Spelling suggestions: "subject:"educación ambiental"" "subject:"educaciońn ambiental""
1 |
Propuesta de fomento para el cumplimiento de la normativa ambiental en Pymes agroindustriales en la Región Metropolitana / Proposal of promotion for the compliance of environmental regulation in agro sme’s at the Metropolitan RegionGatica Guerra, Gisela Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cumplimiento de la normativa ambiental es un tema controvertido, sobre todo en el caso
de las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el presente estudio se plantea
arrojar luz en la discusión señalada, a través del análisis del comportamiento de las PYMES
en materia de cumplimiento ambiental, tomando para ello como caso de estudio el sector
agroindustrial de la Región Metropolitana (RM), Chile. Para esto, se generó una revisión
bibliográfica sobre los incentivos y barreras que tienen las empresas para el cumplimiento
de la normativa ambiental, así como del entorno a la promoción y asistencia técnica que las
distintas instituciones ofrecen a estos regulados. En lo referente al caso de estudio, además
de revisar las principales normas ambientales a las que se encuentran sujetas, se realizaron
encuestas a PYMES agroindustriales de la RM, las que permitieron obtener información de
primera mano sobre su realidad específica. Con todo ello finalmente, tomando como
referencia en Enfoque del Marco Lógico, se formularon medidas que intentan abordar las
principales debilidades de las PYMES analizadas para conseguir el cumplimiento. Uno de
los principales resultados de este trabajo, fue la identificación de los diferentes problemas a
los que se ven enfrentadas las empresas objeto de estudio, entre los que destacan:
inconvenientes en cuanto a la obtención de información y conocimiento de los requisitos de
la normativa, falta de financiamiento para generar prácticas sustentables e incluso falta de
interés al nivel gerencial por el tema ambiental. Finalmente, las medidas de política pública
sugeridas en este trabajo fueron: a) fomento de la asociatividad entre empresas del mismo
rubro, b) inclusión de programas de educación ambiental dirigidos a pequeños empresarios,
c) implementación de programas ambientales específicos y su correspondiente bonificación
y d) ayudas para incentivar los sistemas de gestión ambiental (SGA) y la producción limpia
(PL) al interior de las empresas. / Compliance with environmental legislation is a controversial subject, especially in the case
of small and medium-sized enterprises. In this context, the present study arises to shed light
in the designated discussion, through the analysis of the behaviour of SMEs in the area of
environmental compliance, taking this as a case study the agribusiness sector of the
Metropolitan Region (RM), Chile. For this, a review of the literature on the incentives and
barriers which companies for compliance with environmental regulations, as well as of the
environment promotion and technical assistance offered by the various institutions to these
regulated was generated. In relation to the case study, in addition to reviewing major
environmental standards to which are subject, surveys were conducted to agro-industrial
SMEs of the RM, which allowed to obtain first-hand information about their specific
reality. With all this finally, taking as a reference in the logical framework approach, were
measures that seek to address the main weaknesses of analyzed SMEs to achieve
compliance. One of the main results of this work was the identification of the different
problems that companies studied, among them are facing each other: drawbacks in terms of
obtaining information and knowledge of the requirements of the regulations, lack of
financing to generate practices sustainable and even lack of interest at the managerial level
by environmental issues. Finally, public policy measures suggested in this study were: a)
fostering partnerships between companies in the same industry, b) inclusion of
environmental education programmes for small entrepreneurs, c) implementation of
specific environmental programs and their corresponding bonus and d) helps to encourage
environmental management (EMS) systems and cleaner production (PL) to the inside of
companies.
|
2 |
Propuesta al sistema nacional de certificación ambiental para contribuir en la mejora del proceso de certificación en establecimientos educacionales a través de la identificación de parámetros críticos, Chile / Proposal to the national environmental certification system to contribute to the improvement of the certification process in educational establishments through the identification of critical parameters, ChileInostroza González, Viviana Macarena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la tarea de la protección y cuidado del medio ambiente Chile define el concepto de educación ambiental en la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; como el “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y el medio biofísico circundante”. Además en su artículo n°6 anuncia que “debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, mediante la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y la toma de conciencia de los problemas ambientales”. A través del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) coordinado con la UNESCO y el Ministerio de Educación (MINEDUC) se incorpora la temática ambiental en la educación formal conducida por el programa Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que entrega una certificación pública a los establecimientos que ingresan al sistema voluntariamente.
|
3 |
Identificación de los requerimientos para la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre en la Región Metropolitana / Identification requeriments for private companies participating in the business of copper recycling in the Metropolitan RegionCorrea Herrera, Sindy Jasmine January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El cobre es un metal no renovable, que ha sido reciclado desde la antigüedad, ya que no sufre pérdidas de rendimiento ni tiene limitaciones para ser reutilizado. Según el MMA en Chile, del 100% de residuos de cobre generados, solo un 3% se recicla. El objetivo general de esta memoria es identificar los requerimientos institucionales, económicos, sociales y ambientales para aumentar la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre. Para ello se caracterizó el reciclaje de cobre de Chile, con el fin de determinar cómo funciona este modelo. Posteriormente se caracterizaron dos modelos internacionales, Umicore y Guiyú, y mediante un análisis comparativo se identificó cuáles fueron los factores del éxito y de fracaso respectivamente.
|
4 |
Condiciones técnicas, legales, económicas y organizacionales requeridas para el Establecimiento de una Universidad Medioambiental en Costa RicaCastro Gajardo, Julián January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Estudios han determinado que los niveles de contaminación a los que está llegando el planeta, lo acercan a un punto de no retorno en el que éste podría colapsar y dejar de ser habitable para el ser humano. Esta problemática, posiblemente representa el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad hoy en día, y es por esto que todos deben ser parte del cambio necesario para revertirla.
Esta tesis busca formar parte de la solución que requiere el planeta, apoyándose en la educación superior universitaria como conductora del cambio, y específicamente a través de una nueva Universidad Medioambiental, que ofrezca maestrías en Negocios Verdes y esté ubicada en Costa Rica. El trabajo tiene como objetivo principal identificar, dimensionar y evaluar las condiciones técnicas, legales, organizaciones y económicas requeridas para el establecimiento de esta institución; y complementa lo anterior con una serie de análisis estratégicos sobre las condiciones internas y externas asociadas al proyecto, lo que a su vez permite identificar los riesgos y factores clave de éxito.
Una investigación bibliográfica del mercado y de la industria local y global permite validar la existencia de un mercado, en base al cual se estima una demanda inicial para la Universidad de 5 estudiantes por maestría. Posteriormente se define que la Universidad partiría con una oferta de 5 maestrías, enfocadas en atender necesidades actuales del mercado y alineadas con los objetivos ambientales de Costa Rica y el mundo, según la opinión de expertos.
De llevarse a la implementación, el proyecto sería desarrollado por la Sociedad San Cristóbal, en la que participan personas de gran trayectoria en el campo ambiental y político como los son José María Figueres, expresidente de Costa Rica y actual presidente de Carbon War Room, y Cristiana Figueres, exsecretaria general de la Comisión Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. A ellos podría sumarse como colaborador externo a la sociedad, Carlos Rodríguez, Vicepresidente de Conservation International y ex Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica.
Lo anterior forma parte de una de las principales fuentes de ventaja competitiva que podría tener el negocio, sumándose a la definición de Costa Rica como sede para el proyecto, por su liderazgo mundial en temas ambientales, por las condiciones de inversión favorables que tiene el país; y por la poca competencia existente.
Finalmente, la evaluación económica del proyecto muestra una inversión requerida de USD $2,3 millones aproximadamente, con flujos de caja positivos a lo largo de todo el periodo de evaluación (10 años). Las proyecciones realizadas arrojan un VAN de USD $764.677 con una TIR de 19%, que se encuentra por encima de la tasa de descuento calculada (12,2%). Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es conveniente y tiene potencial de generar riqueza para los inversionistas, sin embargo, quedando condicionado al diseño de un proceso de reclutamiento de primer nivel, que se apoye en alianzas estratégicas con universidades de renombre y con Organizaciones Globales de carácter ambiental. Aspecto que será crítico para asegurar o superar la demanda esperada, y protegerse de la alta sensibilidad que presenta el proyecto ante esta variable.
Como recomendación final, se motiva a San Cristóbal a dar continuidad a la implementación del proyecto por su carácter de impacto y viabilidad económica.
|
5 |
Medición de la sustentabilidad productiva de los beneficiarios del programa de autoconsumo "cultivando hábitos" de FOSIS : propuesta de indicadores / Measuring productive sustainability production of the FOSIS subsistence program beneficiaries ""cultivating habits"": proposal of indicatorsMora Galleguillos, Marco Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo / La presente investigación se abocó al desarrollo de una propuesta de indicadores para la
medición de sustentabilidad productiva de los beneficiarios del Programa de autoconsumo
“Cultivando Hábitos” de FOSIS, que tiene por objetivo desarrollar la agricultura familiar a
través del aumento en la disponibilidad y diversidad de alimentos saludables, el
fortalecimiento de habilidades y destrezas, hábitos de alimentación y estilos de vida
saludable.
Para ello, se elaboró un marco teórico–conceptual considerando la definición de
sustentabilidad, sus dimensiones, formas de medición y modelos que la expliquen. Una vez
realizada la conceptualización y en base a la información del programa en estudio, se
identificaron y agruparon las variables utilizando la Metodología de Evaluación de
Sistemas de Manejo de Recursos Naturales, incorporando Indicadores de Sustentabilidad
(MESMIS). Dicha metodología considera las dimensiones: ambiental, económica,
sociocultural y técnico-productiva.
El resultado más importante, fue el logro de la propuesta metodológica para la construcción
participativa de indicadores en sí misma. Para esto, se siguió la metodología propuesta por
Astier et al. (2008), que considera la identificación participativa de puntos críticos para
luego agruparlos en sus respectivos criterios de diagnóstico. Los indicadores fueron
seleccionados para conformar un conjunto sólido que proporcione información acerca de
los puntos críticos que afectan al sistema socioambiental y dejar estos, coherentemente
ligados a los atributos de sustentabilidad. Además, se presenta una herramienta gráfica que
facilita a las familias identificar cuáles son los puntos críticos para alcanzar la
sustentabilidad y permite la planificación de acciones futuras.
La metodología de evaluación utilizada en base a una matriz de indicadores, posibilita la
identificación de los puntos críticos a distintas escalas de tiempo y entrega información
clave para saber cuán lejos se encuentra la familia de la sustentabilidad. A partir de esto, es
menester el desarrollo de la educación socioambiental, con el objetivo de que las familias
puedan desarrollar sus labores de forma independiente y resolver por sí mismas los
problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo del programa. / The present study is focused on developing a proposal of indicators for measuring
productive sustainability of the FOSIS subsistence program beneficiaries "Cultivating
habits", which aims to develop family farming by increasing availability and diversity of
healthy food, strengthening skills, abilities, eating habits and healthy lifestyles.
For this, a theoretical and conceptual framework was developed considering the definition
of sustainability, its dimensions, measuring and models for explaining it. With a defined
concept and based on the study program information, the variables were identified and
grouped using the Assessment Methodology Management Systems and incorporating
Natural Resources Sustainability Indicators (MESMIS).This methodology considers the
environmental, economic and sociocultural factors.
The main result was the achievement of the proposed methodology for the participative
construction of indicators itself. For this, the methodology proposed by Astier et al., (2008)
was used, which considers the participative identification for detecting critical points and
then grouping them into their respective diagnostic criteria. The indicators were selected to
form one solid body to provide information about critical issues affecting the socioenvironmental
system and let them coherently linked to the sustainability attributes.
Furthermore, a graphical tool was developed for helping families to identify which are the
critical points to reach sustainability and allows a future planification.
Having an evaluation methodology based on an array of indicators, allows the identification
of critical points at different time scales and delivers key information to know how far are
the families from sustainability. Starting from this, developing social and environmental
education is vital, aiming to allow families to carry out their work by themselves and
solving their problems that could arise after finishing the stance phase of the program.
|
6 |
Diseño y prototipado de plataforma de monitoreo de variables de calidad de agua en humedales urbanos en el sur de ChileMacaya Leiva, Matías Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La tecnología siempre a ayudado al hombre a llegar más allá y superar sus capacidades. Actualmente, existen problemas en diferentes partes del globo donde la tecnología puede ser de gran ayuda pero no se ha incorporado como apoyo. Problemas como la escasez de agua, manejo de recursos, predicción y respuesta ante eventos como desastres naturales o fallas en una industria, son algunas de las situaciones donde nuevos avances en electrónica y telecomunicaciones pueden tener un gran impacto.
La combinación de bajos costos y tamaños de chips electrónicos y sensores, junto con el nuevo desempeño de tecnologías inalámbricas, permite la implementación de equipos que monitoreen diferentes sistemas llegando a lugares antes inaccesibles y generando información periódica y en tiempo real respecto del funcionamiento y estado de sistema. Esto permite saber que está ocurriendo en terreno, generar alertas preventivas, reaccionar ante eventos importantes y mediante un registro histórico de datos generados es posible anticipar que puede llegar a ocurrir.
Actualmente las soluciones disponibles para desplegar una red de monitoreo son pocas y de alto costo. Además, muchas de las opciones son privativas y no permiten un control propio sobre los datos. Esto no debe ser así, y se plantea la generación de equipos de monitoreo abiertos y de bajo costo. Estos equipos serán desplegados en una situación real de captura de datos en áreas de importancia natural en el sur de Chile.
En la ciudad de Llanquihue en la X Región de los Lagos al sur de Chile, existe un grupo de áreas naturales y humedales de gran importancia pero en muy mal estado. Ante esto, junto con la Fundación Legado Chile se implementará un plan de monitoreo de estos entornos que permitirá establecer una línea base del estado de salud de estos humedales, y que permitirá evaluar el impacto de futuras acciones de conservación y restauración de los espacios.
El sistema generará además una base de datos de información de alta importancia científica y no antes vista en Chile en estas cantidades, dado el gran número de sensores y la alta periodicidad de muestreo comparado con muestreos clásicos de humedales. Un efecto del sistema de monitoreo será el trabajo con la comunidad de Llanquihue, que interesada en el cuidado de sus humedales se ve motivada a conocer la información generada del monitoreo y que debe poder acceder a ella.
Se plantea entonces el prototipado de equipos que permitan desplegar un sistema de monitoreo de humedales en la ciudad de Llanquihue. Estos equipos deben ser de bajo costo dados límites de financiamiento y utilizarán tecnologías abiertas. Sus datos serán compartidos de manera pública en una plataforma web. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Fundación Legado Chile e Innova Corfo Los Lagos
|
7 |
Antecedentes para la elaboración de un plan de interpretación ambiental en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, Región de Magallanes y la Antártica ChilenaParada Olivares, Macarena Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La Reserva Nacional Laguna Parrillar, ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica
Chilena, se caracteriza por presentar un público proveniente en su mayoría de la ciudad de
Punta Arenas, por lo que éste suele retornar de modo habitual a la unidad. A pesar de ello,
la interacción entre los visitantes y el personal, es prácticamente nula, debido al acotado
presupuesto, y por ende, el reducido número de guardaparques. Esta situación restringe la
interacción necesaria para alcanzar los objetivos de creación de esta unidad del SNASPE.
A modo de revertir este escenario, se propone la elaboración de un Plan de Interpretación
Ambiental que sustituya de modo temporal al Subprograma de Recreación y Educación
Ambiental, hasta que el Plan de Manejo de la unidad, que data de 1989, sea actualizado. La
denominación de Plan se debe a que se presenta como un proyecto, a partir del cual se
generen las bases para la formulación de un futuro Programa. Del mismo modo, se propone
utilizar Interpretación por sobre Educación Ambiental, dada las limitantes antes
mencionadas.
Es así como se proporcionan los antecedentes para la elaboración de dicho Plan, a través de
la caracterización de los visitantes, definición de temas y posterior propuesta de
lineamientos.
|
Page generated in 0.0553 seconds