• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 83
  • 83
  • 55
  • 40
  • 39
  • 33
  • 31
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Valor pronóstico de la progesterona plasmática en gestantes con amenaza de aborto. Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, agosto-diciembre 2003

La Chira Martínez, Humberto January 2004 (has links)
El presente trabajo se realizó desde Junio a Diciembre del año 2003 en el Centro Medico Naval en el servicio de Gineco – Obstetricia en un grupo de 41 pacientes, que ingresaron con el Diagnóstico de Amenaza de Aborto, a quienes se midieron al ingreso, el valor plasmático de progesterona y de Beta hCG ésta última con un intervalo de 48 horas, y ecografía transvaginal para evaluación de la gestación y su control a los 7 días si el caso lo ameritaba. Encontramos que en los casos de amenaza de aborto diagnosticada al ingreso y en las gestaciones en principio evolutivas, que posteriormente abortaron; niveles hormonales bajos que no superaron en caso del primer grupo, a 6 ng/ml y del segundo, a 11 ng/ml; pero sin embargo existen diferencias significativas entre estos dos grupos y un tercero, de gestaciones que llegaron a término. Se observa que los niveles de Progesterona eran superiores a 14 ng/ml en las gestaciones evolutivas normales. El corte de 5 ng/ml que nos predice en el 100% de los casos que valores inferiores son seguramente embarazos perdidos por lo que estas pacientes no deberían ser medicadas inútilmente, no otorgando la misma seguridad para diferenciar ectópicos de evolutivos, por lo menos en la casuística presentada.
52

Factores de riesgos obstétricos en el embarazo de adolescentes, Hospital Nacional Dos de Mayo 2003

Choque Mamani, Félix January 2004 (has links)
El presente es un estudio retrospectivo y comparativo, a través de un estudio de casos y controles, de la evolución materna y resultados obstétricos de las pacientes adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2003, en comparación con un grupo control obtenido en el mismo Servicio y período de estudio. Se analizan diversas variables, y se hace una completa revisión del tema en base a la literatura nacional y extranjera. Al realizar el estudio estadístico de los resultados obtenidos, observamos que la mayoría de las variables presentan diferencias porcentuales en cuanto a la frecuencia. Sin embargo, las que con mayor frecuencia presentaron las adolescentes al compararlas con embarazadas de 20 a 26 años, son; la infección del tracto urinario, el desprendimiento prematuro de placenta, el trabajo de parto prolongado, la cesárea, y los recién nacidos con puntaje Apegar menor de siete, siendo, los únicos con significancia estadística, la anemia, la infección del tracto urinario, el Síndrome hipertensivo del embarazo y los recién nacidos grandes para la edad gestacional, con un p < 0.05; Es necesario plantear estudios futuros en las embarazadas de 13 y 19 años, adoptar políticas de salud con enfoque de atención integral y multidisciplinaria.
53

Prevalencia de Trichomonas vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo : en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo-julio 2004

Cortez Carbonell, Luis Félix, Razzo Herbozo, Mariella Mónica January 2004 (has links)
Dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la importancia de Trichomonas vaginalis es diversa. Esto debido al desconocimiento de la población de la existencia de este parásito y en muchos casos por no tener acceso a los servicios básicos de salud que permitan educar y al mismo tiempo evitar una posterior cadena de contagio. Es importante conocer cuales son las consecuencias que puede traer el padecer la infección y considerar que infectarse es innecesario, pues como en toda Enfermedad de Transmisión Sexual esta se puede y se debe prevenir. La importancia que se le da en nuestro país esta relacionada muchas veces con la disponibilidad de medios para realizar el diagnóstico, o del uso solamente de criterios clínicos en su identificación. La investigación llevada a cabo en los Servicios de Ginecología del Instituto Especializado Materno Perinatal entre los meses de Mayo a Julio del 2004 tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por Trichomonas vaginalis en gestantes en su primer trimestre de embarazo, que acuden a consulta externa del hospital. Con esta finalidad se realizó un estudio de tipo prospectivo,descriptivo, observacional, de corte transversal. El procedimiento se llevó a cabo luego que la paciente fue informada debidamente y firmó la hoja de consentimiento, de acuerdo a lo que reglamenta la Declaración de Helsinki. (Anexo 04) La toma de muestra de secresión vaginal, se realizó con ayuda del Gineco-Obstetra en los consultorios del hospital. La población tomada en cuenta para el estudio cumplía con los requisitos de: Encontrarse dentro del primer trimestre de embarazo, no haber tenido tratamiento contra Trichomonas vaginalis, no haber sido tratada con duchas o lavados vaginales previos al examen ginecológico. Tomada la muestra esta fue procesada dentro de los quince minutos de obtenida. Se utilizó para esto el medio de cultivo In Pouch TV, además se realizó el examen directo de la secreción, obteniéndose un resultado preliminar que en algunos casos no fué el mismo luego de ser cultivado. Las muestras fueron incubadas y leídas luego de 24, 48, 72 horas, cuarto y quinto día, llevándose un registro de los resultados que se obtenían luego de las lecturas. Se obtuvo muestras de un total de 105 pacientes, las que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. De las 105 pacientes estudiadas, 6 presentaron resultados positivos al cultivo para Trichomonas vaginalis, lo que representa un 5,7% de infección en esta población. Las gestantes presentaron al mismo tiempo un rango de edad que fue de los 16 a los 40 años, período en el que muchas de ellas aún mantenían relaciones sexuales. Dentro de los signos y síntomas observados en las gestantes se encuentran el flujo vaginal anormal (abundante), mal olor, ardor y prurito. El flujo vaginal presentó características como el aspecto que varió de grumoso, cremoso, espeso, a líquido y mucoso que constituyó el flujo normal. En el color se observó una variedad de ellos que iban desde el transparente, blanco, blanco-amarillento, blanco-sanguinolento, amarillo, amarillo-verdoso y verde. Se hace también una comparación de los antecedentes de estas pacientes, en relación al uso o no de métodos anticonceptivos, uso de preservativos de la pareja y si compartían una o mas parejas sexuales; todo esto relacionado con la positividad al cultivo para Trichomonas vaginalis. Se evalúa también la importancia que existe entre el grado de instrucción de las gestantes y su ocupación, versus los cuadros de positividad al cultivo. Se concluye que es necesario hacer una evaluación mas completa de las pacientes gestantes que son atendidas, no solo en las etapas iniciales del embarazo, sino durante toda la gestación. Así mismo se debe utilizar métodos más sensibles de identificación para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis; debido a que no solo se deben considerar criterios clínicos en el diagnóstico, pues esta demostrado que el mejor diagnóstico es la observación directa del parásito.
54

Características clínicas epidemiológicas de bartonelosis aguda y sus formas graves complicadas en pediatría en el Hospital General de Jaén : enero 2002 - junio 2004

Garrido Chacón, Mercy Mary January 2004 (has links)
La presente investigación titulada “Características Clínicas Epidemiológicas de Bartonelosis aguda y sus Formas Graves Complicadas en Pediatría en el Hospital General de Jaén. Enero 2002 – Junio 2004”, es del tipo observacional, descriptivo, retroprospectivo y se realizó con una muestra de 278 pacientes. El objetivo del estudio es determinar las características clínicas epidemiológicas y sus formas graves complicadas de Bartonelosis aguda pediátrica, para lo cual se revisaron historias clínicas obtenidas de los libros de alta del servicio de estadística del hospital en estudio, con el diagnóstico clínico de Bartonelosis Aguda y que se haya verificado por el frotis de sangre periférica. Luego del análisis de los datos se concluyó en lo siguiente: -Que, la Fiebre, la Palidez, la Taquicardia y el Edema son las características clínicas más frecuentes asociadas a la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sistema Hematopoyético y el Sistema Cardiovascular son las formas graves complicadas más frecuentes de la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sexo Masculino es el más afectado por la Bartonelosis Aguda, los Niños de 1 a 4 años presentan mayor frecuencia de la enfermedad. Así mismo, el mayor Tiempo de la Enfermedad es menor a 15 días y los meses de Abril, Mayo y Junio son los que presentan mayor incidencia de la enfermedad.
55

Características clínicas de los tumores trofoblásticos gestacionales en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero 1999-diciembre 2004

Grados Doroteo, Julio Guillermo January 2007 (has links)
Los Tumores Trofoblasticos Gestacional, son una entidad poco frecuente, pero que tienen una alta tasa de curación, casi un 100%; actualmente en nuestro medio no se cuentan con trabajos sobre la incidencia de ellos. El presente trabajo busca describir las características clínicas de esta entidad en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD. Para el presente estudio se revisaron 61 casos con diagnóstico de Enfermedad Trofoblasticas Gestacional, registrados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD, de Enero de 1999 a Diciembre del 2004. Se encontró 6 casos que cumplían los criterios de diagnóstico Tumor Trofoblástico Gestacional, dados por la Federación Internacional de Gineco – Obstetricia (FIGO); 3 pacientes por Anatomía Patológica; 1 paciente por meseta en el nivel del dosaje de la BHCG en cuatro valores consecutivos; 1 por incremento del nivel de la BHCG en más del 10% en tres controles consecutivos; y 1 por persistencia en el dosaje de la BHCG por más de 6 meses.
56

Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005

Oscanoa León, Aníbal Moisés January 2006 (has links)
Las HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas. El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada. Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal.
57

Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales

Vildózola Gonzáles, Herman January 2006 (has links)
No description available.
58

Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003

Luque Mamani, Renán January 2004 (has links)
Objetivo General: Determinar la correlación clínica y de exámenes de laboratorio del Síndrome Hellp con los resultados materno - neonatales. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal, retrospectivo correlacional, en pacientes como diagnostico Síndrome de Hellp, encontrándose en un lapso de tres años, un total de 153 casos; se correlacionó los resultados maternos y resultados neonatales con los parámetros de laboratorio que hacen el diagnóstico de Sd de Hellp. Para el análisis se usaron las pruebas t de student, para las variables paramétricas; y para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p <0.05. Resultados: La incidencia del S. de Hellp fue de 0.76%, siendo la clase III la mas frecuente (60%), el 48% no tuvo CPN, la mayor parte de las gestaciones culminaron por cesárea (62.7%), siendo la clase I la que tuvo mas cesáreas; se observó que el edema pulmonar se encontró en la clase I, los vómitos están relacionados significativamente con malos resultados materno y neonatales, La epigastralgia se relaciona mejor con la clase I en el 50%, la eclampsia no guarda relación de causalidad con los niveles plaquetarios, los parámetros de laboratorio no guardan relación con resultados neonatales, la diferencia de resultados neonatales con el tipo de Hellp no fue observada, los preterminos se presentaron en el 44.3%, la ictericia se asocio mas a clases I y II con 50 y 41%, la mortalidad neonatal se observo mas con la clase 1 con 16.7%; en los RN se observo la relación directa de nauseas con muerte neonatal 25%, también de nauseas con sepsis neonatal (66.6%), finalmente se aprecia un mayor uso de hemoderivados en la Clase I, >66%. Conclusiones: La Clase de Hellp de mayor severidad se correlaciona con malos resultados maternos, mayor tasa de cesáreas, uso de hemoderivados, complicaciones oculares, pulmonares, uso de UCI, mayor tiempo de hospitalización, así como de malos resultados neonatales, sepsis y muerte neonatal; siendo el parámetro clínico de mayor importancia las nauseas y los vómitos, que se relacionan con malos resultados maternos; en cuanto a los niveles de plaquetas, los valores bajos se asocian a muerte y sepsis neonatal.
59

Estudio comparativo de las complicaciones en los recién nacidos de pacientes preeclámpticas y de pacientes no preeclámpticas

Miranda Vega, Celestina Eliana January 2005 (has links)
Se presenta la investigación que tiene por objetivo principal establecer la asociación entre la severidad de la preeclampsia y la frecuencia con que se presentan las complicaciones en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa en relación a los recién nacidos de pacientes sin preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, durante el periodo de 01 de Junio al 30 de Noviembre del año 2004. Se realizó un estudio de Cohortes, comparando 102 y 37 recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente con 139 recién nacidos de pacientes sin preeclampsia. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 10.0 y EPIDAT, las frecuencias de las complicaciones fueron sometidas a una tabla de doble entrada, comparándose los tres grupos de estudio. El análisis estadístico de las variables se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado y también mediante el cálculo de Riesgo Relativo, considerándose significativo un p<0.05 y p< 0.01 e intervalos de confianza al 95% y 99%.Se halló una incidencia de preeclampsia de 10.91%. Las complicaciones fueron mas frecuentes en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia severa -excepto la depresión neonatal que fue mas frecuente en la preeclampsia leve- ellas son bajo peso al nacer, pequeño para la edad gestacional, prematuridad y trastornos metabólicos. Las complicaciones fueron 7.71 y 66.73 veces mayor en el grupo de recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente en comparación con los nacidos de pacientes sin preeclampsia y 5.46 veces mayor al comparar los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa. Hubieron 5 casos de muerte perinatal por preeclampsia. El control prenatal resultó un factor de riesgo asociado significativamente con la presentación de las complicaciones en los recién nacidos. La frecuencia y gravedad de las complicaciones que presentaron los recién nacidos dependieron de la progresión y severidad de la preeclampsia, se sugiere por ello un control prenatal adecuado y de calidad para las gestantes así como el manejo oportuno de la enfermedad con estrategias de intervención bien establecidas para el caso.
60

Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004

Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0728 seconds