Spelling suggestions: "subject:"perú. ministerio dde lla producción"" "subject:"perú. ministerio dde lla ntroducción""
1 |
Implementación de una caja de herramientas para el diagnóstico de necesidades de capacitación de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio de la ProducciónLima Baquerizo, Renzo Jair, Angles Arenas, Andrea 26 August 2021 (has links)
La investigación se centra en el Ministerio de la Producción durante el 2017 y 2019, y
evidencia la existencia de limitaciones en la elaboración del “Diagnóstico de Necesidades
de Capacitación”, debido a i) la incipiente elaboración de los “Diagnósticos de
Conocimientos” desde los entes rectores de los sistemas administrativos, ii) la inexistencia
de “Planes de Mejora” del personal del Ministerio de la Producción y iii) la elaboración
discrecional de la “Matriz de Requerimientos de Necesidades de Capacitación”, como
principal insumo para identificar las acciones de capacitación que se requieren para el cierre
de brechas del personal. El proyecto de innovación se centra en este último punto y, en
consecuencia, propone la implementación de un procedimiento que facilite esta
identificación, a partir de la aplicación de herramientas de recojo de información, el mismo
que es deseable, factible y viable. De este modo, se elabora una directiva, como propuesta
de instrumento normativo para el Ministerio de la Producción, que sirve para regular las
actividades y responsabilidades en la ejecución del procedimiento que optimice la
identificación de acciones de capacitación y, en consecuencia, la elaboración del
“Diagnóstico de Necesidades de Capacitación”. / The research focuses on the Ministry of Production in the time period between 2017 and
2019, and displays existing limitations in the preparation of the “Diagnosis of Training
Needs”, due to i) incipient elaboration of the “Diagnosis of Knowledge” from the governing
bodies in charge of the public administrative systems, ii) the lack of “Improvement Plans” for
the Ministry of Production public servers and iii) the discretionary preparation of the “Training
Needs Requirements Matrix”, as the main input to identify the training activities that are
required in order to close the public servers training gaps. The innovation project narrows in
this last item and, consequently propose the implementation of a procedure that helps the
identification of capacitation needs, relied on the application of information gathering tools.
This procedure is desirable, feasible and viable. To accomplish that, a directive is draw up,
as a proposal for a normative instrument for the Ministry of Production, which serves to norm
the activities and responsibilities in the development of the procedure optimizing the
identification of training activities and, therefore, the elaboration of the “Training Needs
Diagnosis”.
|
2 |
Reforma del Estado a través de las tecnologías de la información y comunicaciones : la participación del Ministerio de la Producción en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio ExteriorCastañeda Guzmán, Víctor Martin Raúl 06 December 2016 (has links)
La investigación busca contribuir con los estudios de implementación de políticas públicas, en particular, en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la participación del Ministerio de la Producción (PRODUCE). La VUCE no consiguió posicionarse como la plataforma de todas las instituciones públicas que brindan certificaciones y autorizaciones en trámites de comercio exterior. La presente investigación examina su brecha de implementación.
El análisis de este proceso ilustra sobre la distinción entre el diseño o formulación, la planificación y la implementación de la política pública. Tema que comparte características comunes con otros procesos de implementación manteniendo sus rasgos específicos.
Al ser la implementación de una TIC, la naturaleza de la reforma genera problemas específicos y supone un cambio en reglas, rutinas y procedimientos de la administración y gestión de servicios. Las características de los nuevos procedimientos, como la transparencia y celeridad de procesos, despiertan ciertos temores en algunos funcionarios públicos propios del desconocimiento de nuevas tecnologías.
La justificación de la investigación es la descripción de un caso concreto. La relevancia del mismo radica en analizar en detalle en base a entrevistas a actores claves del proceso de reforma. Por un lado, en el Perú los análisis sobre brechas de implementación son escasos. Aún no se han construido categorías precisas que permitan entender los factores que generan la denominada brecha de implementación. Por otro, el subtema de la implementación de TIC no ha sido estudiado académicamente desde la ciencia política ni la gestión pública en el Perú. Al vincular ambos temas, el estudio adquiere relevancia práctica para cualquier interesado en reformar procesos utilizando TIC, pues detalla inconvenientes durante las fases de reforma.
Finalmente, la investigación busca convertirse en un punto de anclaje para futuras investigaciones sobre el Estado y la política de las políticas públicas en el Perú. / Tesis
|
3 |
Innovación y estado: Problemas económicos e institucionales en los financiamientos de Innóvate PerúZárate Azparrent, Carmen Victoria 25 September 2021 (has links)
La experiencia profesional a sistematizar es la obtenida durante el
periodo 2018-2019, bajo el cargo de Representante en Perú y Analista Senior
de proyectos de innovación de la Consultora Fast Forward Advisors,
específicamente bajo la dirección del “Programa de Innovación Abierta para
empresas Manufactureras” con el Ministerio de la Producción (Produce). La
gestión de proyectos de innovación y la consultoría público-privada fue, y es en
la actualidad, el principal campo laboral desempeñado. Su importancia radica
en evidenciar problemas y sugerir oportunidades para un mejor financiamiento
en base a diseño de estrategias y flujo de recursos, además de una mejor
distribución de los fondos que distribuye Produce desde Innóvate Perú a las
empresas a través de distintos concursos con el fin de que mejoren su
productividad, pues ello se traducirá en una mejora competitiva, incremento de
ingresos y crecimiento económico a nivel país. Las principales herramientas
usadas fueron el planteamiento y análisis de preguntas cualitativas y
cuantitativas, así como el desarrollo de marcos metodológicos.
|
4 |
Sistematización de actividades realizadas en la elaboración de una Nota Metodológica para evaluar el impacto del Programa de Créditos para la Acuicultura del FondepesDe la Torre Ramos, Renato Wilson 26 September 2021 (has links)
En el 2020 estuve a cargo de la elaboración de una Nota Metodológica de
evaluación de impacto del Programa de créditos acuícolas del Fondepes, la cual
tuvo como objetivo el diseño de una evaluación a partir del análisis de diferentes
metodologías de estimación del impacto de programas sociales. Entre las funciones
que desarrollé en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del
Ministerio de la Producción, se encuentra la elaboración de estudios e
investigaciones que sustenten el diseño de políticas nacionales y sectoriales que
estén orientadas a la generación de evidencias con el propósito de apoyar en la
toma de decisiones y el fomento de la transparencia, en el marco del Presupuesto
por Resultados que vincula la asignación de recursos a productos y resultados
medibles en favor de la población. El objetivo es la mejora de la calidad del gasto
público que está relacionada con un uso más eficiente y eficaz de los recursos
públicos a partir de la evidencia de que la provisión de bienes y servicios contribuyen
al logro de resultados. Para llevar a cabo esta tarea se utilizaron herramientas
cualitativas y cuantitativas, como el análisis del flujo de procesos en la
implementación del programa; el procesamiento de las bases de datos disponibles
para caracterizar el perfil del beneficiario; la revisión de la literatura acerca del
acceso a financiamiento y de los efectos de programas relacionados a este; la
elaboración de un marco lógico con las cadenas de resultados del Programa; el
análisis de las diferentes metodologías de estimación de impacto y el uso de un
modelo econométrico para el ejercicio empírico de evaluación.
|
5 |
Potenciales variables relacionadas a la productividad del Perú desde el enfoque de la innovación y su influencia en los proyectos de innovación de ProInnóvateLeón Moreyra, Diego Mateo 03 September 2023 (has links)
Como economista, he sido capaz de aplicar mis habilidades y
conocimientos en innovación y desarrollo de proyectos para asesorar a
empresas en diversos sectores, incluyendo arquitectura, salud, cosmética, TI y
alimentos. Además, he logrado desarrollar con éxito un producto innovador
basado en la quinua que ayuda a combatir el acné, gracias a mi habilidad para
trabajar de la mano con investigadores y utilizar técnicas y herramientas de
gestión empresarial y económica para llevarlo al mercado. Mi experiencia en el
levantamiento de fondos ha sido clave para el éxito de mis proyectos, ya que
he logrado conseguir más de 2 millones de soles en financiamiento para más
de 15 proyectos en ProInnóvate. Todo esto ha sido posible gracias a mi
capacidad para evaluar la factibilidad de cada proyecto y realizar un flujo de
caja para determinar la viabilidad financiera del mismo. En resumen, mi
formación en economía ha sido fundamental para mi éxito en la innovación y el
desarrollo de proyectos, permitiéndome aplicar mis habilidades en la gestión
empresarial y económica para asesorar a empresas, desarrollar nuevos
productos, levantar fondos y lograr el éxito financiero en cada proyecto.
|
6 |
La política de fomento a la Micro y Pequeña Empresa a cargo del Ministerio de la Producción entre los años 2009 y 2017: problemas y dificultades de los procesos de diseño e implementaciónPasache Cardenas, Carlos Eduardo 26 January 2022 (has links)
La presente investigación se refiere a “La política de fomento a la Micro y
Pequeña Empresa a cargo del Ministerio de la Producción entre los años 2009
y 2017: problemas y dificultades de los procesos de diseño e implementación”.
La justificación es dar a conocer qué factores influyen en la formulación e
implementación de la política pública de fomento a la MYPE entre los años
2009 al 2017, lo cual nos va permitir primero saber que políticas se han
implementado durante este periodo, segundo describir a los actores formales y
no formales que han incidido en la formulación de la política de fomento en la
MYPE y en este orden de ideas, la importancia de los grupos empresariales y
su influencia en la toma de decisiones al interior de Produce y tercero
determinar los problemas y dificultades en el diseño y ejecución de las políticas
públicas de fomento a la MYPE con la finalidad de tener políticas coherentes y
permanentes en el tiempo. El objetivo general de esta investigación es analizar
el diseño e implementación de la política de fomento de la MYPE a cargo del
Ministerio de la Producción entre los años 2009 al 2017.
Los objetivos específicos consisten en (i) describir los tipos de política de
fomento diseñado e implementado por el Ministerio de la Producción, (ii)
determinar los actores que participan en el diseño e implementación de la
política pública de fomento a la MYPE, y (iii) describir la problemática del
diseño e implementación de las políticas de fomento de la MYPE entre los años
2009 al 2017. La hipótesis de trabajo es la siguiente: “El marco normativo en
materia de fomento de la MYPE es emitido por el Ministerio de la Producción a
través del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria. Sin embargo, actores
informales están involucrados directamente en la formulación e
implementación”. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, la
misma que se fundamenta en las intervenciones del Ministerio de la
Producción. La información que es parte de esta investigación proviene de
fuentes documentales, revisión bibliográfica de información estadística y
entrevistas a funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de la Producción. También se utilizaron principalmente investigaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
|
7 |
Reforma del Estado a través de las tecnologías de la información y comunicaciones : la participación del Ministerio de la Producción en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio ExteriorCastañeda Guzmán, Víctor Martin Raúl 06 December 2016 (has links)
La investigación busca contribuir con los estudios de implementación de políticas públicas, en particular, en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la participación del Ministerio de la Producción (PRODUCE). La VUCE no consiguió posicionarse como la plataforma de todas las instituciones públicas que brindan certificaciones y autorizaciones en trámites de comercio exterior. La presente investigación examina su brecha de implementación.
El análisis de este proceso ilustra sobre la distinción entre el diseño o formulación, la planificación y la implementación de la política pública. Tema que comparte características comunes con otros procesos de implementación manteniendo sus rasgos específicos.
Al ser la implementación de una TIC, la naturaleza de la reforma genera problemas específicos y supone un cambio en reglas, rutinas y procedimientos de la administración y gestión de servicios. Las características de los nuevos procedimientos, como la transparencia y celeridad de procesos, despiertan ciertos temores en algunos funcionarios públicos propios del desconocimiento de nuevas tecnologías.
La justificación de la investigación es la descripción de un caso concreto. La relevancia del mismo radica en analizar en detalle en base a entrevistas a actores claves del proceso de reforma. Por un lado, en el Perú los análisis sobre brechas de implementación son escasos. Aún no se han construido categorías precisas que permitan entender los factores que generan la denominada brecha de implementación. Por otro, el subtema de la implementación de TIC no ha sido estudiado académicamente desde la ciencia política ni la gestión pública en el Perú. Al vincular ambos temas, el estudio adquiere relevancia práctica para cualquier interesado en reformar procesos utilizando TIC, pues detalla inconvenientes durante las fases de reforma.
Finalmente, la investigación busca convertirse en un punto de anclaje para futuras investigaciones sobre el Estado y la política de las políticas públicas en el Perú.
|
Page generated in 0.1107 seconds