Spelling suggestions: "subject:"educação:currículo."" "subject:"umcurrículo.""
21 |
Evaluación de la pertinencia y viabilidad del diseño del proyecto curricular regional de PunoMamani Pacho, Eleazar 30 March 2016 (has links)
La evaluación del diseño del Proyecto Curricular Regional de Puno consistió
en emitir un juicio de valor en base a los criterios de pertinencia y viabilidad
curricular, en la que se respondió a la pregunta: ¿qué tan pertinente y viable es el
diseño del Proyecto Curricular Regional de Puno?
La presente investigación se propuso como objetivos el analizar la
pertinencia social del diseño del PCR de Puno; analizar su pertinencia pedagógica;
y examinar la viabilidad técnica del diseño curricular en mención. Este estudio es
una investigación documental descriptiva, que en concordancia con los objetivos,
buscó analizar el diseño del PCR mediante la evaluación curricular desde una
mirada externa.
El método utilizado para esta investigación es el análisis documental, que
consistió en el recojo de información a través de instrumentos como matrices de
análisis. Esta información se organizó por medio de las categorías de estudio, en
las que también se utilizó el software Atlas.ti, que sirvió para generar evidencia en
el análisis e interpretación de resultados, principalmente en la categoría de
viabilidad técnica.
Los resultados que da a lugar la presente investigación, demuestran que el
diseño del PCR de Puno es lo suficientemente pertinente en lo social, debido a que
establece las demandas de los actores educativos y la sociedad. Y en cuanto a la
pertinencia pedagógica, se encontró que este currículo tiene un nivel básico, pues
no da respuesta a determinadas demandas formativas de los estudiantes.
Asimismo, se comprobó que la viabilidad técnica de este diseño curricular es
completamente baja, debido a que las estrategias de implementación no han
contribuido con el logro de sus objetivos propuestos.
Se requiere tomar conciencia sobre la urgente necesidad de reorientar las
estrategias de implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno, en la que
se consideren aspectos relevantes para su implementación, así como la formación
de docentes en el manejo de esta propuesta.
|
22 |
Pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una I.E. pública de LimaÁvila Aguado, Guianinno Edinson, Loayza Argandoña, José Máximo 30 March 2016 (has links)
Debido a la gran preocupación por mejorar la calidad educativa en la
Educación Básica Regular de nuestro país, la presente investigación abordó una
de sus dimensiones, como criterio de evaluación, y tuvo el siguiente problema:
¿Cuál es la pertinencia curricular del diseño del Proyecto Curricular Institucional
(PCI) del 5to grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima?
Este permitió el planteamiento de un objetivo general: analizar la pertinencia
curricular del diseño del PCI del 5to grado de secundaria de una I.E. Pública de
Lima, y dos objetivos específicos, los cuales hicieron posible determinar la
pertinencia curricular de las estructuras del diseño del PCI con respecto a las
demandas educativas encontradas tanto en el Diseño Curricular Nacional (DCN)
como en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). De esta manera, se obtuvieron
las dos categorías de estudio: Pertinencia curricular del PCI con el DCN y
Pertinencia curricular del PCI con el PEI.
La investigación tuvo un enfoque cualitativo y un nivel de análisis
descriptivo. Además, fue de tipo documental porque la información requerida se
obtuvo del PCI, DCN, PEI y las programaciones anuales de las once áreas
curriculares que se desarrollan en la secundaria. Asimismo, el método fue
documental y para el recojo de información se usó la técnica del análisis
documental. También, se elaboró instrumentos como fichas de recojo de
información y matriz de análisis para cada una de las categorías.
Los resultados de la investigación mostraron que el nivel de pertinencia
encontrado en las estructuras del diseño del PCI que adecuaron su contenido a
las demandas priorizadas del DCN y del PEI fueron medio y bajo. Esto evidencia
que en este diseño del PCI hubo ajustes para atender las necesidades educativas
de todos los estudiantes, pero sin contextualización de aprendizajes, ni el respeto
y valoración de la diversidad.
|
23 |
Relación entre el modelo curricular del Proyecto Curricular Institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una Institución Educativa Estatal en el CallaoSamaniego Nuñez, Keit Margot 28 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como problema: ¿Qué relación existe entre el
modelo curricular del proyecto curricular 2017 y el modelo curricular percibido por
los docentes de una institución educativa estatal en el Callao? El interés de la
investigación se enmarca en la línea de investigación de modelos curriculares y
su concreción en los diseños curriculares, con el tema relacionado a los modelos
curriculares de una Institución.
El objetivo general de la tesis es determinar la relación entre el modelo curricular
del proyecto curricular institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los
docentes de una institución educativa estatal en el Callao. Los objetivos
específicos son: Identificar el modelo curricular presente en el proyecto curricular
de una institución educativa, identificar el modelo curricular percibido por los
docentes que laboran en la institución educativa, y por último, identificar las
semejanzas y diferencias entre el modelo curricular presente en el proyecto
curricular institucional y el modelo curricular percibido por los docentes que
laboran en dicha institución.
La investigación asume el enfoque cualitativo que comprende en profundidad al
fenómeno de estudio a partir de lo que expresan los participantes en su contexto
real. Asimismo, presenta el tipo de investigación empírico, ya que recoge la
información de forma directa desde los sujetos investigados. Esta investigación
analiza la percepción de los docentes sobre el modelo curricular en su institución
y su relación con el proyecto curricular institucional.
En el análisis de las evidencias se hallaron semejanzas entre lo expresado en el
Proyecto Curricular Institucional y la percepción de los docentes en los elementos
curriculares como propósito educativo, contenido, rol del alumno, comprensión de
la enseñanza y evaluación de los aprendizajes. Además, se halla una mayor
presencia del modelo basado en competencias. Finalmente, se recomienda
compartir la investigación con los actores de la institución educativa donde se
realizó la investigación.
|
24 |
Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de Lima MetropolitanaBruno Wong de Toribio, Carmen Isabel 28 April 2017 (has links)
La presente investigación se propuso como objetivo establecer la pertinencia curricular del diseño del Proyecto Curricular Institucional para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática de una IE primaria de Lima Metropolitana. El estudio estuvo enmarcado dentro de la línea de evaluación curricular referido a determinar de qué manera la pertinencia está presente en el diseño del PCI en estudio. Para esta investigación, se buscó determinar la pertinencia curricular de los elementos del diseño del PCI para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática según las necesidades y demandas educativas identificadas en el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.
En base a los resultados obtenidos en este estudio, los indicios indican que el diseño del PCI analizado desde los componentes señalados para esta investigación resulta ser pertinente. La adecuación tanto de los objetivos como del Programa Curricular Diversificado para el III ciclo en las áreas mencionadas estuvieron en función a las necesidades y demandas educativas expresadas en los documentos normativos en un nivel muy satisfactorio lo que implica el interés de la IE de proponer un currículo que responda a las necesidades y demandas educativas de los estudiantes y de la sociedad.
|
25 |
Participación de los líderes pedagógicos en la elaboración del proyecto curricular institucionalYdrogo Bustamante, Marco William 30 March 2016 (has links)
En esta investigación, denominada “Participación de los líderes pedagógicos en la
elaboración del Proyecto Curricular Institucional”, se planteó como objetivo
explicar cómo se desarrolla la participación de los directivos entendidos como
líderes pedagógicos en la elaboración del Proyecto Curricular en tres instituciones
educativas públicas de la UGEL N° 05 del distrito de San Juan de Lurigancho. En
ella, se describe los niveles de participación efectiva de los líderes pedagógicos y
los factores que intervienen en la misma.
En la primera parte del trabajo, se explican aspectos teóricos referentes a los
niveles de participación de los líderes pedagógicos, así como los factores que
intervienen en la participación de la elaboración proyecto curricular institucional.
Asimismo, se explica la elaboración del proyecto curricular institucional como un
proceso participativo.
En la segunda parte, se presenta el diseño metodológico que, desde un enfoque
cualitativo, asume el nivel descriptivo y el tipo de investigación empírica. En dicho
orden, se incluye el método de estudio de casos y la técnica de la entrevista
semiestructurada, la cual utiliza como instrumento un guion de entrevista, que
permitió recoger información de tres líderes pedagógicos. La información fue
organizada, codificada y categorizada para su respectivo análisis en el que se
identificaron patrones y relaciones. Finalmente, por interpretación directa, se
identificó el modo de la participación de los líderes pedagógicos en la elaboración
del Proyecto Curricular de tres instituciones educativas estudiadas.
Se concluye que la participación de los directivos en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional es una oportunidad de reflexión y de afirmación de nuevos
objetivos y se convierte en una herramienta que permite generar espacios de
diálogo, discusión y consensos para aplicar estrategias adecuadas que posibiliten
mejores aprendizajes en las instituciones educativas. Finalmente, se recomienda
continuar la investigación incorporando otras técnicas, así como compartir los
resultados del estudio con los actores de las instituciones en las que se realizó el
mismo.
|
26 |
El gestor curricular en la evaluación procesual del currículoPrado Yarasca, Edna Soledad 08 March 2016 (has links)
La presente investigación busca develar de qué manera el gestor curricular realiza
la evaluación procesual del currículo en instituciones educativas públicas que
cuentan en su organización con un subdirector de formación general. En vista de
ello, se plantea como objetivo analizar las acciones de los gestores curriculares
en el desarrollo de la evaluación procesual del currículo. En principio, se busca
describir el desarrollo de este proceso para luego identificar las funciones del
gestor curricular a partir del desempeño en sus funciones de los subdirectores de
formación general.
El estudio se ubica dentro de la línea de Evaluación Curricular, orientada hacia su
naturaleza formativa y procesual. En razón de ello se ha configurado la evaluación
procesual del currículo en la dinámica de las organizaciones educativas, como
procesos de elaboración de documentos de planificación curricular, de
supervisión, de monitoreo, de retroalimentación, de asesoramiento y de toma de
decisiones. Dichos procesos, en teoría, son impulsados y liderados por los
subdirectores de formación general.
La investigación asumió como método el estudio de casos. Para el recojo de la
información se utilizó la técnica de la entrevista semi estructurada y como
instrumento, el guion de entrevista. La información se organizó en categorías y
sub categorías ya establecidas, creándose códigos e indicadores para su análisis
e interpretación.
La investigación revela que se da prioridad en este proceso a la entrega de los
documentos de planificación curricular, pero no se profundiza en ellos con la
debida revisión y retroalimentación y, lo mismo sucede con el monitoreo en aula.
En cuanto a los procesos de retroalimentación, asesoría y toma de decisiones se
evidencian solo en la experiencia de una institución educativa. Se argumenta
como causas la carga de trabajo administrativo y la falta de una formación del
gestor curricular en las competencias que su función exige.
|
27 |
La participación docente en la elaboración del proyecto curricular institucional de una institución educativa parroquial del distrito de BreñaMontes Serrano, Uriel 06 September 2018 (has links)
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular
Institucional de una institución educativa parroquial.
La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho
y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos
aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o
despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir”
(p.103).
Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda
(2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación:
consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998),
Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la
existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones
que ayudaron a analizar las percepciones de los docentes en la elaboración del
proyecto curricular institucional.
La investigación da respuesta al siguiente problema de investigación: ¿cuáles son
las percepciones de los docentes sobre la participación en la elaboración del
proyecto curricular institucional en una institución educativa del distrito de Breña?
Para atender esta pregunta, el presente estudio propuso como objetivo analizar la
percepción de los docentes sobre la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional en una institución educativa del distrito de Breña.
La investigación es cualitativa, nivel descriptivo y empleó el método de estudio de
casos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la
entrevista, a fin de conocer las percepciones de los docentes sobre la participación
en la elaboración del proyecto curricular institucional.
Los hallazgos han evidenciado que la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional no fue mayoritaria sino parcial. En cambio, en los espacios
de participación, las opiniones de los docentes encuestados y entrevistados fueron
mayoritarias al coincidir que se dieron en talleres, reuniones, asambleas,
comisiones que posibilitaron el diálogo, el debate y tuvieron la oportunidad de
intercambiar experiencias, tomar decisiones, asumir compromisos personales
institucionales en la elaboración del documento de gestión.
|
28 |
Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima MetropolitanaMollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de
los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que
fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad
se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del
área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación
documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y
Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución
educativa pública-EBR de Lima metropolitana.
El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de
FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR
de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero,
establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de
FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo,
determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del
área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó
desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación.
Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y
método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos
instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el
análisis documental.
En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe
una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos
del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los
distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de
FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que
debiera ser el ideal.
|
29 |
Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativosEscobar Pimentel, Claudia Alejandra 12 July 2022 (has links)
El año 2016 el Ministerio de Educación publicó el Currículo Nacional de Educación
Básica. En este documento se señala que una de las prioridades de la educación es
la formación ciudadana y que la interculturalidad, como enfoque transversal, debía ser
aplicado en todas las competencias que desarrollen los/as estudiantes. En ese
contexto, la presente tesis intenta analizar los discursos que el Estado construye sobre
la ciudadanía con enfoque intercultural en los materiales educativos del nivel
secundario. La metodología es cualitativa basada en el análisis de los contenidos del
Currículo Nacional de Educación Básica, el Programa Curricular de Educación
Secundaria, y los libros del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 1° a
5° de secundaria. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos y a quienes
diseñaron los contenidos educativos de los libros con el objetivo de conocer el
contexto en el que se desarrollaron estos. Para el análisis, se utiliza un marco teórico
basado en las propuestas de ciudadanía e interculturalidad de Tubino y Walsh. Los
contenidos se dividen en cuatro secciones en las que se analiza la conceptualización
de categorías como “cultura” e “interculturalidad”, la forma de entender el ejercicio de
la ciudadanía a través de los derechos y la participación, el establecimiento de las
relaciones interculturales entre ciudadanos/as, y las formas en las que se representa
la relación de los/as ciudadanos/as con el Estado. Finalmente, la presente tesis
argumenta que, dentro de los contenidos educativos, existen distintas perspectivas
para entender la ciudadanía con enfoque intercultural.
|
30 |
Programación curricular de aula desde el modelo curricular sociocognitivo humanista en una institución educativa de AbancayCuellar Laupa, Sara Milagros 18 April 2016 (has links)
La programación curricular de aula es un instrumento de gestión de aprendizajes
que corresponde al tercer nivel de concreción curricular, es elaborado por el
docente y debe estar delimitada a la luz de un modelo curricular, ya que este
orienta con sus concepciones a un propósito determinado que debe traducirse de
modo coherente en cada uno de los elementos que conforma la programación de
aula, como son los objetivos, los contenidos, las estrategias y la evaluación.
Entendido de esa forma, la pregunta que conduce la presente investigación es:
¿De qué manera la programación curricular de aula del nivel secundario en el
área de Comunicación de Segundo Grado de la Institución Educativa “Santa
Rosa”, plasma el Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista? Para responder a
ella se plantea el objetivo general de analizar la presencia del Modelo Curricular
Sociocognitivo Humanista en la Programación Curricular de aula del Nivel
Secundario en el Área de Comunicación de Segundo Grado de una Institución
Educativa de Abancay.
La primera parte de la investigación, desarrolla un marco referencial en dos
capítulos y presenta un sustento teórico del Modelo Curricular Sociocognitivo
Humanista y de la programación curricular de aula. Así también, y a modo de
contextualizar, se presenta referencias de la Región y de la Institución Educativa.
En la segunda parte del informe, se ofrece un primer capítulo, que describe el
diseño metodológico de la investigación, enmarcado en el enfoque cualitativo de
nivel descriptivo, el método de estudio documental y la aplicación de la técnica de
análisis documental. El segundo capítulo está referido al análisis e interpretación
de resultados concluyendo que hay dificultades en el diseño de la programación
curricular de aula, ya que en sus niveles de programación como la anual, la
unidad y sesión de aprendizaje no se evidencian de manera categórica el
carácter del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista.
|
Page generated in 3.3694 seconds