• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Información y consumo periconcepcional de suplementos de ácido fólico, en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal, junio del 2016

Choy Rojas, Rocio Mercedes January 2017 (has links)
Determina la información y el consumo periconcepcional de suplementos de AF, en puérperas del Instituto Materno Perinatal (INMP), durante el mes de junio del 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado con la participación de 252 puérperas hospitalizadas en el INMP. Aplica un cuestionario de 23 preguntas y verifica ciertos datos de las historias clínicas. Encuentra que antes de iniciar el embarazo: el 29.37%, 53.17% y 36.11% sabían que debían consumir AF antes del embarazo, que debían consumirlo durante todo el embarazo, y que prevenía DCTN, respectivamente. En el control prenatal: al 41.6% y 72.8% les informaron sobre el consumo preconcepcional de AF y sobre su consumo durante todo el embarazo, respectivamente. La consulta preconcepcional y planificación familiar fueron fuentes de información en el 7.27% y 30% respectivamente. El consumo periconcepcional de suplementos de AF es de 42.46%; de éstos, el 90.66% se da a partir del 2do y 3er mes de embarazo, del 35.51% al 50% consumen dosis de 400-500 μg/día, y predomina el consumo de multivitamínicos (45.79% a 71.43%) y de suplementos con prescripción (57.14% a 95.33%). El principal motivo por el que no consumieron suplementos de AF antes del embarazo es el desconocimiento (53.47%). Concluye que antes del embarazo, la mayoría no sabía acerca del consumo preconcepcional de AF (70.63%) ni de la prevención de los DCTN (63.89%), siendo su consumo durante el embarazo lo que más se conocía. El consumo periconcepcional de suplementos de AF se da a partir del 2do y 3er mes de embarazo en la gran mayoría de puérperas, quienes no cumplen con la dosis recomendada por la OMS (400 μg/día). / Tesis
2

Percepción de los factores limitantes en la atención del parto con acompañante en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011

Callata Puma, Yolanda, Zegarra Bellido, Sandra Jenise January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar los factores limitantes en la atención del parto con acompañante desde la percepción de puérperas atendidas en el INMP. Material y método: Estudio, transversal, retrospectivo y descriptivo, compuesta por 322 puérperas mayores de 20 años de parto vaginal que no tuvieron parto con acompañante en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Donde el tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio simple. Se les realizó una entrevista estructurada realizada en el período de noviembre a diciembre del 2011. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS 18. Se utilizó estadística inferencial Chi Cuadrado para las variables cualitativas relacionadas a un nivel de significación estadístico menor de 0,05. Resultados: Con respecto a los factores que limitan a la usuaria para la atención de un parto con acompañante encontramos que no tuvieron información el 38.5% acerca del tema (p<0.01). El 70.5% de la población estudiada no asistió al curso de Psicoprofilaxis Obstétrica, de estas un 51.6% está en la categoría de informada. El 14.6% no hubieran deseado estar acompañadas en su parto. El 75.4% desconoce los beneficios del parto con acompañante (p<0.01), a pesar de que la puérpera manifiesta haber tenido información del tema. Los factores que limitan la participación del acompañante según la percepción de la puérpera es la falta de información de su acompañante elegido (58.7%) (p<0.01) y que no se encuentran preparados (53.4%), no tienen disponibilidad de tiempo para acompañar en el parto (18.3%) ya que tienen una ocupación dependiente en un 14.3% (p<0.02).De acuerdo a la percepción de la usuaria respecto a las limitaciones de la atención de parto con acompañante por la institución, el 67% no tuvo control prenatal en la INMP y los que realizaron su control prenatal lo iniciaron tardíamente en el INMP (III trimestre) con un 14.6% (p<0.01); el 68.3% no obtuvo información sobre el parto con acompañante en el INMP (p<0.01), en cuanto a la calidad de información en el INMP (p<0.01) la calificaron como regular en un 56.8%; el interés de promover la atención de parto con acompañante por el personal de salud (p<0.03) fue calificado por las puérperas entrevistadas: Médico (36%) regular, Obstetra (42%) bueno, enfermería (67%) malo y personal técnico (48%) malo. Finalmente el 82.6% desconoce la Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia (p<0.01), mientras de las que tuvieron información del parto con acompañante en el INMP (31.7%), el 18.9 la desconoce. Conclusiones: Se determinó que hay factores limitantes relacionados al parto con acompañante: en la usuaria, en el acompañante y predominantemente en la institución, que son influyentes. Palabras clave: Puérpera; parto con acompañante; parto vaginal.
3

Conocimientos, actitudes y prácticas en puerperas sobre el regimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal - 2010

Guerrero Velásquez, Lucía Selene, Diez Quevedo, Karina Elizabeth January 2011 (has links)
La anemia, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia por deficiencia de hierro, y que la tasa de anemia para gestantes en el mundo se encuentra alrededor del 40%. En el Perú la prevalencia de anemia durante la gestación según ENDES 2005 fue de 34.2%, siendo su principal factor causal la deficiencia de régimen dietario con hierro en la alimentación diaria. La anemia constituye una expresión de pobreza e inequidad social, traducidas en el desconocimiento o mala práctica de alimentos ricos en hierro. El presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas, sobre régimen dietario con hierro y su relación con la anemia durante la gestación, en puérperas atendidas en el INMP 2010. El estudio es de tipo cuantitativo transversal, descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 203 puérperas, El instrumento que se usó fue la encuesta y la técnica la entrevista. Los resultados mostraron que el 59.1% de las puérperas tuvo anemia durante la gestación. El 59.4% de las puérperas con un conocimiento bueno tuvo anemia, la cual se incrementa en las puérperas con conocimiento regular y malo, pasando de un 55% a 64.8% respectivamente. De las puérperas con una actitud positiva sobre régimen dietario con hierro solo el 47.8% curso con anemia durante la gestación, a diferencia de las puérperas con actitud negativa que resultó en un 68.1%. En aquellas puérperas con prácticas adecuadas solo el 34.6% presentó anemia durante la gestación, en comparación con las que tuvieron prácticas inadecuadas que fue de 75.4%. El análisis de relación entre las variables conocimiento sobre régimen dietario con hierro y anemia no mostró una relación significativa; a diferencia de las variables actitud y práctica sobre régimen dietario con hierro las cuales mostraron relación significativa. En conclusión el estudio halló que el porcentaje de anemia fue mayor en relación a las estadísticas nacionales. El conocimiento y las características del embarazo no mostraron relación significativa con la prevalencia de anemia a diferencia de las actitudes, prácticas y nivel económico los cuales si mostraron una relación significativa demostrada por la prueba Chi cuadrado. Con un nivel de significancia de 0.05. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, régimen dietario con hierro, anemia
4

Nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, enero - marzo del 2016

Guerra Chalco, Cinthya Grisela January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo del 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Utiliza una muestra de 62 gestantes que participaron en el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, utilizándose la encuesta de satisfacción del programa de psicoprofilaxis, la cual fue validada y confiabilizada. Para el análisis de los datos utiliza frecuencias absolutas (N) y relativas (%); cuando se trata de variables cualitativas utiliza medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación estándar), cuando se trata de variables cuantitativas. Obtiene los siguientes resultados: La atención en el programa de psicoprofilaxis obstétrica muestra niveles altos de satisfacción y niveles bajos de insatisfacción, pues las gestantes en un 32.3% están insatisfechas sobre la atención recibida y en un 67.7% están satisfechas; de manera que las gestantes están satisfechas y consideran óptima la atención en general. La dimensión fiabilidad muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 65.8% de las gestantes está satisfecha y el 21% está insatisfecha. En cuanto a la dimensión capacidad de respuesta, esta muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 72.3% de las gestantes está satisfecha y el 19.4% insatisfecha. En la dimensión seguridad se muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 67.4% de las gestantes está satisfecha y el 32.6% está insatisfecha. En la dimensión empatía se evidencia un alto nivel de satisfacción, pues el 67.5% de las gestantes está satisfecha y el 32.5% insatisfecha. En los aspectos tangibles se obtiene un alto nivel de satisfacción, ya que el 66.1% de las gestantes está satisfecha y el 33.9% insatisfecha. Concluye que el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé realizado durante los meses de enero a marzo del 2016 tiene un nivel de satisfacción aceptable, ya que la mayoría de gestantes 67.7% estuvo satisfecha y solo 32.3% de las atendidas estuvo insatisfecha con la atención recibida en este programa.
5

Factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH durante la gestación en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud

Reyes Vega, Mary Felissa January 2014 (has links)
El año 2005, el Ministerio de Salud (MINSA) inició una ampliación en la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión materno infantil (TMI) del VIH, sin embargo la cobertura de tamizaje para VIH en gestantes aún no es óptima. Objetivo: determinar los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH en gestantes atendidas en establecimientos del MINSA. Metodología: estudio analítico transversal. El año 2007, se entrevistó a gestantes y personal de salud en establecimientos del MINSA a nivel nacional. Se realizó regresión logística binomial, para determinar los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH. Resultados: se entrevistó a 349 gestantes. El año 2007, la proporción de gestantes que fue tamizada para VIH en establecimientos del MINSA fue de 84%. El análisis multivariado determinó que los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH fueron la falta de acceso o tener menos de 5 visitas de atención prenatal (APN) (OR=2,7; IC95%1,3-5,6; p=0,009), no brindar información a la gestante sobre la prueba de VIH (OR=7,5 IC95%3,7-15,4; p<0,001) y la no disponibilidad de la prueba rápida para VIH durante la atención de la gestante en el establecimiento (OR=3,1; IC95%1,4-6,6; p=0,004). Conclusiones: Los factores asociados a la no realización del tamizaje dependen básicamente de los servicios de salud, por lo que es necesario revisar las estrategias de captación de gestantes para la APN, los procesos de consejería y oferta de la prueba de VIH en los servicios de salud. Palabras claves: tamizaje, VIH, gestantes, pruebas / Tesis
6

Factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo - junio 2017

Puerta Mas, Maricielo January 2017 (has links)
Da a conocer los factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, desde un enfoque cualitativo. La información obtenida es de ayuda para implementar estrategias de mejora de los servicios e incrementar el conocimiento de los profesionales en el trato adolescente. Estudio cualitativo de carácter exploratorio donde se asignan a 36 gestantes adolescentes con reincidencia de embarazo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, a las cuales se aplica un instrumento dividido en dos partes: un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y respuestas de elección limitada, para obtener datos generales de las participantes y una guía de entrevista a profundidad, con preguntas abiertas acerca de aspectos socioculturales, individuales y familiares, para el estudio de las variables de interés. El análisis de los datos generales se realiza mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el análisis cualitativo de los datos de la entrevista mediante el modelo de la teoría fundamentada. La mayoría de nuestras participantes se encuentran en el rango de 15 a 19 años, son convivientes, de ocupación ama de casa, han concluido sus estudios secundarios, han tenido un aborto previo, no se encontraban usando método anticonceptivo cuando se enteraron del embarazo actual y provienen de familias nucleares. Dentro de los factores socioculturales se encuentran dos categorías: la violencia: estructural, simbólica y sexual y las concepciones acerca de la adolescencia como: etapa de crisis, rebeldía y rompimiento social, etapa de búsqueda y experimentación y etapa de vulnerabilidad. Dentro de los factores individuales se encuentran tres categorías: el sentimiento de culpa ante la pérdida, el significado que adquiere el embarazo y la maternidad y la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos. Dentro de los factores familiares se encontraron tres categorías: el amor romántico e idealización de la pareja, el exceso de libertad o intromisión y el apoyo o rechazo en el primer embarazo. / Tesis
7

Factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero a marzo del 2016

Gomez Medina, Evelyn Estefani January 2016 (has links)
Determina los factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante los meses de febrero a marzo del 2016. Estudio de tipo observacional, analítico, de casos y control en el cual se incluyeron a 78 gestantes adolescentes que participaron del programa de psicoprofilaxis obstétrica adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 24 terminaron las 6 sesiones educativas y 54 no lograron culminarlo (menos de 6 sesiones) durante los meses de febrero a marzo del 2016. La información es procesada en una base de datos de Excel y analizada con el programa estadístico SPSS v.23. Para variables cualitativas se estima frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para determinar el grado de asociación de las variables se utiliza la prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, como también el Odds Ratio (OR). Obtiene los siguientes resultados: Entre los factores personales se encontró como único factor asociado al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica “El asistir sin inconvenientes a todas las citas programadas” como un factor asociado estadísticamente significativo (p<0.001), en donde las gestantes adolescentes que terminaron las sesiones en 91.7% no presentaron inconvenientes en comparación de las que no terminaron las sesiones 13.2%. Se encontró estos principales inconvenientes en las gestantes que no culminaron las sesiones, problemas de salud (35.4%), distancia (28.6%), ocupación/tiempo (18.8%) y falta de acompañante (12.5%). Por lo que las gestantes adolescentes que presentan inconvenientes en las citas programadas tienen 72,29 más riesgo de no terminar las sesiones de Psicoprofilaxis, (OR=72,29). Además se identificó menor frecuencia de maltrato físico y psicológico en las gestantes que terminaron las sesiones educativas. No se encontró factores institucionales ni técnico-pedagógicos asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. Concluye que la asistencia sin inconvenientes a las citas programadas es un factor asociado para la culminación de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica, las gestantes adolescentes tienen 72,29 veces más riesgo de no culminar las sesiones educativas cuando presentan inconvenientes en las citas programadas. / Tesis
8

Conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de sangre de cordón umbilical en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” mayo-diciembre del 2017

Reynoso Francia, Javier Alfonso January 2018 (has links)
La sangre de cordón umbilical (SCU) es una de las principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), empleadas en el tratamiento de neoplasias, ante ello es necesario determinar los conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de SCU en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen ubicado en Huancayo. La investigación se llevó a cabo en el periodo mayo -diciembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, la muestra incluyó a 359 gestantes. Encuentra que del total de gestantes 48% tenía entre 18-25 años de edad. Alrededor del 50% corresponden a madres primerizas, hallándose el 84% en el tercer trimestre de embarazo. Según el grado de instrucción 59% registró secundaria completa. En el análisis del grado de conocimientos, 89% de gestantes mostró un nivel “Inadecuado”, mientras en actitudes, el 80% mostraban una actitud “A favor” de la donación de SCU. Para el estadístico chi cuadrado se obtuvo un p valor de 0.003, que indica relación entre conocimientos y actitudes con significancia estadística. Se demuestra asociación entre nivel de conocimientos y actitudes de las gestantes frente a la donación de SCU. Además, destaca la buena predisposición a donar guiadas por motivos altruistas, a pesar de un nivel inadecuado de conocimientos. Por último, el realizar actividades de difusión y promoción de la donación es importante para mejorar el nivel de conocimientos y vincular al personal de salud con los usuarios, destacando el tecnólogo médico que participa en los diferentes niveles de la cadena transfusional. / Tesis
9

Factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2018

Pariona Gutierrez, Evelin Sofia January 2019 (has links)
La evidencia reporta que más del 20% de las gestantes peruanas presentan depresión, lo cual acarrea complicaciones inmediatas (perinatales) y a largo plazo (cognitivas). Por lo cual se consideró necesario evaluar los factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno infantil de Lima. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles donde participaron 95 gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Se evaluaron los factores de acuerdo con un instrumento validado por expertos y el nivel de depresión de acuerdo con el Cuestionario de la salud del paciente (PHQ-9). El análisis bivariado se realizó mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson y el multivariado mediante regresión logística, considerando un nivel de confianza del 95%. De las gestantes con depresión, el nivel leve se presentó en un 57.14% y moderada en un 36.73%. Entre los factores asociados (p p<0.05) se encontraron el haber presentado un embarazo sencillo (OR=0.34; IC95%:0.14-0.88), desear no estar embarazada (OR=3.07; IC95%:1.17-8.03), presentar sentimientos tristes en la niñez (OR=2.72; IC95%:1.04-7.14) y haber bebido alcohol antes del embarazo (OR=0.35; IC95%:0.14-0.89). Concluye que los factores de riesgo para presentar depresión durante el embarazo son el no desear estar embarazada y el haber tenido sentimientos tristes en la niñez, mientras que los factores protectores fueron el haber bebido alcohol antes del embarazo y el considerar a su embarazo sencillo. / Tesis
10

Factores que interfieren en la participación de las gestantes al programa de psicoprofilaxis obstétrica del Centro de Salud “Trebol Azul” enero – noviembre 2017

Rondón López, Susy Emperatriz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores personales, ambientales e institucionales que están asociados al uso, la deserción y la no utilización de la preparación en psicoprofilaxis, según los datos proporcionados por las usuarias y no usuarias del servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Centro de Salud “Trébol Azul” de San Juan de Miraflores de Cono Sur de Lima. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y corte transversal. Aplica una encuesta y entrevista mediante el intrumento del cuestionario. / Trabajo académico

Page generated in 0.0658 seconds