollo de las nociones
matemáticas a través del juego manipulativo para promover la comunicación
matemática en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 888 Señor de los Milagros”,
surge por que algunos padres de familia no demuestran interés en el seguimiento del
aprendizaje de sus hijos; al deficiente conocimiento de las docentes en estrategias
metodológicas que promuevan la comunicación matemática, y al uso inadecuado del
material educativo; esto conlleva a que los niños presenten bajo interés y
desmotivación hacia las matemáticas, obteniendo un porcentaje bajo de nivel de
logro en el área de matemática. El objetivo principal de este proyecto es que las
docentes fortalezcan sus habilidades al usar estrategias metodológicas que
promuevan la comunicación matemática. Los conceptos que sustentan la innovación
son, el desarrollo cognitivo del niño de Piaget, también encontramos la jerarquización
que realiza Rencoret, M. (1995) sobre las nociones matemáticas, también tomamos
como referencia los aportes de Alsina, M. (2006) en cuanto al desarrollo del
pensamiento matemático del niño. Para el desarrollo del presente proyecto se ha
tomado en consideración la matriz FODA institucional, para la elaboración del árbol
de problemas y del árbol de objetivos, para que a partir de esto, se elabore la matriz
de consistencia, lo que nos permitirá buscar el sustento teórico que sustente el
desarrollo del proyecto. El trabajo de investigación está dividido en dos partes: Marco
conceptual, desarrollo del proyecto. Al culminar la implementación del proyecto se
lograra que las docentes sean capacitadas en estrategias metodológicas; que
contextualicen situaciones problemáticas; que hagan uso adecuado de material
concreto y aplican estrategias lúdicas que promueven la comunicación matemática.
Para finalizar podemos precisar que el proyecto de innovación educativa permitirá a
los estudiantes actuar de forma competente y resolver diversas situaciones de la vida
diaria.
|
106 |
Mejoramos la expresión oral de los niños con los juegos dramáticosSanchez Huaman, Jeenny Rosmery 17 October 2019 (has links)
El presente proyecto pretende dar solución a un problema existente donde se
observa que los niños y niñas del II ciclo de una institución educativa del distrito de
puente piedra presentan un nivel bajo en el desempeño de la capacidad oral para
expresar con claridad sus ideas.
El análisis exploratorio nos permitió determinar la realidad problemática la cual
está repercutiendo en las otras ares de desarrollo del educando en desmedro con sus
aprendizajes fundamentales. El presente proyecto está orientado a superar esta debilidad
de expresión oral a través de acciones pertinentes como empoderar a los docentes sobre
la competencia de expresión oral, mejorar la programación curricular con un adecuado
monitoreo y acompañamiento docente.
Estas acciones se realizaran a través de talleres, GIAs, pasantías y reflexiones
permanentes que permitan establecer los compromisos de mejoras las cuales beneficien
a la comunidad educativa docentes y estudiantes a través de una gestión de soporte con
aliados estratégicos y reestructurar los documentos d gestión orientados al benéfico de
la expresión oral con un proyecto que al ser significativo y viable permita superar a
través de los juegos dramáticos como estrategia el nivel bajo de expresión oral.
En los últimos años educativos los niveles de logro en el área de comunicación
no son muy satisfactorios razón por la cual urge ejecutar este plan de mejora a fin de
superar la debilidad existente.
La conclusión principal es que el desarrollo de este proyecto aportara
significativamente una nueva mirada de dar solución a través de un proyecto de
innovación el cual atienda una necesidad de forma directa en un tiempo y plazo
establecido. En cuanto a la sostenibilidad permitirá alcanzar una mejora sobre el
problema seleccionado a través de la reflexión, Trabajo en equipo de la comunidad
educativa, es sostenible puesto que se está proyectando en un marco de tiempo real y
oportuno.
|
107 |
Seriando, seriando voy contandoGarcía de la Cruz, Leliz Magally 16 October 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa “Seriando, seriando voy contando”, surge de
la identificación del problema que presentan los niños de las secciones de 5 años bajo
nivel de desempeño para realizar seriaciones por tamaño, longitud y grosor.
El objetivo central es EMPODERAR A LAS DOCENTES DEL CONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS
INNOVADORAS PARA REALIZAR SERIACIONES POR TAMAÑO, LONGITUD Y GROSOR.. El
proyecto se sustenta en dos enfoques; el primero es el enfoque por competencia, el cual
plantea que una competencia es la combinación de capacidades y conocimientos para
resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el segundo el enfoque comunicativo
textual que promueve el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de situaciones
reales, que permite al niño comunicarse con los demás ya sea de forma oral o escrita. La
construcción del proyecto de innovación se inició con el recojo de información a través del
FODA permitiendo priorizar el problema de estudio. Así mismo, el árbol de problemas ayudó
a identificar las causas, sub causas, efectos e impacto; en el árbol de objetivos se buscó dar
solución viable y sostenible al problema existente. La Lógica de intervención, los Indicadores,
los medios de verificación y los supuestos se formularon a través de la matriz de consistencia.
La investigación se sustenta con referentes conceptuales y antecedentes de trabajos de
investigación que tienen relación con nuestro proyecto. En la investigación se plantea como
alternativa de solución los talleres de formación, las GIAS, las pasantías y la comunicación
virtual. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la
realidad educativa, el marco conceptual y por último el diseño del proyecto con sus anexos.
con este proyecto de innovación educativo, se espera capacitar a las docentes en estrategias
innovadoras, que planifiquen de forma colaborativa sesiones de aprendizaje y utilicen
recursos didácticos para motivar la producción de cuentos escritos de manera libre y
creativa.Por lo expuesto se pretende que las docentes del nivel inicial de I.E 359, desarrollen
capacidades que le permitan de manera continua usar estrategias innovadoras en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje, logrando que sus estudiantes produzcan sus
propios cuentos escritos de manera libre y creativa adquiriendo autonomía en la
construcción de sus conocimientos y sintiéndose motivados durante todo el proceso.
|
108 |
Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Condevilla Señor IIQuispe Rojas, Liliana Marlene 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas en la
resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución
educativa condevilla señor II”, surge porque los niños y niñas presentan bajo nivel de
desempeño satisfactorio para resolver problemas matemáticos, por tal motivo sea
planteado el presente proyecto con la finalidad de mejorar las estrategias de enseñanza
aprendizaje y poder resarcir los resultados de la evaluación de salida donde los niños y
niñas tienen dificultad para resolver problemas matemáticos haciendo uso de su propia
estrategia.
El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias para promover la
resolución de problemas en los niños y niñas de 5 años por parte de los docentes, con la
finalidad que los niños y niñas sean capaces de utilizar estrategias en la resolución de
problemas.
Para la construcción del proyecto de innovación educativa, primero se realizó el
diagnostico a través de la matriz foda, a partir de la información recogida se procedió a
elaborar el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el propósito,
el objetivo general y los resultados del proyecto. Para el sustento teórico se toma los
aportes de Piaget, Vygotsky, Thornton, acerca de la resolución de problemas. La
construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad
educativa, marco conceptual, por último el proyecto de innovación en la cual se aborda
todo el desarrollo del proyecto y finalmente se adjunta los anexos.
Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes estén
capacitadas sobre estrategias para la resolución de problemas, apliquen estrategias lúdicas
en la resolución de problemas, y planifiquen sus sesiones de aprendizaje de manera
activa.
La conclusión principal del presente proyecto de innovación educativa es una propuesta de
investigación en el nivel Inicial, la cual va a permitir conocer más dentro de este nivel como
se vienen realizando las actividades en cuanto a la resolución de problemas matemáticos,
las estrategias que se aplican para su logro en niños de 5 años cuando hacen uso de sus
estrategias para resolver problemas matemáticos.
|
109 |
A través de la expresión dramática desarrollaremos la expresión oralPaez Yupanqui, Luz Zunilda 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación denominado “a través de la expresión dramática
desarrollaremos la expresión oral” surge debido a las dificultades detectadas en el
área de comunicación a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de
diagnóstico aplicada a inicios de año que evidenciaron que el 80% de niños tiene
dificultad al expresarse oralmente con claridad, seguridad y espontaneidad, debido
tal vez, a que los padres no apoyan el desarrollo de sus niños, las docentes no
conocen estrategias innovadoras que favorecen el desarrollo de la expresión oral, ni
tienen conocimiento para la elaboración de recursos didácticos para el desarrollo de
la expresión dramática en niños de 5 años, por tal motivo al programar sus sesiones
con metodologías tradicionales, que no generan aprendizaje significativo y como
consecuencia, los niños se expresan con vocabulario limitado e inadecuado. El
objetivo central de este proyecto es que las docentes de la IE1170, conozcan
estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral utilizando la expresión
dramática. Los conceptos que sustentan la innovación son la adquisición del
lenguaje, los enfoques del desarrollo del lenguaje oral, la expresión oral, las
estrategias didácticas, la expresión dramática como estrategia y técnicas para la
expresión dramática, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño de 5 años.
Al diseñar este proyecto, primero se elabora la matriz FODA, luego se
construye el árbol de problemas, el árbol de objetivos, se evalúa la alternativa más
viable, se elabora la matriz de consistencia y se elabora el mapa conceptual de la
propuesta.
Al término del año 2019, se espera lograr los siguientes resultados: docentes
con conocimiento sobre el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años, con
manejo de información sobre estrategias innovadoras para el desarrollo de la
expresión oral y que tienen conocimiento en la elaboración de recursos didácticos
pertinentes; lo que permitirá reducir los problemas que se vienen presentando en los
niños, permitiendo una mayor fluidez, seguridad y espontaneidad cuando interactúan
con personas de su entorno, redundando en una mejora de la calidad educativa de
la Institución.
|
110 |
Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectoraArzapalo Guerrero, Yvonne Hilda 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Con la lectura compartida
desarrollo mi capacidad lectora” surge a partir de las dificultades que presentan los
estudiantes de 5 años de la I. E. I. N° 3091 “Huaca de Oro” para la adquisición de
la lectura, lo cual se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica SIMON
aplicada a inicios del año escolar. El objetivo central del proyecto es que las
docentes adquieran los conocimientos referentes al proceso de adquisición de la
lectura de los estudiantes, para lograr en ellos un buen desempeño en la
competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”,
organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU). El proyecto de innovación
educativa se sustenta en el enfoque comunicativo, que expresa que el aprendizaje
debe desarrollarse en un contexto real; asimismo, se define a la lectura como un
proceso interactivo, y finalmente se presenta a la lectura compartida como una
estrategia metodológica que tiene como elemento básico el libro gigante. Para la
construcción del proyecto se realizó un diagnóstico de la problemática utilizando la
Matriz FODA, donde se evidencia la dificultad que tienen los estudiantes para
apropiarse de la lectura; posteriormente, se procedió a la construcción del árbol de
problemas, de objetivos y de la matriz de consistencia; luego se investigaron los
fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución
seleccionada. El trabajo académico presenta dos partes: el Marco conceptual y el
Diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, llevar a cabo el
proyecto de innovación educativa permitirá que las docentes estén capacitadas en
el proceso de adquisición de la lectura y preparadas en las estrategias innovadoras
para la adquisición de la lectura, así como también posean conocimientos
actualizados en el uso de los recursos didácticos para la adquisición de la lectura.
|
Page generated in 0.0636 seconds