• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rediseño de los procesos productivos en el área de acabados de la CIA Universal Textil para aumentar la productividad

Gamarra Diaz, Giuliana Saskia January 2017 (has links)
Demuestra la viabilidad de la aplicación del rediseño en los procesos productivos con el objetivo de aumentar la productividad, permitiendo asegurar una excelente calidad del producto, tiempos de respuesta más cortos y por lo tanto, la minimización de los costos. Los datos relacionados con costos de mano de obra, costo del producto, etc., no están considerados en esta tesis por ser de carácter confidencial y reservado de la Compañía Universal Textil. El aumento de la productividad no se medirá en temas de costos por lo mencionado anteriormente, pero podrá ser evaluado mediante los indicadores de la productividad (eficiencia y la eficacia) de los procesos productivos en el área de acabados. Se ha analizado los problemas existentes en el área utilizando herramientas como diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, técnicas de grupo nominal, indicadores de eficiencia y eficacia, estudio de tiempos, logrando determinar los procesos productivos que necesitaban un rediseño para lograr el objetivo general propuesto. Los resultados obtenidos determinan de forma real que se ha rediseñado adecuadamente los procesos productivos seleccionados en el área de acabados, mediante las herramientas mencionadas anteriormente; lo cual dio como efecto el aumento de la eficiencia y eficacia, optimización de los procesos, reducción en los tiempos de entrega de los productos hacia los clientes, y por consiguiente, un aumento de la productividad en el área de acabados. / Tesis
2

Implementación del método Kaizen para mejorar la producción en una empresa de confecciones

Clemente Capcha, Giovana January 2019 (has links)
Mejora la producción de prendas en una empresa de confecciones implementando el método Kaizen, esta metodología tiene como objetivo aprovechar los conocimientos de los colaboradores, y estandarizar el método de trabajo utilizando herramientas de gestión para un mejor seguimiento y control, como consecuencia incrementar las entregas al almacén de productos terminados (APT) y llegar a reducir los costos. Para ello se realiza el análisis y diagnóstico de la empresa, para la implementación de la mejora en el proceso productivo, de acuerdo a los resultados se afirma que la estandarización de procesos permite tener la trazabilidad de una prenda y un mejor control de las personas responsables de cada área y así realizar acciones de mejorar, teniendo en cuenta que todo proceso cambia en el tiempo. / Tesis
3

Optimización del proceso de indicadores de gestión a distribuidoras por intermedio de una propuesta metodológica de BPI y el uso de la notación BPMN para una empresa de consumo masivo

Quispe Morán, Ronald Francisco January 2018 (has links)
Describe la optimización del proceso crítico de gestión de indicadores a distribuidoras para una empresa de consumo masivo, para lograr este objetivo se usa la metodología propuesta por Susan Page usando la Notación BPMN para modelar los procesos. En el año 2011, la empresa Universal se trazó como meta un crecimiento en sus ventas del 60% en los siguientes 6 años, debido a esta coyuntura uno de los objetivos como negocio fue la revisión de los procesos existentes en las distintas áreas de la empresa para lograr la eficiencia, uno de los procesos críticos que se tuvo que analizar fue los indicadores de gestión a distribuidoras, este proceso es propiedad de la Jefatura de Ventas (pertenece a la Gerencia de Customer Development), teniendo como premisa que “el incremento de ventas estará en función al incremento de las ventas de los clientes (distribuidoras)”, por tal motivo es prioridad proporcionar a las distribuidoras las herramientas necesarias para lograr el crecimiento estimado, estas herramientas serán útiles solo si se entregan a tiempo (los primeros días de cada mes) en cada ciclo de venta. Para realizar el presente informe se usaron 3 pasos de la metodología BPI propuesta por Susan Page. El primer paso fue modelar los subprocesos y actividades que involucran el proceso actual de indicadores de gestión a distribuidoras, el segundo paso fue evaluar y proponer mejoras al proceso mencionado cuales subprocesos o actividades son factibles de automatizar, como tercer paso se implementaron las mejoras. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Mejora continua en la gestión del proceso de manufactura de una empresa de confecciones del Perú y su efecto en los indicadores de fabricación

Gudiel Torres, Saúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Proporcionar al sub-sector prendas de vestir un modelo estructurado de gestión del proceso de manufactura mediante la aplicación metodológica del ciclo PHVA, el cual permita a las empresas conseguir mejores resultados operativos y financieros, así como mejorar el actual desempeño negativo de las exportaciones del sector textil de nuestro país. La investigación comprende la situación problemática o el contexto en el cual se desarrolla el problema. Después, la formulación o definición del problema materia de estudio en forma interrogativa. Luego, la justificación del problema, que detalla las razones para realizar el estudio. Finalmente, se detalla los objetivos o propósitos de la investigación, los cuales guiaran el desarrollo del estudio. Finalmente, se detalla sobre los resultados conseguidos para el logro de los objetivos; y las recomendaciones basadas en los resultados para futuras investigaciones. De manera complementaria, se detallan las referencias bibliográficas o fuentes de información utilizadas en la investigación, así como los anexos vinculados al tema de estudio para su mejor comprensión. El Perú es un país de tradición textil, productor de finas fibras de alpaca y algodón, que cuenta con la cadena productiva textil completa y atiende a clientes de clase mundial con productos de alto valor agregado. Por lo tanto, estas ventajas se deben aprovechar mediante el desarrollo de proyectos y estudios que contribuyan a resolver los problemas que afectan al sector textil para su mejor desempeño. / Tesis
5

Determinantes de la eficiencia técnica en micro y pequeñas empresas de los sectores de manufactura, comercio y servicios en el Perú

Haro Abanto, Marcial Eduardo 25 September 2021 (has links)
El objetivo del trabajo, de carácter exploratorio, es identificar los posibles determinantes de la eficiencia técnica en las micro y pequeñas empresas del Perú en los sectores de comercio, servicios y manufactura con datos de la Encuesta Nacional de empresas (ENE) del año 2016. El trabajo consta de dos partes. La primera, mediante la metodología DEA (Análisis Envolvente de Datos) no paramétrica se estima los índices de eficiencia técnica (IET). La segunda, a base de la especificación de cuatro técnicas de regresión (MCO, Simar y Wilson, regresión fraccional logística y beta inflacionario unitario) se evalúa los posibles determinantes de dichos índices. Los IET estimados para las microempresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios son en, promedio, heterogéneos dentro de cada sector y con una cantidad reducida de firmas cercanas a los niveles de eficiencia deseados, en tanto que para la pequeña empresa estos indicadores tienen un comportamiento similar. Cabe resaltar que en el grupo de la micro empresa, el sector comercio es el que tiene mayor heterogeneidad seguido del sector manufactura y servicios y en la pequeña empresa, el sector comercio tiene una mayor heterogeneidad seguido del sector servicios y manufactura. Respecto a las 4 especificaciones econométricas utilizadas, se concluye que tanto el modelo MCO y Simar y Wilson tienen un mayor poder predictivo que el resto de modelos. Finalmente, respecto a los determinantes de la eficiencia técnica, el capital humano en la empresa, el acceso a financiamiento y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene efectos positivos en los niveles de eficiencia técnica en tanto que la variable de aglomeración industrial no es significativa.
6

Estimación de la eficiencia técnica de los CITE Públicos: Un análisis envolvente de datos

Rojas Valero, Paola Nelly 25 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como consultora de la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) – Produce. En específico, este manuscrito se centra en el estudio “Estimación de la Eficiencia Técnica de los CITE Públicos: Un análisis envolvente de datos”, del cual soy coautora. En general, el desarrollo de estudios que evalúen la eficiencia de las diversas intervenciones del Estado es una práctica poco frecuente en el sector público, pese a su importancia para la gestión pública. La necesidad de estas evaluaciones se incrementa cuando estas políticas son desplegadas en sectores clave para la economía peruana como el sector de producción. Dada la relevancia de este tipo de estudios, el presente informe tiene por propósito realizar una evaluación comparativa del desempeño de los CITE Públicos a nivel nacional utilizando el concepto de eficiencia o productividad, empleando para ello el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés).

Page generated in 0.0677 seconds