• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre flexibilidad de los miembros inferiores y compensaciones posturales al sostener la posición de “en dehors” en estudiantes de ballet de la UNMSM– 2013

Muñoz Ynca, Jerson José, Portocarrero Tafur, Robert January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la flexibilidad de los miembros inferiores y las compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de “en dehors” en los estudiantes de ballet de ballet de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y métodos: Corresponde a un estudio de tipo correlacional, transversal y prospectivo, de Los Estudiantes de Ballet que Pertenecen a la Escuela de Ballet de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyas edades están comprendidas entre 15 y 20 años. Se evaluó mediante una ficha que comprende el test de Flexitest y una evaluación postural, la muestra estuvo compuesta por 70 estudiantes, cumpliendo los criterios de inclusión 64 de ellos. Resultados: en relación a la flexibilidad de los miembros inferiores y las compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de “En Dehors”, se encontró que aquellos Estudiantes de Ballet que presentan un nivel de flexibilidad alta y media, presentaron un bajo nivel de compensaciones, que aquellos que tienen un nivel bajo de flexibilidad, donde predominó el nivel de compensación postural alta. Conclusiones: se demostró que, cuanto mayor es el nivel de flexibilidad en los miembros inferiores de los estudiantes de ballet, menor será el número de compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de en dehors. Se puede concluir, entonces, que la flexibilidad de los miembros inferiores influye inversamente en las compensaciones posturales. Palabras clave: posición de “en dehors”, flexibilidad, compensación postural.
2

Eficacia de un programa de ejercicio físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico en ancianos institucionalizados. Navarra – España

Ponce Contreras, Nadia Patrizia January 2013 (has links)
En el estudio participaron 14 ancianos. Cada sesión fue individual, constaba de 16 ejercicios con una secuencia de 3 veces por semana, de duración de 20 a 30 minutos en cada sesión.. Los resultados de las valoraciones de la marcha, equilibrio y eficacia del programa de ejercicio físico de equilibrio se valoraron con el test de Tinetti. Los ancianos de nuestra intervención tuvieron una mejoría significativa en esta valoración de equilibrio, en todos los casos, ya que pasaron de un valor medio de 3,00 a 11,85 en el test.. De la misma manera la valoración de la marcha se hizo con el test de Tinetti, Tras la intervención se observó mejoría en todos los casos los sujetos con un valor medio en el test de 1,38 a 9,38. Los sujetos de nuestro estudio tuvieron una mejoría significativa en esta valoración del programa de ejercicio, ya que pasaron de un valor medio de 28,77 a 50,69.. Esta mejoría ha propiciado que los ancianos hayan pasado de una valoración de una dependencia a una semi-dependencia parcial, resultado de las evaluaciones a los ancianos con el test.. Este estudio apoya la influencia que un programa de ejercicios de equilibrio, mejora el equilibrio estático y dinámico así como la marcha. Ningún anciano resulto con la misma valoración, en su mayoría han presentado una mejoría buena, aunque alguno de los casos la mejoría fuera leve PALABRAS CLAVE: Equilibrio, marcha, Tinneti, fragilidad, ejercicio físico.
3

Aporte de secuencias de asanas para el fortalecimiento muscular de la articulación de la cadera y prevención de rotura de labrum en estudiantes de la carrera de licenciatura en artes con mención en danza de la Universidad de Chile

Hinrichsen Machmar, Melissa January 2019 (has links)
Memoria para optar al título profesional de profesora especializada en danza / En esta investigación se plantea generar una propuesta de secuencias de asanas de yoga para el fortalecimiento y prevención de rotura de labrum de cadera en estudiantes de la carrera de Licenciatura en artes con mención en danza de la Universidad de Chile. La metodología utilizada se basa en recopilación y posterior descripción anatómica de la cadera y de yoga, a modo de generar una base de conocimiento sobre el tema a tratar. Se analizaron insumos desde el departamento de danza como lo son; la Tabla de Lineamientos generales de línea de Técnicas Corporales, resultados de encuesta de salud realizada en el año 2007 y la realización de una nueva encuesta (2018) enfocada en el área de la cadera para obtener un margen de comparación entre resultados. Estos elementos en la investigación buscan identificar posibles factores de riesgo que influirían en lesiones de cadera, para luego desde la información obtenida, realizar una organización de asanas de yoga que vayan al fortalecimiento de la zona.
4

Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria

Palomares Estrada, Lita January 2014 (has links)
Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.
5

Efecto rehabilitador del ejercicio terapéutico cognoscitivo en la mano hemipléjica del paciente adulto del Centro Médico Naval Santiago Távara, noviembre 2009 - marzo 2010

Alejos Rodríguez, Jenny January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar el efecto rehabilitador del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo en la recuperación de la funcionalidad de la mano hemipléjica del paciente adulto. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Analítico observacional – sin grupo control, donde se evaluaron y trataron a 10 pacientes adultos con mano hemipléjica referidos por el Área de Lesiones Centrales y Periféricos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” dependencia de la Marina de Guerra del Perú, en Bellavista – Callao. Los pacientes fueron 70% varones y 30 % mujeres. El rango de edad fue de 23 a 74 años con una edad media de 50. El tiempo de evolución de la hemiplejía considerada en 2 categorías: 7 - 8 años = 20% y de 1 – 4 años =80%. Se evaluaron las funciones cognitivas con la prueba de LOTCA, la funcionalidad del miembro superior afectado con el DASHe y la función sensitiva de la mano afectada. Posteriormente se aplicó el tratamiento del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC) en el Miembro Superior afectado a los 10 pacientes adultos y al finalizar el tratamiento se reevaluó las 3 funciones iniciales. RESULTADOS: El 100% de la población de estudio superó el ejercicio de primer grado en el primer mes de tratamiento. El 70% de la población de estudio superó el aprendizaje del ejercicio de segundo grado en los siguiente 2 meses, de este grupo y el 40% de la población de estudio terminaron satisfactoriamente el tratamiento recuperando el movimiento voluntario con precisión y destreza, regulando la sensibilidad y reforzando sus funciones cognitivas. El 30 % restante superó el aprendizaje en la mitad del ejercicio de tercer grado demostrando que podían tener movimiento voluntario y sensibilidad pero aun faltaba precisión en la manipulación. El ETC reforzó las funciones cognitivas en todos los pacientes con una media aritmética de 87.2 puntos. El ETC mejoró la funcionalidad del miembro superior afectado en el 40% de la población devolviendo el autovalimiento en actividades que se evaluaron con el DASHe, la población de estudio pasó de discapacidad moderada y severa a discapacidad leve; en Actividades de la Vida Diaria (60%), en Actividades de Deporte y/o Música (50%) y en Actividad Laboral (20%) se reporto el regreso de tres pacientes a sus actividades laborales. El 60% de la población refirió mejoría en la sensibilidad de la mano hemipléjica. CONCLUSIONES: El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo es un método de tratamiento neurocognitivo, que se puede aplicar en la Terapia Ocupacional y en la Rehabilitación Integral. -- Palabras Claves: mano hemipléjica, paciente adulto, ejercicio terapéutico cognoscitivo.
6

Valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de ejercicio físico, en el Hospital San Juan de Lurigancho-enero 2014

Soto Casas, Cindy Liliana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del equilibrio y marcha en los adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito de San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte trasversal. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de valoración del equilibrio y marcha de Tinetti modificada que es de conocimiento y de uso internacional. Se realizó la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se excluyeron a 10 y 5 adultos mayores de cada grupo respectivamente antes de realizar la evaluación al no cumplir con los criterios de inclusión. RESULTADOS: Hay mejores resultados del grupo que si participa comparado con el grupo que no participa del programa de ejercicio físico con excepción del equilibrio a la prueba del tirón y de pararse en los talones, donde hay un porcentaje mayor en requiere asistencia con 13,3% y 26,6% respectivamente. En el grupo que si participa, se obtiene mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años, con excepción del equilibrio al pararse en talones, al inicio de la marcha y caminar sobre obstáculos, en donde se obtuvo mejores resultados en los adultos de 76 a 90 años; y en equilibrio mientras está sentado, al ponerse de pie, con pies lado a lado, y pararse en puntas se obtuvieron los mismos resultados en las tres escalas. En el grupo que no participa se obtuvieron mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años. Al comparar a los adultos mayores entre 60 y 75 años se observa que obtienen mejores resultados el grupo que si participa; y en el equilibrio al levantarse, inmediato al ponerse de pie y al agacharse, los datos son iguales. En los adultos entre 76 a 90 años los datos son favorables en el grupo que participa. CONCLUSIÓN: Es posible inferir de los 18 ítems evaluados en ambos grupos que el participar del programa de ejercicio físico influye de manera positiva en el equilibrio y marcha de los adultos mayores, observando que tiene un efecto favorable en el pronóstico del estado general de salud. / Tesis
7

Ejercicio físico y su efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016

Chávez Cerna, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina si el ejercicio físico ejerce efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales del adulto mayor dentro de dos grupos de físico pacientes en el Hospital Geriátrico de la Policía Nacional. El primer grupo está conformado por 45 adultos mayores que participan en el Módulo de Gimnasio 2 del Hospital Geriátrico San José de la PNP que realizan ejercicio físico terapéutico y el segundo conformado por 45 adultos mayores que no lo realizan. El estudio es de tipo transversal de diseño descriptivo correlacional comparativo ya que se mide la afectación de la variable independiente sobre el efecto que ejerce sobre el equilibrio y la edad. Realiza una evaluación a cada participante de ambos grupos para ello utiliza la Escala de Berg que es validada, con alto índice de fiabilidad y confiabilidad para su utilización internacional. Inicialmente se contabilizo 80 y 90 adultos mayores, pero se excluyeron a 35 y 45 adultos mayores respectivamente por no cumplir los criterios requeridos. Obtiene que hay mejor resultado del grupo que sí realiza ejercicio físico del grupo que no lo realiza, con excepción de ambos grupos de edades de 60 a 75 años de edad. En los adultos de 60-75 años de ambos grupos no hay una efectividad significativa del ejercicio. El grupo que sí realiza ejercicio físico obtiene mejores resultados en los adultos mayores de 60 a 75 años que el de 76 a más edad en lo que respecta a resultados cuantificables, en ambos sub grupos hay un efecto positivo del ejercicio físico. Al comparar ambos grupos entre las edades de 76 años a más se observó que el grupo que sí realizo ejercicio físico tiene un efecto significativamente positivo. Concluye que el grupo que realiza ejercicio físico tiene un mejor puntaje en cada ítem, evidenciándose en el total de puntaje verificado en el indicador de dicho instrumento.
8

Tolerancia a la actividad física mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica - Lima, 2016 Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrica “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”

Shahuano Huamán, María Luisa, Shahuano Huamán, María Luisa January 2017 (has links)
Determina la tolerancia a la actividad física mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica del Centro de Atención Residencial Geronto - Geriátrica “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Participan 20 adultos mayores quienes fueron evaluados, una sola vez, entre los meses de octubre y noviembre del 2016. Encuentra una distancia recorrida de 304 m ± 117,62 lo que representa un 62% de la distancia esperada. Concluye que la tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica se muestra en un nivel bajo, ya que ninguno de los participantes llegó a cumplir la distancia esperada durante la caminata. / Tesis
9

Aporte del Método Pilates suelo clásico en la estabilización del centro del cuerpo en estudiantes con hiperlordosis lumbar de la carrera de danza de la Universidad de Chile

Nallar Marín, Lucía Nicole January 2013 (has links)
Profesor especializado en danza / La formulación de este trabajo está orientada hacia los estudiantes de la Etapa Básica y el Primer año Superior de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y se contextualiza primeramente en una breve descripción de los aspectos necesarios para entender el tema en cuestión, referente a la anatomía de la postura humana y sus desequilibrios. Éstos se fundamentan en los estudios de anatomía y fisiología del cuerpo humano y enfatizan en las estructuras óseas y musculares en donde se localiza el problema postural de la hiperlordosis lumbar, como son la columna vertebral y la pelvis. De igual manera, define los componentes del centro de energía y la forma de trabajarlo en Pilates, paralelo a un enfoque específico de la danza Contemporánea referente al sistema de trabajo Laban-Bartenieff, el cual no es aplicado directamente en todas las asignaturas de la Licenciatura, sin embargo muchas utilizan conceptos y conexiones aplicadas a la postura y el movimiento. En conjunto con las entrevistas y observaciones y de acuerdo a las competencias requeridas en los primeros años de estudio de la carrera de Danza versus las condiciones y habilidades de cada estudiante con respecto a su condición de hiperlordosis lumbar, se realizó una propuesta de ejercicios a modo de programa. Éste se origina en la aplicación del trabajo de Suelo del Método Pilates Clásico o Auténtico, el cual incluye rutinas específicas que les permitirán a los estudiantes localizar el centro de energía para entregar soporte desde él a todo el resto del cuerpo, mejorando su conciencia corporal y optimizando su alineación postural, por tanto, la eficiencia energética y la mecánica corporal.
10

Comparación entre dos tipos de tratamiento kinésico en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador: Instituto Traumatológico de Santiago.

Pino Tapia, Gonzalo, Selman Muñoz, Níkolas January 2006 (has links)
En un estudio descriptivo prospectivo, 22 pacientes con Síndrome de Pinzamiento de Manguito Rotador, ya sea con pinzamiento o con tendinitis de manguito rotador, divididos aleatoriamente en 2 grupos de igual número de integrantes fueron sometidos a un protocolo de tratamiento kinésico ambulatorio y a un tratamiento kinésico pauta de ejercicios, respectivamente. El estudio se llevó a cabo en un período promedio de 5 semanas, con un intervalo de duración de 4 a 6 semanas, con una evaluación al inicio y otra al final de los tratamientos respectivos, hecha por un evaluador independiente. Los resultados funcionales se objetivaron mediante el uso del Score de Constant y para el análisis estadístico se usó el test de Wilcoxon. Dentro de los principales resultados ambos grupos mejoraron sus estados basales patológicos de manera estadísticamente significativa. Además existió una notoria mejoría del grupo que recibió el protocolo de tratamiento kinésico ambulatorio por sobre el otro grupo con respecto a sus estados funcionales. Se cree que el protocolo propuesto resultó efectivo debido a la presencia constante del kinesiólogo como también a la calidad del tratamiento, sin embargo se recomiendan estudios a largo plazo que corroboren dichos resultados.

Page generated in 0.0878 seconds