• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de apoyo de información tipo Triage con priorización de llamada para el servicio prehospitalario SAMU Metropolitano

Echevers Gonzalez, Fabian Rafael January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El centro regulador de SAMU Región Metropolitana representa el sistema prehospitalario más grande en Chile como parte del Servicio de Salud Metropolitana Central. Al día ingresan entre 2500 y 3500 llamadas al número de emergencia nacional 131 solicitando asistencia. Las horas de punta oscilan entre 11:00 y 23:00, momento donde la demanda de llamadas sube un 50% comparado a la baja demanda. En un turno hay nueve operadores que reciben y escalan las llamadas. Entre los que orientan y posteriormente autorizan el despacho de ambulancias básicas hay un supervisor y un despachador básico de turno; para las ambulancias avanzadas (y también básicas) dos médicos reguladores se encargan de coordinar en caso corresponda el móvil. Los incidentes son registrados en formularios de papel. Durante las horas de alta demanda se pueden acumular en promedio 10 y según algunos hasta 30 papeles. La visibilidad para el manejo y seguimiento para momentos se puede ver afectada. Los datos revelan que hay un incremento de entre 7% y 40% en el tiempo de atención de llamada cuando se comparan momentos de alta con baja demanda. Otro análisis de los datos revela una diferencia de 35% en la duración de la gestión de la llamada para atender a las personas que llaman al 131, entre los operadores con menos y más experiencia. La organización de datos existentes para analizar la gestión y naturaleza de llamada es ausente y le falta estructura. Además debe tomarse en cuenta los recursos limitados de ambulancias disponibles para manejar la demanda; en varias ocasiones durante el día no se puede enviar un móvil por falta de vacante. En su planteamiento estratégico SAMU RM aspira en ofrecer una atención oportuna y de alta calidad a los necesitados. El modelo Delta revela la necesidad de lograr una eficiencia administrativa como dirección a la organización. Esto demuestra una alineación en la planeación para dirigir los esfuerzos en actividades y proyectos de mejoramiento para la gestión de llamada en especial. El presente trabajo, a través del análisis de los datos y el funcionamiento de operación, contextualiza las necesidades locales en un modelo de triage llamado Manchester Emergency Telephone Triage. Posteriormente con el uso de un indicador de priorización unidos al modelo lógico de triage, busca optimizar la operación del centro regulador. El propósito es múltiple, dejar un apoyo tecnológico a los operadores en particular para disminuir el tiempo de atención entre los menos expertos, mejorar la gestión de uso de despacho de ambulancias, aliviar la falta de visibilidad durante alta demanda y sentar bases para una mejor recolección de datos organizada y estructurada para dar la bienvenida a futuros proyectos de inteligencia y mejora del sistema prehospitalario.
2

Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005

Arce Palomino, Juan Luis January 2007 (has links)
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares. / Trabajo académico
3

Deep Continual Multimodal Multitask Models for Out-of-Hospital Emergency Medical Call Incidents Triage Support in the Presence of Dataset Shifts

Ferri Borredà, Pablo 28 March 2024 (has links)
[ES] El triaje de los incidentes de urgencias y emergencias extrahospitalarias representa un reto difícil, debido a las limitaciones temporales y a la incertidumbre. Además, errores en este proceso pueden tener graves consecuencias para los pacientes. Por lo tanto, cualquier herramienta o estrategia novedosa que mejore estos procesos ofrece un valor sustancial en términos de atención al paciente y gestión global de los incidentes. La hipótesis en la que se basa esta tesis es que el Aprendizaje Automático, concretamente el Aprendizaje Profundo, puede mejorar estos procesos proporcionando estimaciones de la gravedad de los incidentes, mediante el análisis de millones de datos derivados de llamadas de emergencia de la Comunitat Valenciana (España) que abarcan desde 2009 hasta 2019. Por tanto, esta tesis profundiza en el diseño y desarrollo de modelos basados en Aprendizaje Profundo Multitarea que aprovechan los datos multimodales asociados a eventos de urgencias y emergencias extrahospitalarias. Nuestro objetivo principal era predecir si el incidente suponía una situación de riesgo vital, la demora admisible de la respuesta y si era competencia del sistema de emergencias o de atención primaria. Utilizando datos disponibles entre 2009 y 2012, se observaron mejoras sustanciales en las métricas macro F1, con ganancias del 12.5% para la clasificación de riesgo vital, del 17.5% para la demora en la respuesta y del 5.1% para la clasificación por jurisdicción, en comparación con el protocolo interno de triaje de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, los sistemas, los protocolos de triaje y las prácticas operativas evolucionan de forma natural con el tiempo. Los modelos que mostraron un rendimiento excelente con el conjunto de datos inicial de 2009 a 2012 no demostraron la misma eficacia cuando se evaluaron con datos posteriores que abarcaban de 2014 a 2019. Estos últimos habían sufrido modificaciones en comparación con los anteriores, que dieron lugar a variaciones en las distribuciones de probabilidad, caracterizadas e investigadas meticulosamente en esta tesis. Continuando con nuestra investigación, nos centramos en la incorporación de técnicas de Aprendizaje Continuo Profundo en nuestros desarrollos. Gracias a ello, pudimos mitigar sustancialmente los efectos adversos consecuencia de los cambios distribucionales sobre el rendimiento. Los resultados indican que, si bien las fluctuaciones de rendimiento no se eliminan por completo, pueden mantenerse dentro de un rango manejable. En particular, con respecto a la métrica F1, cuando las variaciones distribucionales son ligeras o moderadas, el comportamiento se mantiene estable, sin variar más de un 2.5%. Además, nuestra tesis demuestra la viabilidad de construir herramientas auxiliares que permitan a los operadores interactuar con estos complejos modelos. En consecuencia, sin interrumpir el flujo de trabajo de los profesionales, se hace posible proporcionar retroalimentación mediante predicciones de probabilidad para cada clase de etiqueta de gravedad y tomar las medidas pertinentes. Por último, los resultados de esta tesis tienen implicaciones directas en la gestión de las urgencias y emergencias extrahospitalarias en la Comunidad Valenciana, al integrarse el modelo final resultante en los centros de atención de llamadas. Este modelo utilizará los datos proporcionados por los operadores telefónicos para calcular automáticamente las predicciones de gravedad, que luego se compararán con las generadas por el protocolo de triaje interno. Cualquier disparidad entre estas predicciones desencadenará la derivación del incidente a un coordinador médico, que supervisará su tratamiento. Por lo tanto, nuestra tesis, además de realizar importantes contribuciones al campo de la Investigación en Aprendizaje Automático Biomédico, también conlleva implicaciones sustanciales para mejorar la gestión de las urgencias y emergencias extrahospitalarias en el contexto de la Comunidad Valenciana. / [CA] El triatge dels incidents d'urgències i emergències extrahospitalàries representa un repte difícil, a causa de les limitacions temporals i de la incertesa. A més, els errors en aquest procés poden tindre greus conseqüències per als pacients. Per tant, qualsevol eina o estratègia innovadora que millore aquests processos ofereix un valor substancial en termes d'atenció al pacient i gestió global dels incidents. La hipòtesi en què es basa aquesta tesi és que l'Aprenentatge Automàtic, concretament l'Aprenentatge Profund, pot millorar significativament aquests processos proporcionant estimacions de la gravetat dels incidents, mitjançant l'anàlisi de milions de dades derivades de trucades d'emergència de la Comunitat Valenciana (Espanya) que abasten des de 2009 fins a 2019. Per tant, aquesta tesi aprofundeix en el disseny i desenvolupament de models basats en Aprenentatge Profund Multitasca que aprofiten dades multimodals d'incidents mèdics d'urgències i emergències extrahospitalàries. El nostre objectiu principal era predir si l'incident suposava una situació de risc vital, la demora admissible de la resposta i si era competència del sistema d'emergències o d'atenció primària. Utilitzant dades disponibles entre 2009 i 2012, es van observar millores substancials en les mètriques macro F1, amb guanys del 12.5% per a la classificació de risc vital, del 17.5% per a la demora en la resposta i del 5.1% per a la classificació per jurisdicció, en comparació amb el protocol intern de triatge de la Comunitat Valenciana. Tanmateix, els protocols de triatge i les pràctiques operatives evolucionen de forma natural amb el temps. Els models que van mostrar un rendiment excel·lent amb el conjunt de dades inicial de 2009 a 2012 no van demostrar la mateixa eficàcia quan es van avaluar amb dades posteriors que abastaven de 2014 a 2019. Aquestes últimes havien sofert modificacions en comparació amb les anteriors, que van donar lloc a variacions en les distribucions de probabilitat, caracteritzades i investigades minuciosament en aquesta tesi. Continuant amb la nostra investigació, ens vam centrar en la incorporació de tècniques d'Aprenentatge Continu als nostres desenvolupaments. Gràcies a això, vam poder mitigar substancialment els efectes adversos sobre el rendiment conseqüència dels canvis distribucionals. Els resultats indiquen que, si bé les fluctuacions de rendiment no s'eliminen completament al llarg del temps, poden mantenir-se dins d'un rang manejable. En particular, respecte a la mètrica F1, quan les variacions distribucionals són lleugeres o moderades, el comportament es manté estable, sense variar més d'un 2.5%. A més, la nostra tesi demostra la viabilitat de construir eines auxiliars que permeten als operadors interactuar amb aquests models complexos. En conseqüència, sense interrompre el flux de treball dels professionals, es fa possible proporcionar retroalimentació mitjançant prediccions de probabilitat per a cada classe d'etiqueta de gravetat i prendre les mesures pertinents. Finalment, els resultats d'aquesta tesi tenen implicacions directes en la gestió de les urgències i emergències extrahospitalàries a la Comunitat Valenciana, al integrar-se el model final resultant als centres d'atenció de telefonades. Aquest model utilitzarà les dades proporcionades pels operadors telefònics per calcular automàticament les prediccions de gravetat, que després es compararan amb les generades pel protocol de triatge intern. Qualsevol disparitat entre aquestes prediccions desencadenarà la derivació de l'incident a un coordinador mèdic, que supervisarà el seu tractament. Per tant, és evident que la nostra tesi, a més de realitzar importants contribucions al camp de la Investigació en Aprenentatge Automàtic Biomèdic, també comporta implicacions substancials per a millorar la gestió de les urgències i emergències extrahospitalàries en el context de la Comunitat Valenciana. / [EN] Triage for out-of-hospital emergency incidents represents a tough challenge, primarily due to time constraints and uncertainty. Furthermore, errors in this process can have severe consequences for patients. Therefore, any novel tool or strategy that enhances these processes can offer substantial value in terms of patient care and overall management of out-of-hospital emergency medical incidents. The hypothesis upon which this thesis is based is that Machine Learning, specifically Deep Learning, can improve these processes by providing estimations of the severity of incidents, by analyzing millions of data derived from emergency calls from the Valencian Region (Spain) spanning from 2009 to 2019. Hence, this thesis delves into designing and developing Deep Multitask Learning models that leverage multimodal out-of-hospital emergency medical data. Our primary objective was to predict whether the incident posed a life-threatening situation, the admissible response delay, and whether it fell under the jurisdiction of the emergency system or primary care. Using data available from 2009 to 2012, the results obtained were promising. We observed substantial improvements in macro F1-scores, with gains of 12.5% for life-threatening classification, 17.5% for response delay, and 5.1% for jurisdiction classification, compared to the in-house triage protocol of the Valencian Region. However, systems, dispatch protocols, and operational practices naturally evolve over time. Models that exhibited excellent performance with the initial dataset from 2009 to 2012 did not demonstrate the same efficacy when evaluated on data spanning from 2014 to 2019. This later dataset had undergone modifications compared to the earlier one, which led to dataset shifts, which we have meticulously characterized and investigated in this thesis. Continuing our research, we incorporated Deep Continual Learning techniques in our developments. As a result, we could substantially mitigate the adverse performance effects consequence of dataset shifts. The results indicate that, while performance fluctuations are not completely eliminated, they can be kept within a manageable range. In particular, with respect to the F1-score, when distributional variations fall within the light to moderate range, the performance remains stable, not varying by more than 2.5%. Furthermore, our thesis demonstrates the feasibility of building auxiliary tools that enable dispatchers to interact with these complex deep models. Consequently, without disrupting professionals' workflow, it becomes possible to provide feedback through probability predictions for each severity label class and take appropriate actions based on these predictions. Finally, the outcomes of this thesis hold direct implications for the management of out-of-hospital emergency medical incidents in the Valencian Region. The final model resulting from our research is slated for integration into the emergency medical dispatch centers of the Valencian Region. This model will utilize data provided by dispatchers to automatically compute severity predictions, which will then be compared with those generated by the in-house triage protocol. Any disparities between these predictions will trigger the referral of the incident to a physician coordinator, who will oversee its handling. Therefore, it is evident that our thesis, in addition to making significant contributions to the field of Biomedical Machine Learning Research, also carries substantial implications for enhancing the management of out-of-hospital emergencies in the context of the Valencian Region. / Ferri Borredà, P. (2024). Deep Continual Multimodal Multitask Models for Out-of-Hospital Emergency Medical Call Incidents Triage Support in the Presence of Dataset Shifts [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203192

Page generated in 0.0746 seconds