• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit

Chehuaicura Romero, Silvana January 2012 (has links)
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica / Facultad de Filosof?a y Humanidades / La memoria como normalmente la entendemos es el almacenamiento experiencias y conocimiento de mundo que se hacen parte de cada una de nuestras vidas. En este sentido todos tenemos historias y experiencias diferentes que conforman las memorias individuales. Esta noci?n es b?sica para entender el discurso de la memoria en el plano de la literatura. Las memorias sueltas y subjetivas son parte de un circuito mayor representado en el inconsciente de las personas que es multiforme y variado. Cuando se producen coyunturas la memoria colectiva se ve da?ada no s?lo porque est? conformada por varias memorias sueltas y subjetivas, sino que es dif?cil establecer una uniformidad en los sujetos cuando hay pugnas entre las formas de esas memorias individuales. El quiebre adem?s, como es l?gico, genera un deseo de olvido en aquellas personas que han sufrido con ello
12

Poeticas de la postmodernidad : literatura chilena neovanguardista durante la dictadura militar (1973-1990) /

Miralles, David, January 2004 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 2004. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 180-186). Also available for download via the World Wide Web; free to University of Oregon users.
13

Subalterno y nación en la escritura femenina latinoamericana : Elena Poniatowska, Rosario Ferré y Diamela Eltit /

Pino-Ojeda, Ximena W. January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 1996. / Vita. Includes bibliographical references (leaves [365]-387).
14

Square pegs the political function of ambiguous gender and sexuality in three novels from the Southern Cone /

Redmond, Erin Hilda, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2008. / Vita. Includes bibliographical references.
15

LUMPÉRICA: EL ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA

Mena Farías, Camila January 2009 (has links)
La presente investigación se propone analizar las relaciones entre violencia y represión presentes en la novela Lumpérica de la escritora chilena Diamela Eltit. Dichas relaciones pretender ser analizadas desde la perspectiva de Barroco, tomando de éste ciertas líneas fundamentales del Barroco europeo y del Neobarroco, principalmente a través de Werner Weisbach y Severo Sarduy. Lo anterior, sin dejar de comprender ciertas relaciones existentes entre la novela y el desarrollo del arte en Chile bajo dictadura. Lumpérica (1983) corresponde a la primera novela de Diamela Eltit, que a lo largo de los años se ha consagrado como una obra fundamental en la literatura chilena desarrollada bajo dictadura. De esta manera, es importante comprenderla dentro del contexto cultural en el que se produce; momentos en que las artes y la cultura en general comienza a resugir, luego de un extenso período de letargo y retroceso. Esto, a través de múltiples colectivos artísticos y culturales, en los que se va conformando un trabajo artístico, en base a símbolos y nociones de artes comprendidas desde el margen.
16

Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura

Santana Molina, Paula Verónica January 2008 (has links)
Los temas actuales de la literatura hispanoamericana integran de manera insoslayable el contexto histórico, los procesos sociales, económicos y políticos de sus naciones, pues estos se filtran, indiscutiblemente, en la literatura. Así, el presente informe de seminario de grado se propone analizar la novela “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual se instala en el contexto de postdictadura en Chile y lo recrea en la novela. Este acontecimiento histórico se caracteriza, por una parte, por la instauración de la democracia, y por otra, por la consagración de la instalación del neoliberalismo propiciado por la dictadura militar. Este cambio de escenario produce, en algunos, un cambio, y en otros, un deterioro y menoscabo en el modo de pensar y sentir. Pero por sobre todo produce un cambio de sujeto. Así, la figura del sujeto político es reemplazada por el individuo burgués, atomizado que ya no vive con un sentido comunitario, ni se siente parte de una causa, de un proyecto social común que motive y una a los sujetos. El nuevo individuo vive para sí y para sus metas.
17

Batallas ciudadanas, comunidades del margen. Las Narrativas de Diamela Eltit y Guadalupe Santa Cruz

Chapple Clavijo, Juan January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / Batallas ciudadanas. Con este término quiero indicar, en la narrativa de ciertos autores chilenos, una proposición de sujetos, situados en ciertos márgenes y que desde prácticas específicas, enmarcadas dentro de un sentido del habitar urbano, hacen frente a el o los poderes desfiguradores de la convivencia, aplacadores del diálogo, en fin, monologantes en la construcción y representación de modelos de la diferencia. En este sentido, los sujetos señalados, enfocados principalmente en las narrativas de Diamela Eltit y Guadalupe Santa Cruz, estarían diseñando un especial debate en torno a haceres y desplazamientos de la resistencia, dentro de y desde una ciudad neoliberal obsesionada por modelos de la modernización a ultranza, coaguladores de ciertos formatos identitarios, de segregaciones de diverso cuño y reproductores de discursos antidemocráticos, que instauran otros autoritarismos y dictaduras una vez pactado el traspaso de mando del poder militar al civil en Chile, pero bajo un continuismo que reformó los maquillajes políticos, aunque no radicalmente sus bases para darle sustento y soporte a una política económica inequitativa, excluyente y en último término igualmente dictatorial.
18

Alegoría de una resistencia: ensayo escritural de un sujeto incardinado en "Vaca Sagrada" de Diamela Eltit

Bravo Inostroza, Liliana January 2007 (has links)
La obra literaria Vaca Sagrada de Diamela Eltit, es presentada como exponente de este arte refractario y resistente. Texto que cuestiona y transgrede la unicidad discursiva, identitaria e institucional, (des)centrando la noción de ideología, sujeto y arte, construida por lo discursos oficiales imperantes y su propio quehacer discursivo, valiéndose de una puesta en abismo que reflexiona infatigablemente sobre sí misma y su entorno. En un primer instante se abordará el concepto de alegoría que Benjamín propone en el texto “Origen del drama Barroco alemán”, haciéndolo dialogar con los efectos del contexto histórico posdicatorial que se presentan como una forma de lectura en el interior de la obra “Vaca Sagrada”, la importancia de la alegoría Benjaminiana radica en que ofrece un giro en la noción de duelo freudiano, ya que propone en esta figura un constante devenir cadavérico que imposibilita la sustitución de la pérdida. . Posteriormente se postulará al ensayo como la forma en que esta figura transita en la escritura textual. El ensayo es visto como una estrategia escritural utilizada en el texto para resistir a las categorías literarias canónicas, transformando a la escritura en un cuerpo movedizo y camaleónico En un tercer momento se formula la convergencia de alegoría y ensayo en la experiencia especular que la narradora encarna al enfrentarse a su reflejo manifestado en forma de detalle y fragmento de un cuerpo que no sólo es el propio, sino tambien el de una ciudad y su acontecer, esta experiencia pasa por las etapas de reconocimiento sagrado, deseo de reconstitución y conciencia de separación a través de la escritura. Por último, se propone a la narradora como un sujeto incardinado en la cartografía nomádica que se pliega y repliega en el tránsito por el reconocimiento de su cuerpo y territorio transformado por un golpe que destruyó la noción de centro, expulsándola hacia los márgenes1. A modo de epílogo se citará el ensayo “La muralla enterrada” de Carlos Franz, con el fin de mostrar que los muros en Chile se ocultan o callan hace siglos en nuestra nación, siendo la narrativa el espacio en que se desocultan a modo de letra.
19

Sujeto social en dos novelas chilenas contempor?neas: mano de obra de Diamela Eltit y Los conversos de Guadalupe Santa Cruz

Concha M?ndez, Rosario January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Literatura menci?n Literatura Chilena e Hispanoamericana / La problem?tica del sujeto en la literatura puede desplegarse de diferentes maneras y en distintos escenarios. Un escenario importante en donde se sit?an estas reflexiones es el ?mbito social. En este espacio el sujeto se constituye como figura o imagen en relaci?n con instancias culturales y sociales. Diversos autores han abordado la tem?tica del sujeto y de ?ste en su dimensi?n social desde la cr?tica literaria. Eugenia Brito en su texto Campos Minados. aborda la tem?tica del individuo en la literatura post-golpe militar en Chile. Leonidas Morales. describe las caracter?sticas del sujeto en la novela chilena contempor?nea y las transformaciones que ha experimentado en el contexto de la modernidad y posmodernidad. La investigaci?n que aqu? se desarrolla tiene como campo textual dos novelas chilenas publicadas a partir del a?o 2000. Espec?ficamente, Mano de obra(2002)de Diamela EltitNote3. y Los conversos (2001) de Guadalupe Santa CruzNote4. . En ellas el inter?s se centra en la figura del sujeto y, en particular, en el sujeto social. Para efectos de este an?lisis entenderemos por sujeto social una instancia que incluye la subjetividad pero, que a la vez, la trasciende al contemplar los modos en que el individuo se inserta en el espacio de la experiencia com?n (compartida) y en la cultura. El aspecto que m?s nos interesa de esta inserci?n en lo social y cultural es la construcci?n de la vida cotidiana en la ?poca contempor?nea. Es a trav?s de las pr?cticas de vida cotidiana que el individuo, consciente o inconscientemente, se asume (en sus posibilidades y limitaciones) como miembro de una sociedad hist?rica, haciendo visible su lugar pol?ticoen una sociedad concreta; la chilena actual. Una sociedad que se encuentra regida cada vez m?s por la l?gica y la ?tica del mercado, por la cultura p?blica dise?ada y administrada por los medios de comunicaci?n, por la utop?a del consumo.
20

Erotic bodies/erotic politics in Latin American women's writing /

Asensio-Sierra, Isabel. January 2006 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Vanderbilt University, 2006. / Includes bibliographical references (leaves 223-229). Also issued online.

Page generated in 0.0533 seconds