• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estatus y legitimidad de las regidoras elegidas en las elecciones municipales 2010

Watanabe Varas, Teresa Inés January 2014 (has links)
La presente tesis tiene el propósito de comprender la estructura de la participación política en elecciones municipales de mujeres candidatas a regidoras de distritos rurales y pobres. Para ello, se ha considerado diversos factores como el marco legal y político de las Elecciones Regionales y Municipales 2010, la aplicación de la cuota de género, las condiciones de desarrollo de los distritos y regiones del estudio medidas a través del Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Densidad del Estado. Asimismo, fueron analizados las trayectorias y los perfiles de las mujeres que fueron elegidas regidoras en aquellas elecciones. La hipótesis fue planteada en base a la utilización de dos conceptos que permitieron construir las trayectorias y los perfiles de los casos de estudio: estatus y legitimidad. Se planteó que la participación de las mujeres elegidas regidoras en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2010 se estructuró en base a la adquisición de estatus generado por la formación educativa fuera del distrito, la realización de actividades económicas y sociales o el desempeño político en campañas electorales anteriores. Como resultado de la investigación se concluyó que el estatus adquirido les dio autonomía de la figura masculina y les facilitó el ejercicio del derecho de participar como candidatas a cargos públicos de elección popular.
2

Pueblo chico, infierno grande. La Consulta Popular de Revocatoria a alcaldes distritales antes y después de la reforma de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Alva Mendoza, Almen Jair 11 June 2019 (has links)
La revocatoria de mandato a alcaldes distritales en el Perú es uno de los mecanismos de la democracia directa más usado en el mundo (Tuesta, 2014, p. 54). Por tal motivo, la presente tesis se pregunta sobre los determinantes de activación de Consultas Populares de Revocatoria (CPR) a alcaldes distritales durante los periodos 2011-2014 y 2015-2018 para, consiguientemente, responder sobre las similitudes y/o diferencias entre ambos periodos. El método de investigación utilizado es el análisis de conglomerados (clusters) que se realiza a partir de una base de datos novedosa que recoge información socioeconómica y política de los distritos (unidades de análisis) donde se activaron CPR en los periodos mencionados. De esta manera, se ha logrado un planteamiento teórico y empírico de las dinámicas de activación de CPR antes y después del último cambio legislativo que regula su uso. El argumento central de la tesis es que el cambio normativo no ha logrado modificar las dinámicas detrás de las revocatorias; puesto que, condiciones como la alta competitividad política acompañada por altos ingresos presupuestales y promotores de revocatoria altamente politizados siguen siendo los principales determinantes. Esta tesis busca aportar a la comprensión de la confluencia de determinantes sociales, económicos y políticas para la activación de CPR en los distritos del Perú.
3

El efecto fragmentador: el análisis del efecto de la cuota nativa en la dinámica de las organizaciones indígenas en el marco de las elecciones regionales y municipales en el 2014 y 2018

Alegre Benites, Alejandra Mia 07 October 2020 (has links)
A pesar de la pluralidad étnica que existe en el país (INEI, 2017) esta no se ve reflejada en la composición de las instituciones encargadas de la representación política. En ese sentido, los pueblos indígenas y campesinos han sido privados de la participación en los procesos que los gobiernan (Chuecas, 2007). Frente a esto, en el año 2002 el Perú decidió aplicar la cuota nativa, la cual establecía la inclusión del 15% de candidatos indígenas con el objetivo de promover la participación de los miembros de las comunidades nativas en la esfera política regional y municipal. Sin embargo, casi dos décadas después de su aplicación, parecería que este mecanismo no ha logrado el objetivo planteado de aumentar los niveles significativos de representación política indígena, además, ha mostrado tener distintas falencias dentro de las cuales se menciona la división interna del movimiento indígena peruano. Así, la presente investigación se propuso realizar una revisión de la literatura bajo la hipótesis de que la cuota nativa debido a su carácter de obligatoriedad en un contexto de poca representación por parte de los partidos políticos, afecta de manera negativa la dinámica de las organizaciones indígenas: descabezándola de sus líderes principales y dividiendo el voto. Al final de la revisión, se puede concluir que la cuota nativa, en efecto, tiene consecuencias negativas en la conformación del movimiento indígena, no obstante, este efecto está relacionado no solo al funcionamiento de la cuota sino también al estado actual del movimiento indígena.
4

Entre el caudillismo local y el contexto de crisis: factores de éxito de la elección de Yamila Osorio en las elecciones regionales y municipales 2014

Diaz Matos, Nuria Blanca 13 August 2021 (has links)
En el Perú solo cuatro mujeres han sido electas como gobernadoras regionales, el cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Tres de ellas fueron elegidas en 2002, en las primeras elecciones regionales, tras el régimen autoritario de Fujimori (Bonifaz, 2016) y donde los partidos políticos nacionales ganaron en la mayoría de regiones. La última mujer elegida es Yamila Osorio, quien se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios de 2014 en un contexto en el cual los movimientos regionales monopolizaron la escena local y las candidaturas de las mujeres al cargo ejecutivo regional no superaron el 10%. Por la excepcionalidad del caso, este proyecto busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican la victoria electoral de Osorio. El presente estudio cualitativo de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta joven política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillismos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa presencia de mujeres en los cargos electivos. Para ello, se recoge información primaria y secundaria sobre la trayectoria política de Osorio; así como el contexto y la campaña electoral de las elecciones regionales de 2014 en Arequipa; y, finalmente, el proceso político que llevó a Osorio a ser candidata a gobernadora. La investigación se basa en entrevistas a los principales actores de la política arequipeña y, de este modo, se busca comprobar si las élites regionales, el tipo de selección de candidatura, los factores contextuales o la figura de renovación de las mujeres en campaña para cargos ejecutivos ayudan a explicar el triunfo electoral de Yamila Osorio en 2014.
5

En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)

Chinchay Cáceres, María Alejandra 16 April 2021 (has links)
La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resultados electorales. La pregunta de investigación que guía al trabajo es cuál es el nivel de éxito de las estrategias clientelares implementadas por el ex gobernador regional Yván Vásquez con la población. La investigación se propone además entender cómo funcionan estas prácticas y la percepción de las mismas por la población loretana al intentar responder ¿Cuál es el tipo de prácticas clientelares y de patronazgo más efectivas para que las autoridades sigan siendo candidatos viables? ¿Por qué funcionó/o no funcionó dicha estrategia? ¿La población avala las prácticas clientelares y la posible corrupción mientras se vea beneficiada por las acciones de los políticos? Para ello se usan los conceptos de clientelismo relacional, que implica establecer una relación duradera y estable con la población, y clientelismo electoral, un tipo de clientelismo empleado durante las campañas electorales. A su vez, se pone a prueba la teoría de los brokers planteada por Susan Stokes en la que señala que el clientelismo es más efectivo al ser aplicado hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad pues sus necesidades son más sencillas de satisfacer. El trabajo a desarrollar hace uso de los métodos cualitativos, en especial de las entrevistas semiestructuradas con el fin de entender sus percepciones sobre el mismo. La investigación concluye es más viable para una autoridad ya electa implementar una estrategia clientelar de corte relacional con la población y que esta podría ser un mecanismo para asegurar el apoyo de la población beneficiada en las urnas.
6

Control de candidaturas vinculadas al tráfico ilícito de drogas: el caso de las ERM 2018 en el VRAEM

Quirós Rios, Fernando Xavier 16 January 2021 (has links)
Los estudios sobre los sistemas electorales se han centrado en aspectos como la diferencia entre sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales, la fórmula de asignación de escaños, el tamaño de la circunscripción electoral, entre otros. Sin embargo, existe un conjunto adicional de reglas electorales que no ha recibido el mismo nivel de atención por parte de la academia (Mozaffar y Schedler, 2002), pero que ha estado presente en las reformas electorales del Perú en las últimas dos décadas y tiene consecuencias políticas inmediatas. En este sentido, el presente trabajo analizará las reglas de elegibilidad y registro de candidatos. Se argumentará que, en parte, las reformas en este campo están relacionadas con la percepción de amenaza de infiltración del crimen organizado en distintos niveles del Estado mediante la postulación a cargos de elección popular. Por tal motivo, se tomarán las Elecciones Regionales y Municipales del 2018 en las circunscripciones electorales que integran el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro como caso de estudio, un territorio definido como “zona crítica” de crimen organizado vinculado al tráfico de drogas. Se argumentará que para evaluar los filtros de expulsión de candidatos criminalizados es necesario prestar atención a cuatro factores: el diseño (Grindle, 2009; Rojas, 2016), la capacidad burocrática (Dargent y Urteaga, 2016), el grado de autonomía de la entidad (Durand, 2002) y la visión de túnel de la política (Damonte, 2016; Gálvez, 2017). La hipótesis de la investigación es que cada uno de estos factores puede limitar potencialmente la efectividad de estos filtros. Así, el análisis del caso de estudio permite concluir que el diseño habilita momentos y escenarios de expulsión de candidatos, y que existen recursos burocráticos y materiales a cargo del Jurado Nacional de Elecciones para implementarlos. Sin embargo, la constatación de catorce candidaturas con indicios de vinculación al narcotráfico y la victoria de la mitad de ellas sugiere que estos cuentan con una visión de túnel (o un radio de acción) limitada, por tanto, deben integrarse a reformas más amplias para cumplir su objetivo. La tesis tiene un enfoque cualitativo de corte exploratorio.
7

Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)

Zamora Beyk, Paulo César 18 January 2021 (has links)
Desde los inicios del siglo XX, el fútbol se ha relacionado con la política de diversas maneras. Por ello, en la actualidad, muchos políticos son parte de las dirigencias de clubes de fútbol, ya que estos les dan réditos cuando hay procesos electorales; es decir, el uso del fútbol como trampolín a la política. Así, en Perú, el club León de Huánuco tuvo un rol protagónico en las elecciones regionales desde el 2010. Frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se desarrolla un sustituto partidario cuando se combinan cargos dirigenciales en clubes de fútbol y en candidaturas políticas. Por ello, se realizaron entrevistas a profundidad a actores involucrados en el club León de Huánuco como los barristas y el expresidente Luis Picón. También, se entrevistó a especialistas en partidos y sistemas partidos en Perú, y a especialistas en la relación del fútbol con las ciencias sociales. Asimismo, se revisaron fuentes secundarias para explicar cómo en un momento específico se cruza el lado deportivo y el lado político en el León. Entonces, se señala que debido al colapso del sistema de partidos han aparecido las coaliciones de independientes, las cuales se sostienen en los sustitutos partidarios. Así, un club de fútbol (León de Huánuco) es un sustituto partidario a partir de que otorga capital ideacional y capital administrativo al candidato (Luis Picón) cuando compite en las elecciones regionales. De este modo, el capital ideacional es la reputación que distingue al político de sus adversarios. Esta reputación se construye desde la popularidad que está ligada a los logros deportivos del León. Por otro lado, el capital administrativo son los recursos que el político encuentra en el club como los barristas. Esta interacción se representa en el clientelismo, ya que los barristas apoyaron al político en actividades de la campaña electoral a cambio de entradas al estadio, donaciones de dinero, puestos de trabajo, entre otros.
8

¿Ciclos políticos presupuestales? Uso del gasto público proveniente de los impuestos a la minería en el sur del Perú

Contreras Soria, César 21 June 2022 (has links)
La teoría de ciclos políticos presupuestales sostiene que la composición del gasto público puede variar en épocas electorales con la finalidad de inducir el voto. Este estudio empírico concuerda y muestra evidencia que los ciclos políticos presupuestales pueden agudizarse en contextos de abundancia de recursos naturales. Para ello se evalúa el gasto público que proviene exclusivamente de los impuestos a la minería en 3 gestiones de gobiernos locales en el sur del Perú en 2007-2018. El esquema de distribución de estos impuestos permite dividir a los gobiernos que reciben elevadas y reducidas transferencias públicas. La aplicación del método de Diferencias en Diferencias y Panel Dinámico permite mostrar que los gobiernos que recibieron elevadas transferencias indujeron el voto del electorado mediante variaciones en la composición del gasto a partir del tercer año de gestión. Esto corresponde a un aumento en el gasto de S/. 3.9 millones en proyectos pequeños en el cuarto año de gestión y S/. 1.2 millones en proyectos grandes en el tercer año de gestión. Más aún, se obtienen efectos diferenciados según áreas geográficas. En particular, el efecto es mayor en zonas aledañas a uno de los corredores mineros más importantes en Perú. Adicionalmente, se encuentran dos resultados que apoyan la existencia de ciclos políticos presupuestales. Primero, se muestra evidencia de ciclos políticos presupuestales en un tipo de gasto que tiene como fuente otros recursos naturales. Segundo, se reportan mayores probabilidades de alcaldes reelegidos o que intentaron reelegirse en municipalidades abundantes en recursos mineros.
9

La competencia electoral entre las organizaciones políticas durante las elecciones municipales en la provincia del Santa – Ancash en el 2014

Pérez Reyes, Rafael Yuri 30 July 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las estrategias empleadas por los candidatos a la alcaldía provincial de Santa, en la Región Ancash, durante las Elecciones Regionales y Municipales 2014. En el trabajo se identifican prácticas que vulneran el principio de legalidad o incumplen la normativa electoral alterando el espíritu de la Ley. Si bien esta investigación presenta muchos antecedentes académicos que han analizado los procesos de participación política en elecciones subnacionales, la mayoría de estos lo hizo en el análisis de la jurisprudencia, por lo que este trabajo destaca su importancia a nivel metodológico, pues, propone registrar experiencias de los candidatos e integrantes de las organizaciones políticas que participaron en dicho proceso y que desde su perspectiva narren los acontecimientos. Así, se propone como hipótesis que el proceso electoral para elección de alcaldes distritales y alcalde provincial en la provincia de Santa – Ancash en el 2014 se desarrolló en medio de campañas que vulneraron la legislación electoral vigente debido a prácticas negativas que desarrollaron los candidatos en su afán de alcanzar el triunfo en el marco de una compleja fragmentación política local. Por ello, se concluye que existen ciertas prácticas desarrolladas por los actores políticos durante el desarrollo de los procesos electorales, estas prácticas corresponden a factores aprendidos asociados al desarrollo de prácticas informales que tienen como objetivo generar aprovechamiento político en la competencia electoral. El análisis que aquí se realiza toma en consideración los aportes teóricos sobre la informalidad en los procesos políticos y las relaciones amigo-enemigo desde la perspectiva de Schmit / The present research describes and analyzes the strategies employed by the candidates for the provincial mayoralty of Santa, in the Ancash Region, during the 2014 Regional and Municipal Elections. The work identifies practices that violate the principle of legality or violate electoral regulations by altering the spirit of the Law. While this research has many academic backgrounds that have analyzed the processes of political participation in subnational elections, most of them did so in the analysis of jurisprudence, so this work highlights its importance at the methodological level, therefore, proposes to record the experiences of the candidates and members of the political organizations that participated in this process and who, from their perspective, narrate the events. Thus, it is proposed as a hypothesis that the electoral process for the election of district mayors and provincial mayor in the province of Santa - Ancash in 2014 took place amid campaigns that violated current electoral legislation due to negative practices developed by candidates in their eagerness to reach the triumph in the framework of a complex local political fragmentation. Therefore, it is concluded that there are certain practices developed by political actors during the development of electoral processes, these practices correspond to learned factors associated with the development of informal practices that aim to generate political advantage in the electoral competition. The analysis carried out here takes into account the theoretical contributions on informality in political processes and friend-enemy relations from Schmit's perspective / Tesis
10

Surgimiento, recursos y estrategias de un líder para lograr mantenerse en el poder : el caso del distrito de La Perla

Samaniego Velásquez, Nathaly Melissa 20 March 2018 (has links)
En el Perú luego de la transición a la Democracia, los partidos políticos se enfrentaron al difícil problema de la debilidad institucional como causa del colapso del sistema. Dentro de ese contexto, se promulga la Ley 28094, Ley de los Partidos Políticos y posteriormente la reforma de la descentralización. Esto genera nuevos actores como los movimientos políticos que comenzarán a mostrar gran porcentaje de volatibilidad y eventualmente cambiarán la dinámica electoral. Es en esta línea que esta investigación buscará analizar las elecciones distritales de la Perla, Callao, caso atípico en el cual se observa una estabilidad política a nivel subnacional. Pedro López con el movimiento Mi Callao logra ganar dos veces consecutivas el gobierno distrital (2002 y 2010), además compite directamente con Chim Pum Callao quien tiene la mayoría de distritos en el departamento incluyendo el Gobierno Regional y el Provincial. De esta manera, se busca profundizar en las estrategias que desarrolla un actor político para ser reelegido por varios periodos seguidos. Por consecuente, la pregunta central que guía nuestra investigación es: ¿Cuáles son las estrategias electorales que Pedro López utilizó para ganar en las elecciones distritales de La Perla 2006 y 2010? / Tesis

Page generated in 0.0799 seconds