• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima

Mejías Sánchez, Ana Lucía 01 March 2019 (has links)
La definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte. / Tesis
2

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2018 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / Tesis
3

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / 2018
4

Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management

Marchena Sekli, Giulio Franz 10 December 2021 (has links)
Due to SARS-CoV-2 pandemic, higher education institutions are challenged to continue providing quality teaching, consulting, and research production through virtual education environments. In this context, a large volume of data is being generated, and technologies such as big data analytics are needed to create opportunities for open innovation by obtaining valuable knowledge. The purpose of this paper was to investigate the factors that influence the adoption of big data analytics, as well as to evaluate the relationship it has with performance and knowledge management, taking into consideration that this technology is in its initial stages and that previous research has provided varied results depending on the sector in focus. To address these challenges, a theoretical framework was developed to empirically test the relationship of these variables. A total of 265 members of universities in Latin America were surveyed and structural equation modeling was used for hypothesis testing. The findings identified compatibility, an adequate organizational data environment, and external support as factors required to adopt big data analytics and their positive relationship is tested with knowledge management processes and organizational performance. This study provides practical guidance for decision-makers involved in or in charge of defining the implementation strategy of big data analytics in higher education institutions. / Debido a la pandemia del SARS-CoV-2, las instituciones de educación superior tienen el desafío de continuar brindando enseñanza, consultoría y producción de investigación de calidad a través de entornos educativos virtuales. En este contexto, se está generando un gran volumen de datos y se necesitan tecnologías como la analítica de Big Data para crear oportunidades de innovación abierta mediante la obtención de conocimientos valiosos. El propósito de este trabajo fue investigar los factores que influyen en la adopción de la analítica de Big Data, así como evaluar la relación que tiene con el desempeño y la gestión del conocimiento, tomando en consideración que esta tecnología se encuentra en sus etapas iniciales y que investigaciones previas han proporcionado resultados variados según el sector en cuestión. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un marco teórico que comprobó empíricamente la relación de estas variables; se encuestaron a 265 miembros de universidades de América Latina y se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales. Los hallazgos identificaron a la compatibilidad, un entorno de datos organizacional adecuado y el apoyo externo como factores necesarios para adoptar la analítica de Big Data y se comprobó su relación positiva con los procesos de gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Este estudio proporciona una guía práctica para los tomadores de decisión involucrados o encargados de definir la estrategia de implementación de la analítica de Big Data en instituciones de educación superior.

Page generated in 0.0901 seconds