Spelling suggestions: "subject:"educación y estado"" "subject:"ducación y estado""
101 |
Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arteCcencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan
entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los
avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación
de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar
este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que
permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos
y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo
de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el
estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El
primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y
el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres
sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión
descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación
social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para
consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación.
Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las
acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión
descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y
promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of
Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed
between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze
the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the
situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this
document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to
approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories
have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary
study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art.
Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the
advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed.
The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections
that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a
territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to
the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of
indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of
EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is
urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial
approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.
|
102 |
Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 08 June 2020 (has links)
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
|
103 |
Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador.
El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella.
Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos.
De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
|
104 |
Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
|
105 |
Lento... ¿pero seguro? El proceso de adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como la política pública que norma la carrera docente durante el periodo 2006-2015García Acosta, Sebastián 23 June 2017 (has links)
El análisis de las reformas de las carreras magisteriales ha privilegiado el estudio de las dinámicas entre los actores estatales y las organizaciones de docentes. El papel protagónico que tienen dentro del sector dichos actores y sus intereses contrapuestos han ocasionado que los estudios se centren en reconstruir los procesos de negociación y analizar la relación complicada entre el Estado y el sindicato de maestros. Así, se ha tendido a relegar a un segundo plano a los demás actores partícipes, sin considerar su influencia ni participación en los procesos de reforma en el sector educación. Sin embargo, las experiencias de la Carrera Pública Magisterial propuesta por el gobierno del APRA y la Reforma Magisterial comprende del gobierno de Gana Perú, han constituido ejemplos en los cuales otro tipo de actores han tenido un rol importante. La presente investigación busca comprender cuales fueron los factores que explican la adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como política que norma la carrera docente durante el período 2006-2015. Para tal fin, el estudio se centrará en el análisis de los actores estatales, el sindicato de docentes, los sectores de la sociedad civil y los medios de comunicación. Se realizó una reconstrucción del período basado en la revisión documentos, noticias y decretos que se contrastan con la información obtenida a través de la realización de las entrevistas semi estructuradas a especialistas y funcionarios del Ministerio de Educación.
|
106 |
Situación de las escuelas de bajo costo en el período de pandemia año 2020 al 2021 y posibles medidas de recuperaciónSánchez Carrera, Natiuska Katherine 20 June 2024 (has links)
Las medidas de recuperación adoptadas en el sector de la educación en los tiempos del
COVID-19 han sido fundamentales para detener la deserción escolar en la Educación
Básica Regular; estas iniciativas ejecutadas por el Estado pudieron estar dirigidas no
solo al sector público; sino incluir a la escuela privada que se ha encontrado atravesando
por dificultades de sostenibilidad económicas y cuyo mayor desafío ha sido conservar
sus locales de funcionamiento activos. Con el transcurso de la pandemia la situación de
carencia de las instituciones educativas particulares denominadas Escuelas de Bajo
Costo o Low Fee Private Schools (LFPS) se agudizó en los períodos 2020- 2021; debido
a la crisis económica.
El presente estudio busca conocer las medidas que el gobierno peruano implementó
para amortiguar el impacto ocasionado durante la pandemia en la Educación Básico
Regular con respecto a la deserción escolar en el país, a través de una investigación
basada en una metodología cualitativa; con el fin de que en futuras investigaciones se
pueda profundizar el conocimiento relacionado a las necesidades y características de
las escuelas de bajo costo desde la regulación del Estado.
|
107 |
Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que
tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes
desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría
de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran
positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela
EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de
estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la
enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan
oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones
materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social
que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces
de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación
identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas,
en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar
poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en
torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve
acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el
plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta
como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
|
108 |
Para una versión del heroísmo nacional en la Guerra del Pacífico. A propósito del discurso nacionalista en los textos escolares para la educación secundaria de Gustavo Pons Muzzo (1945-1979)Céspedes Cano, Daniel Alfredo 11 January 2022 (has links)
La presente es una tesis de raigambre interdisciplinaria que configura una historia de
la educación con el amparo metodológico que ofrece la semiótica de Algirdas Julien Greimas.
Además, sostiene su análisis sobre la base de la pragmática (específicamente, sobre la teoría
de los actos de habla de John Austin), el análisis léxico, el retórico y la entrevista periodística.
Desde estas perspectivas, me aproximaré a mi objeto de estudio: el contenido nacionalista
formulado en los textos formativos de Historia del Perú publicados por el educador peruano
Gustavo Pons Muzzo entre los años de 1945 y 1979. Me interesa analizar la narrativa que el
autor elabora para relatar el tema de la guerra entre el Perú y Chile desde una perspectiva
decimonónica y de inspiración liberal. A través de esta, el narrador formula el quehacer de
los actores históricos como eventos simbólicos de un nacionalismo tradicional. Desde este
enfoque, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Leoncio Prado y Alfonso Ugarte son
formulados desde el eje semántico del heroísmo. Asimismo, la contextualización de los actos
sémicos de los sujetos Mariano Ignacio Prado, Segundo Leiva y Miguel Iglesias, legitiman
su interpretación desde el eje semántico de la antiheroicidad. Por otra parte, los quehaceres
de los personajes Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres son presentados desde los
ejes semánticos del caudillismo y la causa guerrillera, respectivamente. Con todo, la narrativa
ponsmuzzeana evidencia intersticios sémicos que manifiestan cierta versatilidad para
referenciar la heroicidad y antiheroicidad de cada sujeto histórico. La formulación de estos
valores se soportó sobre la base de doctrinas y políticas educativas que fomentaron la
educación nacionalista, apelando al simbolismo del nacionalismo tradicional. Políticamente,
esto pretendió conservar la memoria colectiva del país y, a través de ello, legitimar el lugar
gubernamental en virtud de la defensa del sistema republicano. El nacionalismo tradicional
fue instrumentalizado como una herramienta verbal y no verbal orientada a modelar el
pensamiento y las nociones éticas que la población escolar debía asumir respecto a la nación
y el Estado. Los escolares fueron avizorados como una futura masa ciudadana que debía
identificarse con la nación y los valores del sistema republicano. La médula de mi trabajo
radica en identificar la relación que existió entre esta pedagogía nacionalista y las doctrinas
y políticas gubernamentales que posibilitaron la circulación y vigencia de los textos de Pons
Muzzo durante más de treinta años.
|
109 |
Interpretaciones y prácticas docentes de promoción a la lectura, en el marco del plan lector, en una institución educativa pública primariaRodríguez Bellido, César Daniel 19 January 2024 (has links)
La tesis indaga prácticas de promoción a la lectura realizadas en el marco del plan
lector en una institución educativa pública primaria de Lima. Creado en el 2006, este plan,
debido a su obligatoriedad en las instituciones educativas de todo el país y a su amplio
reconocimiento, puede considerarse la más importante política de fomento a la lectura del
presente siglo en el sector educativo a nivel nacional. La investigación, de carácter
cualitativo, revela que el plan lector es reconocido por los docentes y funcionarios del
sector educación como una política valiosa pero aún insuficiente. A nivel normativo, en
las leyes de promoción al libro y la lectura y las directivas sobre el plan lector, las
definiciones sobre la lectura no son uniformes y se le otorga mayor importancia a la
industria del libro. En las actividades de mediación lectora, existe una diferencia de las
interpretaciones docentes acerca de la lectura, que se traduce en prácticas disímiles:
mientras que, en un caso analizado, la docente propone un uso de la lectura para despertar
el interés de los alumnos por esta práctica y desarrollar un pensamiento crítico,
involucrando a la comunidad educativa; en el otro, la docente motiva el uso la lectura
como una práctica competitiva, resaltando el valor del libro por sobre su contenido. Se
evidencia, finalmente, el interés de la sociedad civil en la promoción a la lectura, a través
de la participación de organizaciones o asociaciones, que complementan la acción del
Estado.
|
110 |
Limitaciones para la implementación de políticas educativas descentralizadas: análisis del caso Modelo de Servicio Educativo Tecnológico de Excelencia en el IEST Carlos Salazar Romero-Región AncashVera Visagel, Cynthia Melina 09 August 2023 (has links)
Este documento se realiza para la obtención de la Licenciatura en Ciencia Política y
Gobierno, y tiene como principales referencias a la descentralización y la
institucionalización de las reformas, a partir de la implementación de una política
educativa. La metodología es cualitativa y se sustenta en un análisis de caso
descriptivo, el IEST Carlos Salazar Romero ubicado en Nuevo Chimbote y que es la
institución seleccionada, por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de
Ancash, para la implementación del Modelo de Excelencia desde el 2018.
Para el análisis, se realizó una revisión y recuento de las principales normas,
lineamientos y políticas relacionados a la educación superior tecnológica y la
descentralización, y se consultó datos sobre inversión y presupuesto de canon y
sobrecanon asignados a las instituciones educativas de la región Ancash, en el
periodo 2016 -2021, permitiendo concluir limitados avances en la implementación de
la política bajo estudio debido al escaso apropiamiento del Gobierno Regional.
|
Page generated in 0.0732 seconds