Spelling suggestions: "subject:"educaciónse psicológicos"" "subject:"educaciónsexual psicológicos""
1 |
Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académicoTueros Cárdenas, Rosa Victoria January 2004 (has links)
El tema a investigar pretende relacionar el rendimiento académico inadecuado con el funcionamiento familiar, estudios de investigación han relacionado el problema del rendimiento académico inadecuado con muchos factores intrínsecos que abarcan desde los problemas personales y emocionales hasta una baja autoestima. El propósito del presente estudio es considerar ciertos factores extrínsecos cuando se trata del fracaso escolar, como conocer el funcionamiento y la calidad del clima familiar averiguando sus grados de cohesión y adaptabilidad, sería beneficioso porque es uno de los tópicos al que se ha prestado poca atención, y sería razonable pensar que unos padres con un liderazgo limitado y/o ineficaz, faltos de claridad en sus funciones, familias donde se da muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros, donde la correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros, podrían ejercer una influencia negativa en el niño, repercutiendo así en el normal desenvolvimiento del niño en la escuela. / Tesis
|
2 |
Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académicoTueros Cárdenas, Rosa Victoria January 2004 (has links)
No description available.
|
3 |
Trabajo cooperativo, como estrategia para mejorar las habilidades socioemocionales y el bienestar común del aulaOrtega Mollo, Verónica 08 March 2022 (has links)
Por la naturaleza de la presente investigación, nos centraremos en los conceptos: estrategias
de aprendizaje, considerado como el conjunto de procedimientos que se pueden utilizar para
aprender algo. Conocedores de la existencia de la diversidad de estrategias, se elige el tipo de
aprendizaje cooperativo, el cual organiza las actividades y exige el trabajo en equipo de manera
equitativa para el aprendizaje grupal e individual, quienes también adquieren valores y hábitos
de relación social vinculada a la práctica de actitudes cooperativas, solidarias y de ayuda mutua.
De igual modo, se estima importante desarrollar las habilidades socioemocionales en los
estudiantes, conocidas como herramientas que permiten a las personas moderar su conducta,
relacionarse positivamente con sus compañeros, ser empático y alcanzar sus metas; por lo tanto,
es de vital importancia desarrollarlas en la adolescencia, debido a que en esta etapa los
estudiantes toman decisiones importantes y decisivas para toda su vida.
Este proyecto de innovación se centra fundamentalmente en los instrumentos de medición
que permitan calificar los resultados obtenidos, la técnica que se utiliza es la observación. Entre
sus respectivos instrumentos se maneja una guía de observación. El universo corresponde a 35
estudiantes equivalente al 100 % de la población total de los estudiantes del 2°A de nivel
secundaria. En el marco del problema de investigación, se decide como solución aplicar la
estrategia de trabajo cooperativo porque genera el desarrollo de habilidades socioemocionales
en los estudiantes y, además, demuestra la necesidad de mejorar la capacidad que hace posible
promover acciones de bienestar común, mediante las capacitaciones sostenidas a los docentes
del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, en lo que respecta a estrategias de
aprendizaje cooperativo comprometiéndolos a un cambio innovador.
|
4 |
Educación emocional en educación primaria: componentes para un programa con impacto en el rendimiento académicoVega Mamani, Jose Antonio 06 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene por fin determinar los componentes para un programa
de educación emocional que pueda favorecer el rendimiento académico de
estudiantes de educación primaria. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica que
permita recuperar diversas fuentes. En la investigación se describe, en primer lugar,
las características de la inteligencia emocional, así como como las competencias que
desarrolla. También se desarrolla al rendimiento académico y los factores que
intervienen en él. Seguido a ello, se establece una relación entre la inteligencia
emocional y el rendimiento académico. En un segundo capítulo, se realiza el estudio
sobre programas de educación emocional aplicados y con evidencias para poder
evaluar, con el inventario de Bar-On, el impacto sobre la inteligencia emocional y
cómo esto permite mejorar los índices de rendimiento académico. Así también se
estudia un programa diseñado para el desarrollo emocional y tener un impacto
positivo sobre el rendimiento académico centrándose en competencias específicas.
De la investigación se logra concluir que un programa que desarrolla la inteligencia
emocional afectaría favorablemente el rendimiento académico, siempre que se
tomen en cuenta los elementos pertinentes y las fases adecuadas.
|
5 |
Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y metacognición en la resolución de problemas matemáticosJibaja Barreda, Amanda Inés 29 November 2021 (has links)
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre
el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y de control que percibe el estudiante,
la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, el uso de habilidades
metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos y el rendimiento matemático. La
muestra estuvo compuesta por 739 estudiantes de quinto de primaria (M edad = 10.45, DE =
0.51) de una red de colegios de Lima Metropolitana seleccionados de forma intencional. Este
estudio también examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados
encontrando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. A través
de un análisis de correlaciones se encontró que la percepción de apoyo a la autonomía se
relacionó positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el uso del
conocimiento y autorregulación metacognitiva. Asimismo, la percepción de control se asoció
positivamente con la frustración de necesidades psicológicas básicas y negativamente con el
uso del conocimiento y regulación metacognitiva. No se encontraron correlaciones con el
rendimiento académico. Posteriormente, el análisis de senderos indicó que la percepción de
apoyo a la autonomía predice de forma positiva e indirecta el uso del conocimiento y regulación
metacognitiva, mediado por la satisfacción de necesidades psicológicas básicas. Por otro lado,
se encontró que la percepción de control predice de manera indirecta el uso del conocimiento
metacognitivo, mediado por la frustración de necesidades psicológicas básicas. Los resultados
son discutidos en relación a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side] de la
motivación hacia las matemáticas. / Grounded on Self Determination Theory [SDT], this study aimed to explore the relationship
between teacher’s autonomy-supportive and controlling style perceived by students,
satisfaction and frustration of basic psychological needs, use of metacognitive skills solving
math problems, and math performance. The sample consisted of 739 students from fifth grade
(M age= 10.45, SD = 0.51) from a private school network in Lima, intentionally selected. This
study also examined the psychometric properties of the instruments indicating optimum
evidence of validity and reliability in the sample. The correlation analysis showed that
perceived teachers’ autonomy support is positively associated with satisfaction of basic
psychological needs and the use of metacognitive knowledge and metacognitive selfregulation.
Additionally, perceived controlling teaching correlated positively with the
frustration of basic psychological needs and negatively with the use of metacognitive
knowledge and self-regulation. No correlations were found with math performance. Path
analysis indicated that the perception of autonomy support predicts in a positive and indirect
form the use of metacognitive knowledge and self-regulation, mediated by the satisfaction of
basic psychological needs. On the other hand, the perception of controlling teaching indirectly
predicts the use of metacognitive knowledge, mediated by the frustration of basic psychological
needs. Results are discussed using the notion of a Bright and Dark Side of motivation towards
mathematics.
|
6 |
Informe de desarrollo de competencias en el área de Psicología de una Institución Educativa emblemática de Lima MetropolitanaDe La Cruz Casa, Milagros Felissandra 02 December 2024 (has links)
En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se detallan las actividades realizadas
dentro del periodo de prácticas realizadas en una Institución Educativa Emblemática de Lima
Metropolitana, además de precisar el desarrollo de las competencias de perfil de egreso. La
población consta de estudiantes varones de segundo de secundaria (13-14 años
aproximadamente). Una de las problemáticas identificadas fueron las habilidades sociales
poco desarrolladas, lo que dificultaba la convivencia escolar, dado que se presentaban
situaciones como: acoso escolar, hostigamiento y discriminación. Como segunda
problemática, se identificó la predisposición de los estudiantes por reprimir las emociones y
pensamientos, generando ansiedad, desmotivación y dificultad para integrarse.
Se evaluaron las áreas de personalidad, inteligencia emocional e inteligencia, lo cual
permitió obtener un perfil aproximado del menor. Durante las sesiones de soporte emocional
se brindó estrategias para mejorar la autoestima, se resaltó la importancia de la validación
emocional, comunicación asertiva y establecimiento de límites. Se desarrolló una guía de
entrevista para cada estudiante, la cual era reestructurada dependiendo del tema; y además, se
creó una base de datos para colocar la información de las sesiones y hacer un mejor
seguimiento de los estudiantes. Durante las sesiones psicoeducativas se trabajaron temas
relacionados al cuidado de la salud mental, habilidades sociales y violencia escolar. Para
obtener la atención de los estudiantes, se trabajó con dinámicas “rompehielo” y normas
propuestas de manera conjunta.
Al finalizar, se mejoró la convivencia escolar y comunicación entre los estudiantes;
además, esta experiencia permitió desarrollar las competencias de la carrera de manera
satisfactoria y enriquecedora. / This document details the activities carried out within the internship period carried out
within an Emblematic Educational Institution of Metropolitan Lima; in addition, it discloses
the skills developed as part of the graduate profile. The population consists of second-year
high school male students (approximately 13-14 years old). One of the problems identified
was the underdeveloped social skills, which generated problems within school coexistence
such as: bullying, harassment and discrimination. The second problem identified was the
predisposition of students to repress emotions and thoughts, this fact generated anxiety,
demotivation and difficulty to integrate in class.
The areas of personality, emotional intelligence and intelligence were evaluated,
which allowed obtaining an approximate profile of the student. During the emotional support
sessions, the student was provided with strategies to improve his self-esteem, the importance
of emotional validation, assertive communication and establishing limits was enhanced. An
interview guide was developed for each student, which was restructured depending on the
topic; besides that, a database was created to store all the session information and to better
manage it. During the psychoeducational sessions, topics related to mental health care, social
skills and school violence were worked on. To obtain the student’s attention, we worked with
some strategies like: icebreaker dynamics and jointly proposed rules.
At the end, the school coexistence and communication between students was
improved; furthermore, this experience allowed me to develop the career skills in a
satisfactory and enriching way.
|
Page generated in 0.0467 seconds