• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 83
  • 83
  • 55
  • 40
  • 39
  • 33
  • 31
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Morbilidad y mortalidad en gestantes adolescentes segun paridad. Hospital Nacional Dos De Mayo 2009- 2013

Aparicio Ponce, Jorge Renato, Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2016 (has links)
Determina las diferencias en la morbilidad y mortalidad según la paridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Realiza un análisis documental de las historias clínicas de 1,383 gestantes adolescentes atendidas en la institución. Utiliza una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Los datos son organizados en una base utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0. Para la estadística inferencial se realiza la prueba de chi cuadrado. Para las variables estadísticamente significativas se realiza una regresión logística multinomial. Los cálculos se realizan con un intervalo de confianza del 95 %. Encuentra que de las 1,383 gestantes adolescentes admitidas al estudio, 342 son multigestas representando un 24,7%. Existen 334 casos de morbilidad, siendo las más frecuentes la anemia (50,3%), la infección vaginal (18,7%) y la rotura prematura de membranas (11,4%). Solo hay asociación estadísticamente significativa entre ser multigesta y la hipertensión inducida por el embarazo (p 0,032) (OR=0,54 IC 95% [0,31-0,96]); en las otras entidades no existe asociación estadísticamente significativa. Concluye que la condición de multigesta adolescente protege en el 46% de los casos a padecer de una hipertensión inducida por el embarazo. No existe diferencia en la presentación de anemia, infección vaginal, rotura prematura de membranas, parto pre término, amenaza de parto pre término y desgarro perineal, entre las primigestas y multigestas adolescentes. / Tesis
82

Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Carrión Villasana, Raúl January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes que se atienden en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 01 de de junio del 2010 a julio del 2013. La investigación está orientada a describir los índices de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en gestantes con riesgo de preeclampsia, para ello se realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada está comprendida por 74 pacientes en quienes se realiza el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas. Los instrumentos empleados están conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia leve es de 2.49 frente a 1.51 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia severa es de 2.09 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El 8.1% de las pacientes desarrollan preeclampsia leve y el 1.4% de las pacientes desarrollan preeclampsia severa. Concluye que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un buen método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes. / Trabajo académico
83

Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012

Valderrama Rocha, Pamela January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. El estudio es observacional, analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 57 pacientes con el diagnóstico de hiperémesis gravídica (con HG) y 57 pacientes sin el diagnóstico de hiperémesis gravídica (sin HG). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acudan al Hospital San Bartolomé durante el año 2012. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. La edad promedio de las pacientes fue 26.2 años, con el rango de edad más frecuente de 20-34 años (64%), siendo la mayoría Convivientes (71.9%) y de nivel educativo Secundario (70.2%). El 59.6% de las gestantes con HG tuvieron un IMC Normal y el 24.6% tuvieron Sobrepeso, mientras que el 63.2% de las pacientes sin HG tuvieron un IMC Normal y el 26.3% tuvieron Sobrepeso, sin embargo estas frecuencias absolutas son similares (p=0.875). Respecto a las características psicológicas, el 19.3% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica y el 8.8% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica tuvieron ansiedad, la depresión se presentó en el 15.8% de las gestantes con HG y en el 5.3% de las gestantes sin HG (p=0.067). Entre las características obstétricas, la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) se relacionan con la presencia de Hiperémesis gravídica (14% vs. 3.5%). En la ecografía del III Trimestre, los hallazgos como edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) son en promedio mayores con Hiperémesis Gravídica. El 57.9% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica tuvieron parto vaginal al igual que el 63.2% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica (p=0.565). Más de la mitad de los recién nacidos eran de sexo Femenino en el grupo con Hiperémesis Gravídica (50.9%) y sin Hiperémesis Gravídica (56.1%) (p=0.573). El peso de los recién nacidos que predominó fue de 2500-3999 gr en el grupo con HG (78.9%) y sin HG (93%). Existe relación entre el Apgar al minuto y la presencia de hiperémesis gravídica (p=0.008). El 56.1% de las pacientes con HG tuvieron una estancia hospitalaria de 1-2 días similar al 45.6% de las pacientes sin HG (p=0.711). No existe relación entre los resultados maternos como Esofagitis (p=0.315) y falla renal (p=0.309) con la presencia de Hiperémesis Gravídica. El bajo peso al nacer tiene cierta relación con la presencia de Hiperémesis Gravídica (p=0.051) (10.5% vs. 1.8%). La mortalidad Perinatal se presentó solo en el 1.8% de los neonatos del grupo con HG. La conclusión es que en la ecografía del III Trimestre, la hiperémesis gravídica se relaciona con la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) y el apgar al minuto (p=0.008) y cierta relación con el bajo peso al nacer (p=0.051). La edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) es mayor en los pacientes con hiperémesis gravídica. Existe mayor frecuencia de ansiedad y depresión en las pacientes con Hiperémesis Gravídica pero no es estadísticamente significativa, por último las pacientes mayores a 35 años tienen mayor frecuencia con hiperémesis gravídica. / Trabajo académico
84

Ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos entre las semanas 24 - 34 en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010

Sanabria Rodriguez, Elluz Melina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los resultados maternos de la ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido entre el 1ero de Enero al 31 de Diciembre del 2010. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. La muestra estuvo constituida por 81 pacientes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas durante el periodo que correspondió al estudio. Hay una mayor frecuencia de gestantes menores de 20 años en el 39.5% de los casos. El 58% fueron Multigestas. El 70.4% si tuvieron control prenatal. De las que tuvieron control prenatal, el 22.2% tuvieron >= a 5 controles prenatales. El 14.8% de las gestantes tuvieron el antecedente de hospitalización previa. El factor de riego más frecuente para ruptura prematura de membranas fue la vaginosis bacteriana en el 55.6% de los caso. El 51.9% de las gestantes tuvieron parto cesárea. La indicación más frecuente para terminar la gestación fue el parto pretérmino en el 61.7% de los casos. El Tocolítico usado con mayor frecuencia fue el Nifedipino en el 91.4% de los casos. El corticoide usado con mayor frecuencia para madurez pulmonar fue la betametasona en el 97.5% de los casos. Los antibióticos usados con mayor frecuencia fueron las cefalosporinas de primera generación en el 40.7% de los casos. La complicación materna más frecuente fue la corioamnionitis en el 24.7% de los casos. Se concluye que las complicaciones maternas más frecuentes asociadas a RPM en gestantes de 24 a 34 semanas fueron la endometritis e infección urinaria. Las frecuencias de complicaciones fueron corioamnionitis, endometritis, infección de herida operatoria, ITU y sepsis en gestantes de 24 a 34 semanas con RPM. Los esquemas de mayor frecuencia de manejo antibiótico utilizado en gestantes con RPM fueron las cefalosporinas de primera generación, seguida de la asociación de cefalosporina de primera generación y eritromicina. El corticoide usado con mayor frecuencia en gestantes con RPM pretérmino fue la betametasona. El tocolítico usado con mayor frecuencia en gestantes con RPM pretérmino fue el Nifedipino. La vía del parto de mayor frecuencia en gestantes con RPM pretérmino fue el parto cesárea. / Trabajo académico
85

Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a diciembre 2012

Ruiz Vilchez, Francesca Raisa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabaja con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acuden a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012. En la evaluación de los datos cardiotocográficos se tiene en cuenta a 123 trazados, considerándose que 20 de las 96 gestantes tuvieron más de 2 trazados. Los datos son procesados en una base de datos de excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.21. Para las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estiman medidas de tendencia central (media y desviación estándar). La edad promedio de las gestantes evaluadas es de 26.85 años, siendo la mayoría gestantes adultas (60.4%). El 61.5% de las gestantes tienen como nivel de instrucción secundaria completa, siendo la mayoría amas de casa (84.4%), con estado civil conviviente (67.7%). La mayor parte de las gestantes proceden del servicio de emergencia (69.8%). El 68% de las gestantes presenta preeclampsia leve y el 32% presenta preeclampsia severa; el 59% de las gestantes son sometidas a Test Estresante y el 41% a Test No Estresante. El 40.7% de los Test No Estresantes corresponden a trazados de gestantes con preeclampsia leve y el 40.5% a trazados de gestantes con preeclampsia severa. El 59.3% de los trazados del Test Estresante son de gestantes con preeclampsia leve y el 59.5% con preeclampsia severa. Para los trazados del Test No Estresante en gestantes con preeclampsia leve, la línea de base es normal en 100%, la variabilidad es de 6-25 en el 57.1%, aceleraciones presentes en el 85.7%, desaceleraciones variables en el 14.3%, irritabilidad uterina en el 25.7%, obteniendo como resultado un feto activo reactivo (FAR) (85.7%); al respecto de la preeclampsia severa el 100% tiene una línea de base normal; el 66.7% presenta una variabilidad ≤5, el 20% presenta desaceleraciones variables, las contracciones en el 13.3% son regulares y en el 13.3% se evidencia irritabilidad uterina, resultando un feto activo reactivo (86.7%). Al respecto de los trazados del Test Estresante en preeclampsia leve, el 100% tiene una línea de base normal, el 58.8% una variabilidad ≤5, aceleraciones presentes en el 78.4%, desaceleraciones variables en el 13.7%, contracciones regulares en el 90.2%, obteniendo un trazado negativo reactivo (NR). En el caso de trazados de preeclampsia severa, el 100% presenta una línea de base normal, una variabilidad ≤5 (59.1%), aceleraciones presentes en el 81.8%, desaceleraciones prolongadas en el 4.5%, contracciones regulares en el 90.9%, obteniéndose como resultado un trazado negativo reactivo (NR). Concluye que los hallazgos del monitoreo electrónico fetal en gestantes con preeclampsia, monitorizadas en la unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012 según los criterios de la ACOG son en su mayoría normales: línea de base normal en el 100% de casos, aceleraciones presentes en el 82.1% y ausencia de desaceleraciones en el 83.7%, obteniéndose como resultado final un feto reactivo en el 86% de los Test No Estresante y negativo reactivo en el 73% de los Test Estresante. La alteración más frecuentemente encontrada es la variabilidad mínima (≤5) en el 54.5%. / Tesis
86

Flujo venoso fetal e índice cerebro placentario como indicadores de hipoxia fetal en gestantes preeclámpticas severas

Zavala Coca, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del Índice Cerebro Placentario y del flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, medido por velocimetría Doppler, en pacientes con preeclampsia, en relación a un resultado perinatal adverso. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, no experimental, longitudinal, de tipo correlacional. Se realizaron exámenes ultrasonográficos Doppler para determinar el Índice Cerebro Placentario y el flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, en los 7 días previos al parto, en 160 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa admitidas en la Unidad de Medicina Fetal y Diagnóstico Prenatal del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. El resultado perinatal adverso fue definido por los siguientes parámetros: Cesárea por SFA, APGAR menor 7 a los 5´, Líquido amniótico meconial, Oligohidramnios, pH de la arteria umbilical menor 7,2, Admisión en UCI neonatal, RCIU. Se utilizó estadística descriptiva para la variable dependiente y estadística inferencial mediante el estadístico chi cuadrado (x²) y prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05; confiabilidad del 95%. Además se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la variable independiente. Conclusiones: Se ha demostrado que la alteración del Índice Cerebro Placentario y del Flujo del Ductus Venoso de Aranzio medido por flujometría Doppler fetal, detecta a más del 65% de los recién nacidos con resultado perinatal adverso e hipoxia fetal y se asocia a la ocurrencia del mismo. Además esta es una prueba predictiva, estadísticamente significativa, de RCIU y de oligohidramnios, en pacientes con preeclampsia severa. El presente estudio se realizó con un muestreo no aleatorio, por ende, este hecho de no aleatoriedad, pudiera plantear problemas de validez externa. / Objective: To ascertain the value of cerebral-placental ratio and the abnormal fluxo of Aranzio´s Ductus Venous and for identifying newborns with neonatal morbidity in pregnancies complicated by severe preeclampsia. Study Design: A longitudinal and correlational study of 160 patients with severe preeclampsia (PA > 160/110, proteinuria 3+) was performed Doppler study done by one operador within 7 days before delivery. An abnormal cerebral-placental ratio and abnormal resistance and pulsabilility index of ductus venous were used to identificate fetal asphixia (cardiac insuficiency). The results belong 5 percentile were considered abnormal. These results were matched with perinatal results considered as abnormal. Results: Maternal characteristic were: age 33, parity 1, primigravid 45%, prenatal care 85%, gestational age at enrollment 35,1 weeks. The probability of detection IUGR is 65% and oligohydramnios 61,2%. Conclusion: The cerebral-placental ratio and abnormal fluxo of Aranzio´s Ductus venous identifies 65 % or more of the newborns with severe neonatal morbidity in pregnancies with severe preeclampsia. / Tesis
87

Complicaciones materno perinatales en gestantes con ruptura prematura de membrana de 28 a 34 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé : enero 2000-diciembre 2003

Guzmán Angeles, Frank Ramiro January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los resultados materno peri natales de las gestantes entre las 28 y 34 semanas con RPM pretérmino. En el HONADOMANI San Bartolomé. Comprendidos entre enero del 2000 hasta diciembre del 2003. MATERIAL Y METODOS : Se realiza un estudio epidemiológico de tipo descriptivo retrospectivo , transversal correlacional. . El universo fue las pacientes que presentaron cuadro clínico compatible con RPM Pretérmino entre las 28 y 34 semanas de gestación en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondientes obteniéndose 72 casos . Para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de U-Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p<0.05. RESULTADOS: Las Complicaciones Maternas que se presentaron en este estudio fueron Endometrítis dos casos, e infección de herida un solo caso , y 56.9% de cesáreas. Las Complicaciones Neonatales más encontradas fueron los trastornos metabólicos, Sepsis, Síndrome de Distres Respiratorio (SDR) ,SALAM. El Uso de Surfactante se vio aumentado significativamente en la segunda semana de RPM Pretérmino. Se presentaron 9 casos de muertes neonatales por las complicaciones ya descritas siendo este resultado altamente significativo. La Vía de Culminación de parto que se presento en mayor porcentaje fue la Cesárea con un 56.9%; siendo en las Adolescentes esta vía de parto altamente significativa.(88.9%) El uso de Corticoides Betametasona y Dexametasona no tuvieron efectos sobre infecciones maternas. CONCLUSIÓN Las Complicaciones Maternas y Peri natales son independientes del Tiempo de Latencia de la Rotura Prematura de Membranas Pretérmino. / Tesis de segunda especialidad
88

Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia

Gonzáles Alarcón, Luis Fernando January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.
89

Monitoreo cardíaco fetal durante comisurotomía mistral con circulación extracorporea en gestantes : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Ortega Chávez, Héctor Raúl January 2003 (has links)
Dos pacientes con valvulopatía mitral reumática fueron sometidas a comisurotomía mitral abierta con circulación extracorporea (CEC) durante el segundo trimestre de gestación. Ambas pacientes fueron hospitalizadas por presentar insuficiencia cardíaca congestiva, y se propuso cirugía cardíaca abierta para aliviar la sintomatología y prevenir las graves complicaciones de mortalidad maternal y fetal, debido a una severa estenosis mitral que las afectaba. El monitoreo cardíaco fetal (MCF) durante la cirugía cardíaca registró en los dos casos, bradicardia fetal durante el bypass cardiopulmonar. En un intento por mejorar la perfusión placentaria, se aumentó el flujo de perfusión de bomba, registrándose en un caso taquicardia fetal. La clase functional en ambas pacientes y segun la asociación del corazón de Nueva York (NYHA), fue IV en el pre-operatorio y I en el post-operatorio. La superficie del orificio mitral en cada una de ellas se incrementó de 1.0 y 1.1 a 3.0 y 3.3 cm2 respectivamente. El tratamiento produjo buenos resultados y los embarazos llegaron a término, realizándose operación cesarea por trabajo de parto disfuncional en un caso y cesarea electiva con ligadura tubaria en el otro, produciendo dos bebes normales. Ambas pacientes usaron anticoagulantes durante la gestación y no se encontró ningún tipo de malformación congénita en los neonatos. El seguimiento hasta los 2 años de edad demostró un buen desarrollo neurológico y psicomotriz en ambos bebes. Para una adecuada evaluación de nuestro estudio, se hace una revisión de la literatura mundial de todos los casos de CEC en gestantes con monitoreo cardíaco fetal, y nuestra conclusión es que la cirugía cardíaca es el mejor procedimiento alternativo para la mujer embarazada con valvulopatía complicada y resistente al tratamiento médico. Ademas, el uso del MCF durante la CEC nos ayuda a minimizar los riesgos para el feto. Revisada igualmente la literatura nacional, y a nuestro entender, estos son los primeros casos de monitoreo cardíaco fetal durante cirugía cardíaca con CEC en gestantes que se reportan en el Perú.
90

Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002

Salazar Pumahuacre, Alberto, Arcos Flores, Paul Glicerio January 2004 (has links)
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.

Page generated in 0.0676 seconds