• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de aprendizajes significativos en el nivel primario

Calbay Agurto, Manuel Francisco January 2018 (has links)
El plan de acción que se presenta está dirigido a la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa N° 11225 “Miguel de Cervantes Saavedra” del centro poblado San Francisco de Asís - Chiclayo; el cual se priorizó después del monitoreo realizado por el directivo, en espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza. En ello, se hizo uso de estrategias para la identificación de las causas del problema, verificando si son manejables y su viabilidad acorde a los escenarios existentes para su solución, la necesidad urgente de ser resuelto y su influencia positiva en la gestión escolar y liderazgo pedagógico. El presente trabajo tiene como objetivo general, el fortalecer las capacidades de los docentes, en el adecuado uso de estrategias de enseñanza en las diferentes áreas curriculares para alcanzar en los estudiantes un aprendizaje pertinente y de significancia para ellos; y, como objetivos específicos: Realizar una planificación colegiada, capacitación en los enfoques de área y buen uso de los materiales educativos. Estos objetivos se lograrán mediante la ejecución de un programa de fortalecimiento de capacidades con actividades a través de talleres de capacitación como la finalidad de mejorar el desempeño docente. La propuesta de solución se sustenta en los aportes de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson (2007), desde la tercera dimensión: Planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo (Minedu, 2016). De igual modo con el 4º compromiso de gestión escolar, Marco del Buen Desempeño Directivo, Módulos de la II especialidad. Este trabajo es el resultado de las actividades desarrolladas a lo largo de la II especialidad en el cual estamos participando los líderes pedagógicos de las Instituciones Educativas, para obtener mejoras en el aprovechamiento académico de los estudiantes, lo cual repercute en toda la comunidad educativa. Además de ello es primordial acercarse al enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia; donde el mismo maestro sienta el compromiso con su quehacer educativo. / Trabajo académico
2

Desarrollo de aprendizajes significativos en el nivel primario

Calbay Agurto, Manuel Francisco January 2018 (has links)
El plan de acción que se presenta está dirigido a la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa N° 11225 “Miguel de Cervantes Saavedra” del centro poblado San Francisco de Asís - Chiclayo; el cual se priorizó después del monitoreo realizado por el directivo, en espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza. En ello, se hizo uso de estrategias para la identificación de las causas del problema, verificando si son manejables y su viabilidad acorde a los escenarios existentes para su solución, la necesidad urgente de ser resuelto y su influencia positiva en la gestión escolar y liderazgo pedagógico. El presente trabajo tiene como objetivo general, el fortalecer las capacidades de los docentes, en el adecuado uso de estrategias de enseñanza en las diferentes áreas curriculares para alcanzar en los estudiantes un aprendizaje pertinente y de significancia para ellos; y, como objetivos específicos: Realizar una planificación colegiada, capacitación en los enfoques de área y buen uso de los materiales educativos. Estos objetivos se lograrán mediante la ejecución de un programa de fortalecimiento de capacidades con actividades a través de talleres de capacitación como la finalidad de mejorar el desempeño docente. La propuesta de solución se sustenta en los aportes de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson (2007), desde la tercera dimensión: Planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo (Minedu, 2016). De igual modo con el 4º compromiso de gestión escolar, Marco del Buen Desempeño Directivo, Módulos de la II especialidad. Este trabajo es el resultado de las actividades desarrolladas a lo largo de la II especialidad en el cual estamos participando los líderes pedagógicos de las Instituciones Educativas, para obtener mejoras en el aprovechamiento académico de los estudiantes, lo cual repercute en toda la comunidad educativa. Además de ello es primordial acercarse al enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia; donde el mismo maestro sienta el compromiso con su quehacer educativo.
3

Mejoro mi expresión oral con la hipótesis fantástica

García Martínez, María Julia 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Mejoro Mi Expresión Oral Con La Hipótesis Fantástica”. Surge al haberse observado que los niños y niñas del III ciclo del nivel primaria de nuestra I.E. N° 8157 “Republica de Francia”, demuestran dificultad en su expresión oral, ya que no logran manifestar sus ideas y emociones con claridad en sus intervenciones orales, no se evidencia la capacidad de expresarse correctamente con facilidad y espontaneidad, es decir presentan falta de fluidez, además utilizan pocas palabras para comunicarse, sienten temor o vergüenza cuando exponen sus trabajos o participan en grupo. Todo esto conlleva como efecto a tener niños y niñas calladas, tímidas, poco participativas en clase y en público, con baja autoestima e introvertidas. El objetivo central de este proyecto es “Docentes que conocen el desarrollo de habilidades para la comunicación oral” esta competencia del área de comunicación es importante porque forma parte del enfoque comunicativo textual, donde los docentes tenemos una gran responsabilidad a desarrollar destrezas comunicativas y aplicar técnicas para interactuar en diferentes situaciones, sin tener en cuenta que estas situaciones están enmarcadas en contexto sociales y culturales más amplios. De tal modo que debemos concebir este enfoque comunicativo de manera integral. Los conceptos que sustentan la innovación son las conceptualizaciones de expresión oral, características, aspectos importantes de expresión oral, desarrollo evolutivo del niño y técnicas de expresión que se va a desarrollar en los estudiantes de dicho ciclo. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tomó como referente la elaboración de la matriz del FODA de nuestra institución, la construcción del árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, la investigación de los aportes teóricos que sustentan el fundamento planteado y la solución seleccionada. Al finalizar la implementación del proyecto de innovación se espera mejorar y desarrollar de manera efectiva y eficaz las técnicas de expresión oral en los estudiantes del III ciclo con fluidez, cuando intervienen o participan.
4

La mochila viajera como estrategia innovadora para producir textos narrativos en los estudiantes del III Ciclo de la I. E Nº 113 Daniel Alomia Robles

Guillén Peña, Delia Rosa 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa, se denomina “La mochila viajera como estrategia innovadora para producir textos narrativos”, surge a partir de los resultados desfavorables de la prueba ECE emitido por el MINEDU, en la cual se evaluó a nivel nacional a los estudiantes del III ciclo de las instituciones educativas. El objetivo central busca que los docentes conozcan estrategias metodológicas activas para la aplicación de textos narrativos. Los conceptos que sustentan la innovación son: Van Dick (1993), Cassany (2005) y Ferreiro (2006). Para la formulación del PIE se elaboró un análisis FODA, del cual se desprende el árbol de problemas y objetivos, en la ejecución del proyecto se realizan actividades y talleres para docentes y padres de familia con el fin de lograr un trabajo colaborativo para mejorar el desempeño de los estudiantes en la producción de textos narrativos, para ello se realiza el seguimiento del avance de la aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas en el aula a los docentes involucrados para garantizar la sostenibilidad y viabilidad del proyecto de innovación con la participación activa de los padres de familia. Al finalizar se espera alcanzar el logro de docentes actualizados en el manejo adecuado de estrategias en el proceso de producción de textos narrativos y la aplicación de instrumentos para medir el desempeño eficiente de los estudiantes. En conclusión se espera que los docentes apliquen estrategias adecuadas en sus unidades y sesiones del aprendizaje significativo de sus estudiantes en la producción de textos narrativos.
5

El aporte de las estrategias clown para promover el autoconocimiento emocional en la escuela desde la percepción de tres facilitadores clown

Mendoza Cuno, Nataly Paulette 13 December 2023 (has links)
El clown, como estrategia para trabajar el desarrollo de las competencias emocionales, aún no es un recurso al que se apele en las escuelas. Es así que esta investigación tiene como objetivo principal analizar el aporte de las estrategias clown en el autoconocimiento emocional de niños y niñas en etapa escolar, desde la perspectiva de tres facilitadores formados en distintas ramas de intervención del clown, mediante la descripción de sus percepciones y la identificación de las estrategias que estos emplean. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva, debido a la naturaleza del objeto de estudio seleccionado. La información recopilada se realizó mediante la aplicación de técnicas como la entrevista y la observación. Como resultados, se concluye que el clown promueve el desarrollo del autoconocimiento emocional, entre otras competencias de la inteligencia emocional, a partir de la aplicación de estrategias que pueden ser empleadas desde otros ámbitos de intervención, pero que, al ser aplicadas bajo el enfoque lúdico que acoge el clown, cobran mayor significatividad y naturalidad, debido a su apertura a lo absurdo. No obstante, como limitación, se reconoce que el clown aún no goza del reconocimiento y valoración suficiente para que su aplicación sea una realidad en las escuelas; sin embargo, se rescata el gran potencial que tiene para serlo. / The clown, as a strategy to work on the development of emotional competencies, is not yet a resource that is used in schools. Thus, its main objective is to analyze the contribution of clown strategies in the emotional self-knowledge of boys and girls in research at the school stage, from the perspective of three facilitators trained in different branches of clown intervention, through the description of their perceptions and the identification of the strategies they employ. The research is qualitative and descriptive, due to the nature of the selected object of study. The information collected was carried out through the application of techniques such as interviews and observation. As a result, it is concluded that the clown promotes the development of emotional self-knowledge, among other emotional intelligence competencies, from the application of strategies that can be used from other areas of intervention, but that, when applied under the playful approach that the clown welcomes, take on greater significance and naturalness, due to its openness to the absurd. However, as a limitation, it is recognized that clowning still does not enjoy sufficient recognition and appreciation for its application to be a reality in schools, however, the great potential it has to be is rescued.
6

El desarrollo de la indagación científica a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos: un estudio de casos

Silva Cerón, Alex Francisco 17 April 2024 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es analizar, a partir de las percepciones de los docentes de ciencias y estudiantes de tercer grado de educación secundaria, cuáles son las fortalezas y desafíos en la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la indagación científica, en una institución educativa privada de Lima. A la vez los objetivos específicos son: i) Describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la problematización de situaciones de indagación, ii) reconocer las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la planificación de la indagación, iii) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la generación y análisis de información, y, finalmente, iv) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para evaluar y comunicar los resultados de una indagación científica. El enfoque de esta investigación es cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó la metodología ABP corresponde a la implementación de un nuevo diseño curricular de la institución educativa donde se incorpora el área de ciencias en dicha metodología. Además, es una de las pocas escuelas que integra áreas curriculares para la aplicación del ABP en el nivel secundario. La técnica empleada para el recojo de información fue la entrevista semiestructurada y el instrumento el guion de entrevista. Para analizar la información se utilizó la técnica del open coding. En cuanto a los resultados, como principales fortalezas se encontraron que en las fases de problematización y generación y procesamiento de resultados del ABP, se plantean actividades que permiten desarrollar habilidades como la elaboración de hipótesis, análisis de resultados, elaboración de conclusiones, entre otras, las cuales se relacionan con la indagación científica. Asimismo, los principales desafíos que enfrentan los docentes al aplicar la metodología se dan en la fase de planificación de la indagación, y la fase de evaluación y comunicación de los resultados, así como en la elección de los problemas de algunos proyectos. / The main aim of this research is to analyze — from the science teachers and thirdyear secondary school students’ perceptions — which the strengths and challenges of applying Project-based learning (PBL) for the development of scientific inquiry in a private school in Lima are. At the same time, the specific objectives: i) to describe strengths and challenges of PBL application for inquiry situations problematization, ii) to describe strengths and challenges of PBL application for inquiry planning, iii) to describe strengths and challenges of PBL application for information analysis and generation and, finally, iv) to describe strengths and challenges of PBL application to assess and share the results of a scientific inquiry. The focus of this research is qualitative and the case study method was used because the context in which the PBL approach was applied corresponds to the implementation of a new curriculum design in the private school, mentioned above, where the science area is included in this approach. Further, this is one of the few schools which gathers curriculum areas for PBL application at secondary school. The information collection method was the semi-structured interview and the tool, the interview guideline. The open coding method was used to analyze information. In terms of results, the main strengths found are that in the phases of PBL results processing and generation, and problematization, activities allowing development of skills such as elaboration of hypothesis, results analysis, conclusions drawing, among others are stated, which are related to scientific inquiry. Additionally, the core challenges, which teachers face when applying the approach, take place in the inquiry planning, the results sharing and assessing as well as in the selection of problems for some projects.

Page generated in 0.053 seconds