Spelling suggestions: "subject:"educación primarily"" "subject:"ducación primarily""
11 |
Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima MetropolitanaCayhualla Quihui, Nidia, Chilón Valladares, Daniela, Espíritu Criales, Rolando 23 April 2012 (has links)
Si bien la lectura es uno de los medios principales de acceso al
conocimiento y desarrollo del potencial humano, las últimas evaluaciones
realizadas a los estudiantes peruanos sobre el logro de esta habilidad fundamental
evidencian un nivel de desempeño inferior al esperado cuya responsabilidad recae
principalmente en el sistema educativo de nuestro país. Ante esta situación, el
Ministerio de Educación, en el año 2005, entre muchas de las alternativas para
revertir esta problemática, diseñó un plan de emergencia educativa con énfasis en
el fomento del placer por la lectura. No obstante, hoy, después de cinco años, las
evaluaciones internacionales no evidencian avances en esta importante área, por lo
cual cabe preguntarnos si es suficiente incentivar el hábito lector o si es necesario
indagar sobre los procesos cognitivos que podrían estar ocasionando dichas
dificultades. / Tesis
|
12 |
Cuestionario sobre clima motivacional de clase para alumnos de sexto grado de primariaCenteno García, Mariela 17 June 2011 (has links)
Una de las mayores preocupaciones en nuestro medio es cómo lograr
que los estudiantes adquieran aprendizajes realmente significativos.
Si bien es cierto que durante algunos años el centro de atención de las
investigaciones sobre el aprendizaje escolar ha estado dirigido
prioritariamente a la vertiente cognitiva del mismo, en la actualidad existe
una coincidencia en subrayar, desde diferentes concepciones o
perspectivas psicopedagógicas, la interrelación necesaria entre lo cognitivo
y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y
poder hacerlo. Esto precisa disponer de las capacidades, conocimientos,
estrategias y destrezas necesarias. Así mismo, es necesario querer hacerlo,
tener la disposición, intención y motivación suficientes que permitan poner
en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o
metas que se pretenden alcanzar (Valle, González, Barca y Núñez, 1996). / Tesis
|
13 |
Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primarioPurizaga Tordoya, Gabriela, Mejía Oliva, Angela 03 March 2016 (has links)
La presente investigación es de tipo descriptiva-propositiva.
Descriptiva debido a que este estudio desea describir un fenómeno, en este
caso, la secuencia y características de los procedimientos en torno a la gestión
de los proyectos utilizada por los estudiantes. Propositiva, puesto que tras
identificar la situación real del tema, se propone una secuencia de pasos que
permita a los estudiantes de educación primaria gestionar sus propios
proyectos.
En base al análisis de la información recolectada y a los aportes de
Kilpatrick (1918) respecto al trabajo en proyectos, las experiencias actuales y
las demandas del Marco Curricular Nacional (2013) se elaboró una propuesta
metodológica donde los niños, centro del aprendizaje, desarrollen sus propios
proyectos.
La importancia de dicha investigación radica en que contribuye al
desarrollo de uno de los 8 aprendizajes fundamentales citados por el Ministerio
de Educación peruano (2013) “Gestiona proyectos con eficiencia”. Este tipo
de aprendizaje es de gran relevancia, ya que al ser desarrollado por los propios
alumnos, les permite empoderarse de las herramientas necesarias para
desenvolverse como ciudadanos activos y responsables en la búsqueda de la
mejora de su sociedad.
En ese sentido, a través de esta investigación, se pretende presentar una
secuencia de pasos que empoderen al niño en la gestión de sus proyectos; de la
misma manera, se busca proporcionar al docente una herramienta para el
desarrollo de esta competencia en sus estudiantes. / Tesis
|
14 |
Estudio longitudinal sobre el desarrollo de la comprensión de lectura de primero a cuarto grado de primariaYoung Steindl, Ana María 27 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la trayectoria de la
comprensión de lectura durante los primeros cuatro años de educación primaria. Los
participantes fueron 30 estudiantes, 17 niños y 13 niñas, de un colegio privado del
distrito de Santiago de Surco, Lima. Con fines de medición se adaptaron y validaron
las pruebas de comprensión de lectura ACL de primero, segundo, tercer y cuarto
grado de primaria, las cuales fueron aplicadas al iniciar y finalizar los cuatro grados
escolares. Las evaluaciones de inicio de año mostraron resultados bajos en los tres
grados evaluados (2°, 3° y 4° grado); sin embargo, este desempeño fue
incrementando en cada grado. Los resultados de las evaluaciones de final de año
mostraron que el 60% de los participantes presentó un nivel de comprensión de
lectura que los ubicó por encima del percentil 50 en todos los grados de evaluación
(1°, 2°, 3° y 4° grado). Al dividir a los participantes en cuartiles de acuerdo a su
desempeño en primer grado y seguir su trayectoria durante los cuatro años del
estudio, se pudo observar que cada grupo presentaba un nivel de desempeño
diferente a lo largo del tiempo y que en cuarto grado los participantes de los cuartiles
medio y superior incrementaron su desempeño en mayor proporción que los
participantes del cuartil inferior. En las evaluaciones de inicio de año se observa el
efecto Mateo, mientras que en las evaluaciones de final del año escolar se da
parcialmente porque el grupo del cuartil inferior presenta un pobre desarrollo de sus
habilidades de comprensión de lectura a través de los años. No se encontraron
diferencias significativas de género. / Tesis
|
15 |
Aplicación de estrategias de comprensión lectoraJiménez Lozada, Rosario del Pilar January 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico de Plan de Acción “Aplicar adecuadamente estrategias de comprensión lectora en el nivel primario”, para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, se desarrolla en la Institución Educativa “Cesar A. Vallejo Mendoza” del Centro Poblado de la Bocana – del Distrito de la Matanza, Provincia de Morropón, Departamento de Piura; alberga a 76 estudiantes del nivel primaria, 03 maestros en aulas multigrado, que no utilizan adecuadamente las estrategias de comprensión lectora. La población de padre de familia se dedica a la agricultura, los padres de familia utilizan a sus hijos para el cultivo de dichas zonas, en todo el ámbito y no le dan importancia a la educación, motivo por el cual los estudiantes no tienen apoyo en los estudios, y tienen escaso hábito de lectura. Este trabajo académico, de desarrolla bajo un continuo acompañamiento y monitoreo docente, así como con la colaboración de los docentes, en el diseño de actividades para fortalecer la comprensión lectora que se integren en el contexto de la clase y en el trabajo diario, que respondan a las características de cada materia y que se basen en los objetivos generales de este trabajo de comprensión lectora. Compartir estrategias y recursos con los demás docentes, y actuar conjuntamente, siempre que sea posible. Proponer actividades de animación a la lectura en cada área. Aprovechar los recursos de la biblioteca y actualizar. Finalmente, deseamos que la problemática señalada se supere y haya un incremento positivo en la enseñanza de la comprensión lectora, donde se fomente la formación de lectores estratégicos, donde aprendan a procesar la información recibida en una computadora o en un libro, en un artículo o en una guía técnica para que, siendo lectores estratégicos, puedan formar lectores estratégicos. El uso de estrategias de enseñanza aprendizaje facilitará a los docentes en múltiples oportunidades para mejorar su formación, crecer profesionalmente y para promover y potenciar su disposición al cambio, ya que este es objetivo principal de mi labor como directivo. Si esto se produce, los estudiantes son los ganadores. Ellos se convierten en aprendices y lectores independientes, pensadores críticos y personas que puedan resolver problemas ingeniosamente en el transcurso de sus vidas. / Trabajo académico
|
16 |
Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - LimaLlanos Palomino, Claudia Stephany January 2016 (has links)
Explora las percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares. La información obtenida favorecerá la implementación de intervenciones educativas nutricionales que promuevan una alimentación adecuada y estilos de vida saludables en el escolar. De igual manera contribuirá a implementar políticas públicas o reestructurar las que ya existen, sobre conductas y hábitos alimentarios, lo que permitiría la disminución del sobrepeso y obesidad en la población escolar. / Tesis
|
17 |
La evaluación de los aprendizajes de los docentes en los tres últimos grados de nivel primaria.Raygada Leveratto, Otilia Liliana 17 March 2015 (has links)
La presente investigaciónes una aproximación al estudio de lo que sucede con la
evaluación de los aprendizajes que aplican los docentes desde sus propias
perspectivas Para ello, hemos desarrollado una investigación que responde al
siguiente problema: ¿Cómo evalúan los aprendizajes los docentes de 4°, 5° y 6°
grado de Primaria en una institución educativa cristiana metodista privada de
Lima?, planteándose como objetivo general: analizar cómo evalúan los
aprendizajes los docentes del 4to, 5to y 6to grado de primaria de una institución
educativa privada de Lima y como objetivos específicos:
reconocer las concepciones de los docentes sobre evaluación de los
aprendizajes, describir los procesos de evaluación aplicados por los docentes al
evaluar los aprendizajes, identificar las técnicas e instrumentos de evaluación
utilizados por los docentes y los momentos de su aplicación, reconocer los tipos y
funciones de la evaluación aplicadas por los docentes y describir el rol que
cumplen el docente y el alumno en el proceso de evaluación de los aprendizajes
del 4°, 5° y 6° grado de primaria de la institución de referencia.
La investigación corresponde aun estudio de caso trabajado desde un enfoque
cualitativo, en un nivel exploratorio.Para desarrollar la investigación hemos
tomado en cuenta como categoría de estudio: la evaluación de los aprendizajes y
como sub categorías tipos, funciones, procesos, técnicas e instrumentos de la
evaluación, así como rol del docente y del alumno.
La información fue recogida a través de una entrevista semi estructurada con la
participaciónde ocho profesores de 4°,5° y 6° grado de primaria, pertenecientes a
las áreas de comunicación, matemática, ciencia y ambiente y personal social.
Algunas de las conclusiones a las que se llegó fueron que para los docentes, el
proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Sin embargo, sus concepciones sobre la evaluación de los
aprendizajes, intervienen en la aplicación de la misma y varían de acuerdo a su
experiencia profesional y al área de desarrollo en la cual se desempeñan. / Tesis
|
18 |
Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima metropolitanaEspinoza Lozano, Brenda, Samaniego Salcedo, Daniel, Soto Rodríguez, Ilse 21 December 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como principal próposito, establecer la relación
que existe entre las variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la
comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de evaluación del
lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de
Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad
Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende,
Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de 10 y
11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito
de Breña de Lima Metropolitana.
El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas, pues
el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor comprensión lectora
se correlacionan de manera significativa; así también se encontró diferencias
significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral como en la
comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales y
particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables. / Tesis
|
19 |
Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada.Gutiérrez González, Benjamín Segundo 26 January 2012 (has links)
La investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su
estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que
nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela
Primaria. / Tesis
|
20 |
Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de Lima MetropolitanaBruno Wong de Toribio, Carmen Isabel 28 April 2017 (has links)
La presente investigación se propuso como objetivo establecer la pertinencia curricular del diseño del Proyecto Curricular Institucional para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática de una IE primaria de Lima Metropolitana. El estudio estuvo enmarcado dentro de la línea de evaluación curricular referido a determinar de qué manera la pertinencia está presente en el diseño del PCI en estudio. Para esta investigación, se buscó determinar la pertinencia curricular de los elementos del diseño del PCI para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática según las necesidades y demandas educativas identificadas en el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.
En base a los resultados obtenidos en este estudio, los indicios indican que el diseño del PCI analizado desde los componentes señalados para esta investigación resulta ser pertinente. La adecuación tanto de los objetivos como del Programa Curricular Diversificado para el III ciclo en las áreas mencionadas estuvieron en función a las necesidades y demandas educativas expresadas en los documentos normativos en un nivel muy satisfactorio lo que implica el interés de la IE de proponer un currículo que responda a las necesidades y demandas educativas de los estudiantes y de la sociedad. / Tesis
|
Page generated in 0.0429 seconds