• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
2

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
No description available.
3

Historia de las escuelas normales en el Perú y las políticas educativas

Díaz Suárez, Plácido Victoriano January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo e intenta dar una visión actualizada de la primera institución formadora del magisterio peruano desde su creación, “entre armas y caballos”, en 1822, hasta su transformación en Instituto Superior Pedagógico, en 1985. Sin embargo, cuando en 1956 se efectúa un inventario científico de la realidad educativa se observa, como en una radiografía, una serie de debilidades. Con el propósito de superarlas se redacta un anteproyecto de ley, remitiéndola al Parlamento para su discusión y consiguiente aprobación. Esta instancia, dominada por una mayoría apropradista, increíblemente, la encarpeta, frustrándose un anhelo nacional, largamente esperado. En los años 60 el problema se torna más crítico porque se registra un exceso de docentes y un creciente deterioro de la calidad educativa. En este trabajo se pretende dar cuenta de esta irracionalidad secular y se reseña, de manera particular, la historia de las escuelas normales emblemáticas. / -- The present investigation work is of qualitative type and he/she tries to give an upto-date vision of the Peruvian teaching's first institution formadora from its creation, “between weapons and horses”, in 1822, until its transformation in Pedagogic Superior Institute, in 1985. In the study the contrast of this level is evidenced in the XIX century with the XX century. However when in 1956 a scientific inventory of the educational reality is made it is observed, like in a x-ray, a series of weaknesses. With the purpose of overcoming them a law preliminary design is edited, remitting it to the Parliament for their discussion and rising approval. This instance, dominated by a majority apropradista, incredibly defers her, being frustrated a national yearning, largely prospective. In the years 60 the problem you more critical restitution because he/she registers an excess of educational and a growing deterioration of the educational quality. In this work it is sought to give bill of this secular irrationality and it is pointed out, in particular way, the history of the schools normal emblemáticas. / Tesis
4

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
5

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
6

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
7

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
8

Para una versión del heroísmo nacional en la Guerra del Pacífico. A propósito del discurso nacionalista en los textos escolares para la educación secundaria de Gustavo Pons Muzzo (1945-1979)

Céspedes Cano, Daniel Alfredo 11 January 2022 (has links)
La presente es una tesis de raigambre interdisciplinaria que configura una historia de la educación con el amparo metodológico que ofrece la semiótica de Algirdas Julien Greimas. Además, sostiene su análisis sobre la base de la pragmática (específicamente, sobre la teoría de los actos de habla de John Austin), el análisis léxico, el retórico y la entrevista periodística. Desde estas perspectivas, me aproximaré a mi objeto de estudio: el contenido nacionalista formulado en los textos formativos de Historia del Perú publicados por el educador peruano Gustavo Pons Muzzo entre los años de 1945 y 1979. Me interesa analizar la narrativa que el autor elabora para relatar el tema de la guerra entre el Perú y Chile desde una perspectiva decimonónica y de inspiración liberal. A través de esta, el narrador formula el quehacer de los actores históricos como eventos simbólicos de un nacionalismo tradicional. Desde este enfoque, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Leoncio Prado y Alfonso Ugarte son formulados desde el eje semántico del heroísmo. Asimismo, la contextualización de los actos sémicos de los sujetos Mariano Ignacio Prado, Segundo Leiva y Miguel Iglesias, legitiman su interpretación desde el eje semántico de la antiheroicidad. Por otra parte, los quehaceres de los personajes Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres son presentados desde los ejes semánticos del caudillismo y la causa guerrillera, respectivamente. Con todo, la narrativa ponsmuzzeana evidencia intersticios sémicos que manifiestan cierta versatilidad para referenciar la heroicidad y antiheroicidad de cada sujeto histórico. La formulación de estos valores se soportó sobre la base de doctrinas y políticas educativas que fomentaron la educación nacionalista, apelando al simbolismo del nacionalismo tradicional. Políticamente, esto pretendió conservar la memoria colectiva del país y, a través de ello, legitimar el lugar gubernamental en virtud de la defensa del sistema republicano. El nacionalismo tradicional fue instrumentalizado como una herramienta verbal y no verbal orientada a modelar el pensamiento y las nociones éticas que la población escolar debía asumir respecto a la nación y el Estado. Los escolares fueron avizorados como una futura masa ciudadana que debía identificarse con la nación y los valores del sistema republicano. La médula de mi trabajo radica en identificar la relación que existió entre esta pedagogía nacionalista y las doctrinas y políticas gubernamentales que posibilitaron la circulación y vigencia de los textos de Pons Muzzo durante más de treinta años.

Page generated in 0.1022 seconds