Spelling suggestions: "subject:"educación superior--Chile--Evaluación"" "subject:"ducación superior--Chile--Evaluación""
1 |
Chile en la OCDE. Un análisis comparado de los estándares sociales y económicos de Chile y los países OCDE, en relación con los estándares de desempeño de sus sistemas educativosBáez Castillo, Gustavo Antonio 03 September 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El ideal de la educación reflejado en la paideia marca un hito en los orígenes de la
civilización occidental que da cuenta de un concepto que concibe la educación
como una actividad orientada a la cosa pública, es decir; se centraba en elementos
formativos que han de conjugar la individualidad de las personas con el espacio de
lo comunitario, convirtiendo al individuo, por ese mismo hecho, en una persona
apta para ejercer deberes cívicos. En efecto la educación ha cumplido
históricamente un rol fundante en la construcción de una comunidad democrática
en sus roles político, institucional, cultural, social y económico. No obstante lo
anterior, el debate ideológico que cruza la libertad de enseñanza con el rol del
Estado en educación que proveniente del antiguo debate entre liberales y
conservadores, destaca una tensión que se produce entre al ámbito de lo público y
lo privado, la insociable sociabilidad, en palabras de Kant, que ha estado presente
en la discusión académica y filosófica ha acompañado la construcción de los
estados modernos y porque no decirlo desde la fundación misma del concepto de
democracia.
|
2 |
Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superiorCáceres Pino, Antonieta Andrea 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La literatura expone la inclusión como una característica deseable en las instituciones de educación superior, complementaria a la excelencia. Sin embargo, no basta únicamente con dar la ilusión de un ingreso más heterogéneo para los estudiantes. Las universidades deben responsabilizarse de estos cupos especiales, dado que el mayor acceso no garantiza la titulación de la carrera, por una parte, ni un retorno económico positivo, por otra. Así, un desafío para las instituciones de educación superior es identificar los factores críticos que debe cumplir un programa de apoyo a la retención de estudiantes talentosos y lograr eficiencia al implementarlos. Esto significa a su vez mayores costos y una mayor inversión para recibir el mayor cupo de estudiantes.
El siguiente trabajo estudia, desde una perspectiva conceptual, la supuesta rivalidad existente entre el aseguramiento de la calidad en la educación superior y la inclusión de estudiantes de distinto origen socioeconómico en la misma. Para orientar el desarrollo se plantean dos principales preguntas: (1) ¿Son ambas características excluyentes? y (2) de no ser así, ¿basta únicamente con flexibilizar el sistema de ingreso a la educación superior para garantizar una mayor inclusión?
|
3 |
Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la FronteraCandia Cisternas, Ruth 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones:
Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60
las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas;
44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes
matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes
en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el
Servicio de Información de Educación Superior.
Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de
instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios
en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual
está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un
segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente.
El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se
comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión
de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el
Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en
instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de
la certificación de Institución Acreditada.
Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos
concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen
los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las
instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de
indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación
de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados.
Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en
las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los
indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido
desempeños notables.
|
4 |
Evaluación de las condiciones que brinda la carrera de Psicología de la Universidad de Chile para el desarrollo de la práctica profesionalGómez Aedo, Javiera January 2009 (has links)
El presente estudio describe la evaluación que realizan estudiantes egresados de psicología de la Universidad de Chile respecto de las condiciones que ofrece la Carrera de Psicología en esta institución para el desarrollo de la práctica profesional. Se aplicó una encuesta telefónica a 41 estudiantes que realizaron su práctica durante el año 2007. Adicionalmente, se analizaron las fichas de inscripción de prácticas desde el año 1994. Los resultados dan cuenta de que la mayoría de los estudiantes durante los últimos 14 años han realizado su práctica profesional en el ámbito de psicología clínica y psicología organizacional y que el sistema de práctica presenta ciertas insuficiencias que deben ser mejoradas. Las principales conclusiones se dirigen hacia una reflexión sobre éstos aspectos y sus posibles soluciones.
|
Page generated in 0.051 seconds