1 |
Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está
implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para
jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no
cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional.
En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación,
entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo
desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los
jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral.
ha
tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de
Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación
ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser
considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres,
insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere
el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la
capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el
desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un
enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los
jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las
fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa,
es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes
beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
|
2 |
Implementación de una caja de herramientas para el diagnóstico de necesidades de capacitación de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio de la ProducciónLima Baquerizo, Renzo Jair, Angles Arenas, Andrea 26 August 2021 (has links)
La investigación se centra en el Ministerio de la Producción durante el 2017 y 2019, y
evidencia la existencia de limitaciones en la elaboración del “Diagnóstico de Necesidades
de Capacitación”, debido a i) la incipiente elaboración de los “Diagnósticos de
Conocimientos” desde los entes rectores de los sistemas administrativos, ii) la inexistencia
de “Planes de Mejora” del personal del Ministerio de la Producción y iii) la elaboración
discrecional de la “Matriz de Requerimientos de Necesidades de Capacitación”, como
principal insumo para identificar las acciones de capacitación que se requieren para el cierre
de brechas del personal. El proyecto de innovación se centra en este último punto y, en
consecuencia, propone la implementación de un procedimiento que facilite esta
identificación, a partir de la aplicación de herramientas de recojo de información, el mismo
que es deseable, factible y viable. De este modo, se elabora una directiva, como propuesta
de instrumento normativo para el Ministerio de la Producción, que sirve para regular las
actividades y responsabilidades en la ejecución del procedimiento que optimice la
identificación de acciones de capacitación y, en consecuencia, la elaboración del
“Diagnóstico de Necesidades de Capacitación”. / The research focuses on the Ministry of Production in the time period between 2017 and
2019, and displays existing limitations in the preparation of the “Diagnosis of Training
Needs”, due to i) incipient elaboration of the “Diagnosis of Knowledge” from the governing
bodies in charge of the public administrative systems, ii) the lack of “Improvement Plans” for
the Ministry of Production public servers and iii) the discretionary preparation of the “Training
Needs Requirements Matrix”, as the main input to identify the training activities that are
required in order to close the public servers training gaps. The innovation project narrows in
this last item and, consequently propose the implementation of a procedure that helps the
identification of capacitation needs, relied on the application of information gathering tools.
This procedure is desirable, feasible and viable. To accomplish that, a directive is draw up,
as a proposal for a normative instrument for the Ministry of Production, which serves to norm
the activities and responsibilities in the development of the procedure optimizing the
identification of training activities and, therefore, the elaboration of the “Training Needs
Diagnosis”.
|
3 |
Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está
implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para
jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no
cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional.
En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación,
entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo
desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los
jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral.
ha
tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de
Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación
ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser
considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres,
insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere
el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la
capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el
desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un
enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los
jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las
fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa,
es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes
beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
|
Page generated in 0.046 seconds