• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alegoría de una resistencia: ensayo escritural de un sujeto incardinado en "Vaca Sagrada" de Diamela Eltit

Bravo Inostroza, Liliana January 2007 (has links)
La obra literaria Vaca Sagrada de Diamela Eltit, es presentada como exponente de este arte refractario y resistente. Texto que cuestiona y transgrede la unicidad discursiva, identitaria e institucional, (des)centrando la noción de ideología, sujeto y arte, construida por lo discursos oficiales imperantes y su propio quehacer discursivo, valiéndose de una puesta en abismo que reflexiona infatigablemente sobre sí misma y su entorno. En un primer instante se abordará el concepto de alegoría que Benjamín propone en el texto “Origen del drama Barroco alemán”, haciéndolo dialogar con los efectos del contexto histórico posdicatorial que se presentan como una forma de lectura en el interior de la obra “Vaca Sagrada”, la importancia de la alegoría Benjaminiana radica en que ofrece un giro en la noción de duelo freudiano, ya que propone en esta figura un constante devenir cadavérico que imposibilita la sustitución de la pérdida. . Posteriormente se postulará al ensayo como la forma en que esta figura transita en la escritura textual. El ensayo es visto como una estrategia escritural utilizada en el texto para resistir a las categorías literarias canónicas, transformando a la escritura en un cuerpo movedizo y camaleónico En un tercer momento se formula la convergencia de alegoría y ensayo en la experiencia especular que la narradora encarna al enfrentarse a su reflejo manifestado en forma de detalle y fragmento de un cuerpo que no sólo es el propio, sino tambien el de una ciudad y su acontecer, esta experiencia pasa por las etapas de reconocimiento sagrado, deseo de reconstitución y conciencia de separación a través de la escritura. Por último, se propone a la narradora como un sujeto incardinado en la cartografía nomádica que se pliega y repliega en el tránsito por el reconocimiento de su cuerpo y territorio transformado por un golpe que destruyó la noción de centro, expulsándola hacia los márgenes1. A modo de epílogo se citará el ensayo “La muralla enterrada” de Carlos Franz, con el fin de mostrar que los muros en Chile se ocultan o callan hace siglos en nuestra nación, siendo la narrativa el espacio en que se desocultan a modo de letra.
2

Construcción simbólica desde el imaginario social en la novela Vaca sagrada de Diamela Eltit

Tapia Flores, Nicole January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura

Page generated in 0.0891 seconds