• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011

Lovatón Sarco, Pedro Fernando January 2012 (has links)
Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
2

Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional.

Rojas Espinoza, Clara Hilda January 2002 (has links)
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
3

Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional.

Rojas Espinoza, Clara Hilda January 2002 (has links)
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
4

Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional.
5

Currículo rediseñado de la carrera de administración de negocios turísticos y hoteleros, en el nivel de satisfacción con la carrera elegida de los estudiantes de la Universidad Privada Telesup

Pino Apablaza, Fernando Alonso January 2019 (has links)
Demuestra que la aplicación del currículo rediseñado de la carrera de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros del año 2014 es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, con respecto a la calidad de la formación recibida. Los objetivos específicos consistieron en constatar el rediseño del currículo a través del análisis documental, evaluar el currículo rediseñado de la carrera profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, evaluar los niveles de satisfacción de los estudiantes que estén cursando el currículo rediseñado de la carrera profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros para así poder comparar los resultados, con datos de la encuesta anterior donde los estudiantes experimentaban una versión distinta del currículo. La presente investigación es de tipo explicativa y con un enfoque mixto, tiene como escenario espacial la escuela profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, ubicada en la ciudad de Lima. El tiempo en el que se inició fue en el mes de mayo del 2017. La prueba de hipótesis, se realizó a través de la estadística inferencial con la T de student en un nivel de significancia al 0,05% y demostró que hay diferencia de medias estadísticas significativas que se comprobó también con el análisis Anova, que evidencio diferencias sustanciales que se le atribuye a la aplicación del currículo rediseñado. Por lo tanto hasta que no se demuestre lo contrario se puede afirmar que la aplicación del currículo rediseñado es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de la formación recibida. / Tesis
6

Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional. / Tesis
7

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2018 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / Tesis
8

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / 2018

Page generated in 0.1261 seconds