Spelling suggestions: "subject:"electrónicapara e instrumento"" "subject:"electrónicagrafeno e instrumento""
1 |
Diseño e implementación de un dispositivo de llamada, visualización y comunicación para ascensoresGonzáles Miranda, Luis Francisco 06 August 2018 (has links)
En la actualidad cada vez más sistemas de ascensores son instalados en complejos habitacionales, edificios empresariales, centros comerciales y hospitales para facilitar el traslado de personas y cargas entre niveles. Desde su invención en el siglo XIX, la mecánica y el control de estos sistemas han ido evolucionando conforme a los avances de la tecnología. Los dispositivos de llamada exterior y los indicadores externos forman la parte del sistema de control que sirve de interfaz al usuario. En los sistemas tradicionales, estos dispositivos se comunican con cableado en paralelo hasta llegar al cuarto de máquinas. En los sistemas modernos esta comunicación se realiza mediante comunicación serial la cual requiere menor cantidad de cables y logística asociada en su instalación.
En el mercado peruano existen empresas de ascensores que siguen con el sistema paralelo tradicional y quedan imposibilitados de usar accesorios modernos de otros fabricantes por restricciones comerciales. Dada la competitividad y diferenciación en productos de alta gama, existe una necesidad en las empresas tradicionales para contar con elementos que las hagan atractivas en este segmento. El objetivo de esta tesis es diseñar e implementar accesorios modernos y adaptables que ayuden a las empresas peruanas del rubro de ascensores a ser más competitivas frente a las grandes empresas internacionales. Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes: Desarrollar un producto atractivo para ascensores que consiga destacarlo en el mercado; obtener un dispositivo robusto y que soporte maniobras inadecuadas; emplear comunicación serial para reducir el número de cables usados por el sistema tradicional, y contar con un equipo adaptable a los sistemas tradicionales existentes en el mercado peruano a un costo competitivo. / Tesis
|
2 |
Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caídoGuerrero Guzmán, Juan José 15 February 2017 (has links)
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el
cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene
como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la
integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones.
Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el
uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de
estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos
equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú.
En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de
estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que
permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada
paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de
activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado
de generar y enviar los impulsos eléctricos.
En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído
y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las
características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se
detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como
las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el
prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
establecidos. / Tesis
|
3 |
Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del OzonoGonzales Vásquez, Carlos 22 July 2014 (has links)
Uno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales.
Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante.
Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición.
El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control. / Tesis
|
4 |
Tralcán. Kit para aprender electrónica : kit educativo en madera para facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos de la electrónicaMontero Capó, Pablo Esteban January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
|
5 |
Diseño e implementación de un equipo portátil para ensayos electroquímicos de corrosión en campoSalazar Pancorbo, Renato Manuel, Rodríguez Fuertes, Narciso 23 November 2011 (has links)
En el presente estudio se diseñará un equipo portátil, basado en un potenciostato estándar, conectado a una celda electroquímica de tres electrodos. Las tarea principales serán, minimizar el ruido, tanto interno (generado en la celda y por los componentes a usar) como externo (inducido por campos electromagnéticos externos al equipo) y lograr que el sistema sea autónomo en su funcionamiento.
Se debe tomar muchas precauciones con respecto al ruido externo pues, a diferencia de un equipo de laboratorio, un dispositivo de esta naturaleza estará expuesto a campos electromagnéticos indeseados así como a vibraciones y movimientos bruscos (como producto del traslado y la manipulación) los cuales se debe ponderar al momento del diseño. Otro punto importante es el hecho de que ya no se debe depender de la asistencia de una computadora personal para la realización del ensayo, por lo tanto se hará necesario trabajar con un microcontrolador local que permitirá llevar a cabo los procesos de configuración, adquisición y tratamiento de señales, y también el procesamiento, almacenamiento y transmisión de los datos para su posterior análisis.
Para permitir una operación simple y adecuada se contará con una interfaz equipo – usuario basada en un teclado, para introducir las instrucciones básicas para la realización del ensayo, y una pantalla de cristal líquido. Además se implementará un módulo de comunicaciones para el envío, vía puerto serial (utilizando la interfaz RS-232), de los datos obtenidos por el equipo portátil a una aplicación que se ejecutará en una computadora personal, que a su vez permitirá realizar análisis a posteriori más profundos y detallados de los datos obtenidos en los ensayos. / Tesis
|
6 |
Desarrollo de un dispositivo Jammer para el bloqueo de señal móvil GSMTorres Ascencio, Kristiam Eduardo 25 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de interferir
las señales de los operadores móviles en lugares donde no se tiene permitido el uso de
teléfonos móviles que operan en la banda GSM.
Después de presentar los conceptos teóricos concernientes a la radiofrecuencia, se
presenta un análisis entre las diversas técnicas de jamming y los diferentes tipos de
jammer con el fin de elegir la mejor opción para el desarrollo del dispositivo.
Posteriormente, se realiza el diseño por etapas del dispositivo y su correspondiente
simulación de operación. Además se explica brevemente el proceso del desarrollo de la
aplicación y se exponen los resultados obtenidos. Con ello se abarcan la parte del
generador de funciones y el área de cobertura efectiva del bloqueador.
El dispositivo jammer desarrollado opera exitosamente de 0.5 a 1.7 metros a la redonda
aproximadamente y toma de 30 a 35 segundos para bloquear completamente al teléfono
móvil de cualquier interacción con la red celular GSM. / Tesis
|
7 |
Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegasQuezada Castillo, Juan Manuel 03 June 2015 (has links)
Las personas ciegas presentan diversas dificultades al desarrollar sus actividades
en el día a día. Una de estas actividades es desplazarse de un lugar a otro. Para
este fin generalmente utilizan una herramienta, el bastón para ciegos es la más
común, de tal manera que logren evadir los obstáculos que puedan presentárseles
en su andar, con la finalidad de evitar golpes o caídas.
Existen dispositivos electrónicos de ayuda de desplazamiento (Electronic Travel Aid,
ETA) los cuales tienen la característica de detectar los obstáculos sin la necesidad
de hacer contacto directo con estos a diferencia del bastón. El precio de adquisición
de estos dispositivos es relativamente elevado para un gran número de personas
con problemas de visión (entre 420.00 y 1295.00 dólares americanos). Por lo tanto,
solo las personas capaces de pagar estos precios pueden beneficiarse con estos
avances tecnológicos.
Se diseñó e implementó un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento
para personas ciegas de bajo costo y de fácil manejo que permita detectar
obstáculos ubicados en la parte frontal de la persona a un rango de 150 centímetros,
además de detectar desniveles. En el desarrollo del proyecto se utilizó cinco
sensores ultrasónicos, tres para detectar los objetos que se encuentren adelante y
dos para detectar los desniveles. Por otro lado, para advertir a la persona ciega de
los diversos obstáculos se utilizaron motores vibradores. La intensidad de vibración
varía según la altura a la cual los tres sensores encargados de la detección de
objetos identifiquen un obstáculo. El sistema se encuentra acoplado a un bastón.
Finalmente, realizadas las pruebas se analiza la funcionalidad del dispositivo
diseñado y el cumplimiento de los objetivos establecidos con el propósito de
determinar si el sistema podría brindar una nueva alternativa de desplazamiento en
busca de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas. / Tesis
|
8 |
Diseño de dispositivo basado en ultrasonido para desplazamiento de personas en condición de discapacidad visualParra Farfán, Magno 04 June 2015 (has links)
El siguiente trabajo describe el diseño de un dispositivo de ayuda para personas en
condición de discapacidad visual, específicamente en lo relativo al desplazamiento,
para así brindarles mayor seguridad.
Se logró diseñar un dispositivo sencillo que permite la detección de obstáculos, el
cual puede ser aplicado a apoyar a personas en condición de discapacidad visual a
movilizarse de una manera más segura, llegando a detectar objetos hasta a una
distancia de 2.50 metros e identificar una posición aproximada del objeto detectado.
En el primer capítulo se estudiará la realidad de una persona en condición de
discapacidad visual tanto nacional como mundialmente, se mostrarán los medios
con que la persona en condición de discapacidad visual cuenta comúnmente; lo
cual nos dará la justificación para el desarrollo de este trabajo, así como plantear
los objetivos a lograr. A continuación, se abordarán aquellas tecnologías
desarrolladas, tanto en laboratorio como comerciales, que son dirigidas a las
personas en condición de discapacidad visual, específicamente aquellas
tecnologías relativas al desplazamiento de la persona. Asimismo se estudiarán
aquellos temas que nos serán útiles en el desarrollo del diseño, el cual será
explicado más ampliamente en el modelo teórico. Luego, se plantearán los
requerimientos del equipo que deberán cumplirse para lograr alcanzar los objetivos
anteriormente planteados. Se presentarán los equipos seleccionados, así como el
principio de funcionamiento del diseño propuesto. Finalmente, se mostraran los
resultados a las pruebas realizas para estudiar los límites de los equipos
seleccionados, así como pruebas del funcionamiento correcto del equipo diseñado
y las conclusiones a las que se ha llegado. / Tesis
|
9 |
Diseño de una arquitectura para FPGA para corrección de errores mediante códigos Bosechaudhuri- Hocquenguem (BCH) para aplicaciones de nanosatélitesGiraldo Solis, Mayte Rociel 05 December 2022 (has links)
La comunicación satelital implica la transmisión de datos a grandes distancias, además
de la exposición a la radiación y fenómenos climáticos. Por ello, es necesaria la
implementación de códigos que permitan no solo la detección sino también la corrección
de estos errores. De acuerdo con el Comité Consultivo para Sistemas de Datos Espaciales
(CCSDS por sus siglas en inglés) y la Cooperación Europea para Estandarización
Espacial (ECSS por sus siglas en inglés) se recomienda el código BCH (63, 56), el cual
tiene la capacidad de corregir 1 bit y detectar 2 en los 63 bits de la palabra de entrada.
El diseño de un decodificador BCH (63, 56) se basa en una máquina de estados
algorítmica con datapath (ASM-D) en el cual los estados ejecutan los bloques de cálculo
de síndrome, localización y corrección del error (búsqueda de Chien). Por otro lado, el
decodificador tiene la capacidad de reconocer cuando la palabra de entrada posee más de
2 bits errados; y por tanto, no es posible su decodificación. El primer bloque es el
encargado de obtener el síndrome y, a su vez, el peso de Hamming del mismo, lo cua les
relevante para conocer si la palabra contiene o no errores y la posición de estos.
En el presente trabajo se realizó el diseño del decodificador BCH (63, 56) por medio del
software Matlab y el lenguaje de descripción de hardware Verilog HDL, obteniéndose la
corrección de 1 bit errado y la detección de 2 bits errados. Esto se implementó en 9
estados de una ASM-D con la cual se obtuvo una frecuencia de operación máxima de
160. 54M Hz y 360 elementos lógicos, es decir, una utilización menor al 1% de los
elementos lógicos totales. Finalmente para la simulación se generó un Testbenchen
Verilog HDL, donde se colocaron distintas palabras de entradas para verificar el correcto
funcionamiento del decodificador.
|
10 |
Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caídoGuerrero Guzmán, Juan José 15 February 2017 (has links)
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el
cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene
como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la
integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones.
Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el
uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de
estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos
equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú.
En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de
estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que
permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada
paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de
activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado
de generar y enviar los impulsos eléctricos.
En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído
y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las
características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se
detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como
las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el
prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
|
Page generated in 0.1076 seconds