• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión del servicio de ambulancias para la atención de emergencias de una empresa aseguradora en Lima

Bedoya Suárez, Alfonso Gabriel, Laurente Rodríguez, Christopher Christian 26 May 2015 (has links)
En la actualidad, el número de compañías aseguradoras en el mercado peruano se encuentra en crecimiento y un mayor número de personas adquieren sus servicios de emergencias médicas. Cuando ocurre una emergencia los accidentados tienen que llamar por teléfono lo cual resulta laborioso y tedioso debido a que cada aseguradora tiene un número de teléfono particular. No existe un número único y fácil de recordar de emergencia para que los asegurados puedan comunicarse rápidamente con una central única y ser atendidos a la brevedad. La central telefónica de cada aseguradora recibe las llamadas y tiene que comunicarse por teléfono con la ambulancia más cercana al lugar del accidente brindando la información necesaria para la atención de la emergencia. Además, el chofer de la ambulancia decide en base a su experiencia cuál será la ruta a tomar para llegar al lugar de la emergencia. Sin embargo, el desplazamiento de las ambulancias se ve afectado por el gran incremento que afronta el parque automotor de Lima Metropolitana, lo cual genera un problema de tránsito e impide que las ambulancias lleguen en el menor tiempo posible al lugar de la emergencia. La solución que se plantea para la problemática expuesta es crear una central de emergencias, la cual procesará las alertas en tiempo real. Además, se plantea crear una historia clínica resumida electrónica, en donde se tendrá la información básica digitalizada del asegurado. Los asegurados enviarán alertas con su identificación y geolocalización a la central mediante un botón de pánico de un equipo móvil y la central de emergencias gestionará los pedidos de atención en tiempo real enviando la emergencia a la ambulancia idónea. Los choferes de las ambulancias tendrán una ayuda de ruteo con tráfico en tiempo real desde el punto donde se encuentran hasta el lugar de la emergencia. Por otro lado, los paramédicos tendrán la histórica clínica resumida electrónica del asegurado de manera digital para informarse al detalle de los datos relevantes de la víctima y lleguen preparados al lugar del siniestro. Para que la atención sea agilizada el chofer podrá hacer una búsqueda de los centros médicos adecuados para llevar al accidentado sin tener en cuenta la disponibilidad de ellos. Esta solución intenta disminuir el tiempo en atender una emergencia desde que ocurre hasta llegar a un centro médico tras el accidente. También se brindará estadísticas de la gestión para saber el número de incidentes, tipo de emergencias y frecuencias de atención. / Tesis
2

Investigación de casos de optimización para servicios de seguridad y emergencias

León La Torre, Isaac Eduardo 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un conjunto de casos relacionados, principalmente, a las diversas formas de optimización de los servicios de seguridad, así como de los servicios de emergencias. Para un mejor entendimiento del estudio se optó por presentar los aspectos teóricos en el primer capítulo, el cual abarca los conceptos de las herramientas que se emplearon en la investigación. Hay presente un mayor énfasis en el uso de herramientas de investigación de operaciones ya que son una de las más usadas para temas de optimización en lo que respecta a este tipo de servicios; sin embargo, también se presenta una base conceptual de otros métodos empleados. En el segundo capítulo se muestran los diversos casos de optimización que resolvieron varios problemas encontrados para los servicios mencionados anteriormente en diferentes partes del mundo. Dentro de cada caso se encuentra una descripción del problema que se resolvió, el procedimiento empleado por cada autor para solucionarlo, explicado mediante la base teórica vista en el primer capítulo, y las conclusiones a las que se llegaron una vez se obtuvieron los resultados. En la mayoría de casos se podrá observar que se hace uso de más de una herramienta para la optimización del servicio. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones encontradas sobre los resultados encontrados en cada caso mostrado a lo largo del estudio y también sobre la variedad de herramientas empleadas en cada problema, principalmente para mostrar mayor énfasis en los diferentes métodos de optimización que se han utilizado en la actualidad.
3

Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao

Mattos Galarza, Hector, Huayta Durand, Mónica Milagros 05 December 2018 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance. / Tesis
4

Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión del servicio de ambulancias para la atención de emergencias de una empresa aseguradora en Lima

Bedoya Suárez, Alfonso Gabriel, Laurente Rodríguez, Christopher Christian 26 May 2015 (has links)
En la actualidad, el número de compañías aseguradoras en el mercado peruano se encuentra en crecimiento y un mayor número de personas adquieren sus servicios de emergencias médicas. Cuando ocurre una emergencia los accidentados tienen que llamar por teléfono lo cual resulta laborioso y tedioso debido a que cada aseguradora tiene un número de teléfono particular. No existe un número único y fácil de recordar de emergencia para que los asegurados puedan comunicarse rápidamente con una central única y ser atendidos a la brevedad. La central telefónica de cada aseguradora recibe las llamadas y tiene que comunicarse por teléfono con la ambulancia más cercana al lugar del accidente brindando la información necesaria para la atención de la emergencia. Además, el chofer de la ambulancia decide en base a su experiencia cuál será la ruta a tomar para llegar al lugar de la emergencia. Sin embargo, el desplazamiento de las ambulancias se ve afectado por el gran incremento que afronta el parque automotor de Lima Metropolitana, lo cual genera un problema de tránsito e impide que las ambulancias lleguen en el menor tiempo posible al lugar de la emergencia. La solución que se plantea para la problemática expuesta es crear una central de emergencias, la cual procesará las alertas en tiempo real. Además, se plantea crear una historia clínica resumida electrónica, en donde se tendrá la información básica digitalizada del asegurado. Los asegurados enviarán alertas con su identificación y geolocalización a la central mediante un botón de pánico de un equipo móvil y la central de emergencias gestionará los pedidos de atención en tiempo real enviando la emergencia a la ambulancia idónea. Los choferes de las ambulancias tendrán una ayuda de ruteo con tráfico en tiempo real desde el punto donde se encuentran hasta el lugar de la emergencia. Por otro lado, los paramédicos tendrán la histórica clínica resumida electrónica del asegurado de manera digital para informarse al detalle de los datos relevantes de la víctima y lleguen preparados al lugar del siniestro. Para que la atención sea agilizada el chofer podrá hacer una búsqueda de los centros médicos adecuados para llevar al accidentado sin tener en cuenta la disponibilidad de ellos. Esta solución intenta disminuir el tiempo en atender una emergencia desde que ocurre hasta llegar a un centro médico tras el accidente. También se brindará estadísticas de la gestión para saber el número de incidentes, tipo de emergencias y frecuencias de atención.
5

Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao

Mattos Galarza, Hector, Huayta Durand, Mónica Milagros 05 December 2018 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance.
6

Factores que dificultan al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú cumplir con el rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres

Anaya Robles, Milagros Jimena 16 June 2023 (has links)
La investigación planteó identificar los factores institucionales que dificultan al CGBVP cumplir con su rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres como órgano conformante del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para con ello presentar una propuesta de solución dirigida a optimizar la eficiencia y eficacia en la atención de emergencias por parte de los bomberos. Se siguió una estrategia metodológica mixta, tomando como muestra de estudio la compañía Miraflores N°28 y la Santiago Apóstol N°134 de la XXIV Comandancia Departamental Lima Sur. Se entrevistó a los jefes de compañía y se encuestó a 100 bomberos y 300 ciudadanos, además de un focus group a 8 bomberos de ambas UBO. De los resultados se destaca que, aunque ambas compañías están en un 100% de operatividad de sus instalaciones, el número de vehículos operativos no supera siquiera el 50% de los existentes, y en cuanto a equipo de protección personal solo el 80% se encuentra operativo, pero a un 75% de cumplimiento de las reglas de NFPA. Se halló mayor número de bomberos capacitados para atender incendios, fugas de gas y accidentes vehiculares, que para atender derrame de productos y rescates aéreos. También, brechas en la atención por nivel de experticia, capacitación y entrenamiento, aunado a otros factores como falta de personal, máquinas fuera de servicio y, sobre todo, el tráfico. La percepción de los bomberos es positiva en la utilidad de su labor para la sociedad y su desarrollo como persona, similar a la valoración de la ciudadanía que se siente segura al tener una estación de bomberos en su distrito; sin embargo, perciben también que éstos no reciben el reconocimiento que les corresponde y que, además, deberían tener mayores beneficios. Ante ello, se desarrolló una propuesta que permita la optimización de la eficiencia y eficacia del cuerpo de bomberos sobre la atención de emergencias, así como la concientización ciudadana respecto a su contribución en la atención de las mismas. / The research proposed to identify the institutional factors that make it difficult for CGBVP to fulfill its role of care given to it by the policy of prevention and efficient care of emergencies and disasters as the conformal body of the National Security System. Citizens, to present a proposal for a solution aimed at optimizing the efficiency and effectiveness of the fire brigade's emergency care. A mixed methodological strategy was followed, taking the company Miraflores N°28 and Santiago Apostol N°134 of the XXIV Departmental Command Lima Sur as a sample study. The heads of the company were interviewed and 100 firefighters and 300 citizens were surveyed, as well as a focus group of 8 firefighters from both UBOs. The results show that, although both companies are in 100% operational capacity of their installations, the number of operating vehicles does not exceed even 50% of the existing ones, and in terms of personal protection equipment only 80% is operational. But at 75% compliance with NFPA rules. More firefighters were trained to deal with fires, gas leaks and vehicle accidents than to deal with product spills and air rescue. Also, gaps in attention by level of expertise, training and training, coupled with other factors such as lack of personnel, machines out of service and, above all, traffic. The perception of firefighters is positive in the usefulness of their work for society and their development as a person, similar to the assessment of citizenship that feels safe to have a fire station in their district; however, they also perceive that they do not receive the proper recognition and that, moreover, they should have greater benefits. In view of this, a proposal was developed that would allow the optimization of the efficiency and effectiveness of the fire brigade in emergency care, as well as the public awareness of its contribution to the care of the emergencies.

Page generated in 0.1081 seconds