• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la comprensión de textos escritos en los estudiantes en el nivel primaria de la institución educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco: Plan de acción

Zapata Zevallos, Leonides January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, se considera importante realizarlo y ejecutarlo, por cuanto le queremos dar solución a uno de los problemas mas relevantes como es la comprensión lectora de los estudiantes, es que en los últimos años con la evaluación censal los resultados han sido fluctuantes, por tener porcentajes ligeramente significativos en un año y bajar en otro, así como no tener logros satisfactorios con porcentajes altos o por encima del promedio nacional. Se plantea como objetivo general fortalecer la comprensión de textos escritos a través de la implementación de estrategias didácticas en los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco y desarrollar como objetivos específicos el implementar estrategias didácticas de comprensión lectora a los docentes a través de talleres y círculos de interaprendizaje, maximizar el uso adecuado de los recursos didácticos y materiales educativos, a través de un trabajo colegiado, brindar asesoría y acompañamiento permanente al docente en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, a través de visitas al aula, círculos de interaprendizaje, jornadas de auto evaluación y reflexión de sus prácticas pedagógicas e implementar estrategias de participación y de trabajo en equipo a través de juegos colectivos y de pareja y en eventos educativos. Como se plantea en nuestro problema, las dificultades que tienen nuestros estudiantes en la comprensión lectora, ésta según Tapia “es una tarea compleja ya que en ella intervienen una serie de procesos cognitivos que implican desde reconocer patrones gráficos y que si los procesos no son adecuados el lector no coincide comprender el texto” (Tapia, 2005). Por otro lado se requiere aplicar una serie de estrategias de comprensión lectora, de tal manera que el estudiante reconozca el propósito de la lectura; así Solé manifiesta que se debe “tener los conocimientos previos relevantes, antes de la lectura la lectura; establecer inferencias durante la lectura y recapitular el contenido después de la lectura” (Solé, 1998), lo que implica que en cada proceso hay que desarrollar varias estrategias de lectura. Encontrar los procedimientos adecuados, las estrategias pertinentes para aplicar a la solución del problema es producto de los aprendizajes como directivo he asimilado en este l diplomado y segunda especialización con liderazgo pedagógico. / Trabajo académico
2

Procesos didácticos para la mejora de los aprendizajes del área de matemática

Reyes Piedra, Gladys Melita January 2018 (has links)
El presente trabajo se desarrolla como producto final de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico que dicta la Pontificia Universidad Católica del Perú por encargo del Ministerio de Educación. Tiene como propósito principal fortalecer las capacidades de los docentes en la implementación de los procesos didácticos del área de matemática para una enseñanza de calidad que se vea reflejada los logros de aprendizaje. Para tal fin se ha puesto en evidencia el liderazgo pedagógico al momento de movilizar el cambio de actitud de los docentes que permite la generación de un clima institucional armonioso propicio llevar a cabo acciones de gestión curricular, de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño en el aula. Se realizó al análisis de la problemática institucional en el área de matemática notándose a necesidad de asumir el cambio de la enseñanza del área de matemática. Se planteó como objetivo: Empoderar a los docentes en procesos didácticos del área de matemática mediante jornadas de interaprendizaje para mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes en los estudiantes del II y IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 00 Jorge Enrique Herrera Zapata. Para lo cual nos apoyamos de la teoría de diversos autores especializados en el enfoque de la resolución de problemas además de trabajos y experiencias exitosas en el tema. Finalmente y como actividades complementarias se realiza el fortalecimiento docente en el uso de materiales educativos pertinente a la implementación de los procesos didácticos de las sesiones del área de matemática y la práctica de mecanismos de comunicación eficaz para lograr un clima del aula favorable a los aprendizajes. / Trabajo académico
3

Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes

Perez Gonzaga, Mirtha Carol January 2018 (has links)
La Institución Educativa Nº 051 “Rosa López Iturralde”- distrito de San Juan de la Virgen, luego de un diagnóstico de los resultados de la ECE, formula la propuesta “Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes”, el objetivo general es: Fortalecer la planificación de sesiones de Aprendizaje por los docentes de primaria a través de talleres vivenciales sobre el enfoque de resolución de problemas en el área curricular de matemática. Esta investigación fortalece las capacidades pedagógicas de los docentes y contribuye a la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes, evidenciándose en su actuar, al resolver y crear situaciones problemáticas de su vida real y el desarrollo de nuestras capacidades de líderes pedagógicos, contribuyendo a la formación continua de los docentes. Los objetivos planteados son: Planificar sesiones de aprendizaje contextualizadas a través del trabajo colegiado, Elaborar y aplicar el MAE en forma colaborativa para la mejora continua de los aprendizajes y Planificar y ejecutar el plan de acción tutorial en forma participativa. El Método de Pólya, está enfocado a la solución de problemas matemáticos lo que me permite orientar sobre el enfoque de resolución de problemas. Leithwood (2009), define el liderazgo pedagógico como “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” fortalece el trabajo colaborativo entre directivos y docentes. Como líder pedagógico he fortalecido mis capacidades y por la autoevaluación descubro debilidades y fortalezas, que deben enmarcarse en un liderazgo compartido y transformacional. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando el instrumento de la encuesta a profundidad, llegándose a la conclusión que la planificación es importante para la mejora continua, ello implica un trabajo compartido y colaborativo. / Trabajo académico
4

Los procesos didácticos de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes: plan de acción

Feijoo Ramirez, Maritza January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, nace de las necesidades encontradas en el monitoreo donde se observa prácticas de enseñanza tradicionales, así mismo, se evidencia que los estudiantes no alcanzan el nivel de logro satisfactorio, según la ECE. En tal sentido se plantea como propuesta, capacitación docente en procesos didácticos de comprensión lectora, incorporando estrategias metodológicas; se justifica por la necesidad de mejorar los resultados de aprendizaje y el desempeño docente a través de capitaciones con conocimiento de la importancia de incorporar estrategias metodológicas en el desarrollo de los procesos didácticos de comprensión lectora en base al enfoque comunicativo, incorporando saberes y prácticas sociales de situaciones comunicativas reales del contexto, haciendo uso de diversidad de tipos de textos, teniendo claro el rol del líder pedagógico para movilizar a la institución hacia la mejora continua, dado que las tendencias educativas exigen una transformación efectiva en las instituciones, con gestión escolar centrada en el logro de los aprendizajes, con resultados que aportaren al cambio social actual, para lograrlo se plantea como objetivo general: Capacitar a los docente en procesos didácticos, mediante el trabajo colaborativo, para elevar el nivel de aprendizaje de comprensión lectora en los estudiantes. Se sustenta en la base teórica de (Solé, 1987), refiere que es necesario incorporar estrategias, antes, durante y después del proceso lector a través de una serie de interrogantes que generen interés para comprender el texto. La metodología tiene orientación cualitativa, se aplicó a los docentes el instrumento guía de entrevista. De acuerdo a los objetivos, estrategias y alternativas de solución, se obtuvo el resultado, que los docentes no hacen uso de procesos didácticos de comprensión lectora. Bajo esta perspectiva se plantea la propuesta del plan de acción que permita el involucramiento, interés, predisposición y motivación de la comunidad educativa, para lograr los propósitos institucionales. Se concluye que la capacitación en procesos didácticos de comprensión lectora mejora los aprendizajes y sus relaciones sociales comunicativas. / Trabajo académico
5

Fortaleciendo la práctica pedagógica en el área de comunicación: plan de acción

Remicio Zavala, Miriam Liliana January 2018 (has links)
Esta investigación es importante porque les permite a los maestros mejorar su práctica pedagógica aplicando estrategias que utilicen adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, a su vez les permite la mejora de los aprendizajes de mis estudiantes y el logro de capacidades en mis maestros, considerando los siguientes objetivos: 1.-Empoderar a los docentes al uso de los procesos pedagógicos y didácticos en el area de comunicación mediante el trabajo colegiado,promoviendo la comprension entre los estudiantes. 2.Acompañar a los docentes del nivel primaria mediante el monitoreo para fortalecer su práctica pedagógica para la mejora de los aprendizajes. 3.-Los docente fortalecen sus capacidades en la aplicación de estrategias de aprendizaje para articular los procesos pedagogicos y didacticos en el area de comunicación para facilitar el desarrollo y comprension de los mismos. La cual se considera el método cualitativo, la técnica de la entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista correspondiente al enfoque comunicativo desarrollando competencias comunicativas, porque su punto de partida es el lenguaje para comunicarnos. El procedimiento que se realizo fue el árbol de problemas, la cruz Chacana y la matriz de priorización de problemas, la que se trabajó con todo el personal docente, las respuestas de los entrevistados, me permitió llegar a la formulación de nuestra propuesta en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño del Directivo que establece que los directivos como líderes pedagógicos, deben siempre atender las demandas de su institución educativa, implementando proyectos, coordinando actividades, monitoreando, y acompañando a los docentes y a toda la comunidad educativa. Arribando a esta principal conclusión que dice: El liderazgo del equipo directivo es muy importante en la transformación de la I.E. si el líder pedagógico lo hace sensibilizando, capacitando a los docentes, y coordinando con las autoridades educativas, conviviendo de una manera armoniosa y favorable para mejorar los aprendizajes seguido del monitoreo y acompañamiento permanente; nos ayudaría a mejorar la práctica pedagógica específicamente en la planificación de la sesión de aprendizaje / Trabajo académico
6

Satisfactorio rendimiento escolar en el área de matemática de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N° 048 “Santa Rosa de Lima” La Peña- San Jacinto – Tumbes en el 2 017: plan de acción

Delgado Escobar, Juana Rosa January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción me permite elevar los resultados de aprendizaje en los estudiantes del nivel primaria de la IE respecto al año anterior en el área de matemática en el nivel satisfactorio, y en los docentes mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias adecuadas en el área, para así alcanzar los objetivos institucionales como Establecer compromisos de los diversos actores que permitan lograr las metas de aprendizajes planteados, orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes, para alcanzarlo procuro desarrollarlo a través de este plan de acción. El diagnóstico institucional, los resultados de la ECE durante los dos últimos años y los resultados del monitoreo aplicados a los docentes, me permite identificar y priorizar esta problemática y las dificultades que presentan los docentes al aplicar las estrategias, procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, lo realicé aplicando la metodología de árbol de problemas, y la matriz de priorización, como fuentes de información los resultados de la ECE, identificando las causas y factores del problema priorizado en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el marco del buen desempeño del directivo, las cinco dimensiones de V. Robinson y los cinco compromisos de gestión escolar. Los y las docentes deben tomar conciencia de que su actualización es prioritaria, tienen que preocuparse por una preparación continua que diversifique su manera de enseñar matemáticas de acuerdo a los enfoques del área para así lograr aprendizaje significativo en los estudiantes. / Trabajo académico
7

Relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 114 “Mercedes Cortez de García” - San Jacinto – Tumbes – 2017

Balladares Atoche, Cesar January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de la labor cotidiana en la Institución Educativa N° 114 “Mercedes Cortez de García” de San Jacinto, siendo necesario brindar las mejores condiciones, metodológicas y emocionales, donde los docentes y estudiantes se desenvuelvan en un ambiente agradable y sana convivencia, de esta manera logren aprendizajes pertinentes y con significancia para su vida. Se evidencia que las relaciones inter personales, no son las más adecuadas para el trabajo colaborativo y logro de los objetivos institucionales, afectan los aprendizajes, pero generan retos y compromisos que deben ser afrontados de manera consensuada y responsable, para consolidar un trabajo armónico, desde las diferencias ir creciendo como organización con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales, propiciando espacios de reflexión, como también favoreciendo el espíritu solidario entre los miembros de la Institución Educativa. Para una mejor comprensión del diagnóstico, se han establecido categorías y sub categoriías, la propuesta se sostiene en el enfoque centrado en la persona de Martin Buber sobre las relaciones humanas, el mismo que trata a la persona como sujeto responsable de su desarrollo y crecimiento. De la misma manera Carl Rogers da mucha importancia a la relación interpersonal en diferentes aspectos de la vida humana. Su visión del ser humano es la de recobrar la verdadera dignidad de la persona, donde la vida tiene sentido. Jhon Dewey sostiene que estas prácticas expresadas en la interacción responsable y creativa con su medio permiten que las personas sean felices en la vida. Para obtener la información se aplicó el método cualitativo y de la misma manera se utilizó una entrevista, concluyendo que es necesario Mejorar las relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes y promover la conformación de una Comunidad Profesional de aprendizaje desplegando esfuerzos para ofrecer condiciones de afecto, respeto y solidaridad. / Trabajo académico
8

Estrategias colaborativas para mejorar el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación: plan de acción

Rujel Rojas, Reynaldo January 2018 (has links)
El presente plan de acción surge de la problemática del bajo rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de educación primaria identificada en la Institución Educativa 050 “Nuestra Señora de las Mercedes”, de la localidad de Higuerón, Distrito de San Jacinto Provincia y Región Tumbes. Ante esta problemática se plantea como alternativa de solución que los Docentes dominan estrategias metodológicas en trabajo colaborativo para la enseñanza de las áreas de matemática y comunicación la misma que responde al objetivo general planteado: Capacitar a los docentes en estrategias de aprendizaje colaborativas para ello se ha determinado promover estrategias participativas, impulsando el desarrollo profesional del docente, todo esto enmarcado en un clima participativo y de equidad. Este trabajo tiene su sustento teórico en los paradigmas educativos del humanismo que enfatiza el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social y el constructivismo concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica. La metodología utilizada es cualitativa, pues se utilizó como instrumento la guía de entrevista. Al asociar los resultados de la entrevista aplicada a los docentes y realizar la categorización de los mismos, puedo afirmar, que el bajo rendimiento de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de nuestra institución se debe a problemas relacionados con la metodología empleada para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, escaso monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo. Se puede concluir que si los docentes incluyen dentro del desarrollo de sus sesiones de aprendizaje estrategias colaborativas se obtendrán mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes en las áreas de matemática y comunicación, todo esto acompañado de un Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación producto de un trabajo de consenso institucional. / Trabajo académico
9

Fortaleciendo la práctica pedagógica en el área de comunicación: plan de acción

Remicio Zavala, Miriam Liliana January 2018 (has links)
Esta investigación es importante porque les permite a los maestros mejorar su práctica pedagógica aplicando estrategias que utilicen adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, a su vez les permite la mejora de los aprendizajes de mis estudiantes y el logro de capacidades en mis maestros, considerando los siguientes objetivos: 1.-Empoderar a los docentes al uso de los procesos pedagógicos y didácticos en el area de comunicación mediante el trabajo colegiado,promoviendo la comprension entre los estudiantes. 2.Acompañar a los docentes del nivel primaria mediante el monitoreo para fortalecer su práctica pedagógica para la mejora de los aprendizajes. 3.-Los docente fortalecen sus capacidades en la aplicación de estrategias de aprendizaje para articular los procesos pedagogicos y didacticos en el area de comunicación para facilitar el desarrollo y comprension de los mismos. La cual se considera el método cualitativo, la técnica de la entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista correspondiente al enfoque comunicativo desarrollando competencias comunicativas, porque su punto de partida es el lenguaje para comunicarnos. El procedimiento que se realizo fue el árbol de problemas, la cruz Chacana y la matriz de priorización de problemas, la que se trabajó con todo el personal docente, las respuestas de los entrevistados, me permitió llegar a la formulación de nuestra propuesta en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño del Directivo que establece que los directivos como líderes pedagógicos, deben siempre atender las demandas de su institución educativa, implementando proyectos, coordinando actividades, monitoreando, y acompañando a los docentes y a toda la comunidad educativa. Arribando a esta principal conclusión que dice: El liderazgo del equipo directivo es muy importante en la transformación de la I.E. si el líder pedagógico lo hace sensibilizando, capacitando a los docentes, y coordinando con las autoridades educativas, conviviendo de una manera armoniosa y favorable para mejorar los aprendizajes seguido del monitoreo y acompañamiento permanente; nos ayudaría a mejorar la práctica pedagógica específicamente en la planificación de la sesión de aprendizaje
10

Procesos didácticos para la mejora de los aprendizajes del área de matemática

Reyes Piedra, Gladys Melita January 2018 (has links)
El presente trabajo se desarrolla como producto final de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico que dicta la Pontificia Universidad Católica del Perú por encargo del Ministerio de Educación. Tiene como propósito principal fortalecer las capacidades de los docentes en la implementación de los procesos didácticos del área de matemática para una enseñanza de calidad que se vea reflejada los logros de aprendizaje. Para tal fin se ha puesto en evidencia el liderazgo pedagógico al momento de movilizar el cambio de actitud de los docentes que permite la generación de un clima institucional armonioso propicio llevar a cabo acciones de gestión curricular, de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño en el aula. Se realizó al análisis de la problemática institucional en el área de matemática notándose a necesidad de asumir el cambio de la enseñanza del área de matemática. Se planteó como objetivo: Empoderar a los docentes en procesos didácticos del área de matemática mediante jornadas de interaprendizaje para mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes en los estudiantes del II y IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 00 Jorge Enrique Herrera Zapata. Para lo cual nos apoyamos de la teoría de diversos autores especializados en el enfoque de la resolución de problemas además de trabajos y experiencias exitosas en el tema. Finalmente y como actividades complementarias se realiza el fortalecimiento docente en el uso de materiales educativos pertinente a la implementación de los procesos didácticos de las sesiones del área de matemática y la práctica de mecanismos de comunicación eficaz para lograr un clima del aula favorable a los aprendizajes.

Page generated in 0.0833 seconds