Spelling suggestions: "subject:"empresas - while"" "subject:"empresas - chile""
31 |
Plan de Negocios BON-AMIC — Usted se preocupa de la limpieza de su hogar nosotros de los productos de aseoAraya C., Luis, Espinoza A., Nicolás January 2007 (has links)
No description available.
|
32 |
Business intelligence en la empresas chilenasQuintana Lecaros, Sebastián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No es difícil notar la cantidad de avances tecnológicos que se desarrollan en esta época. Sin embargo, saber aprovechar dichos avances dependerá de cada uno. Es así como las personas y organizaciones tienen la responsabilidad de informarse acerca de las nuevas tendencias y encontrar su propio equilibrio entre costo/beneficio.
Business Intelligence forma parte de estas nuevas (o no tan nuevas) tendencias en el ámbito de las Tecnologías de Información, que tantos beneficios generan en las empresas. Por lo tanto, las empresas tienen el desafío de investigar, implementar y comprobar qué tipos de Sistemas de Información son los que más se adecúan a sus necesidades y las ayudan a obtener mejores resultados.
La razón del presente estudio es justamente vislumbrar el camino que están tomando las empresas chilenas en cuando a la implementación de Sistemas de BI y entender cuál es la percepción de los trabajadores acerca de dichos sistemas. ¿Qué son esos sistemas? ¿Para qué sirven? ¿En qué los utilizan los trabajadores? Son algunas preguntas que se intentarán responder. Para esto, se realizó una investigación que abarcó a trabajadores de distintas empresas nacionales, a los cuales se les aplicó una encuesta.
El estudio también permitirá sacar a la luz las diferencias con países más desarrollados, como Australia, y realizar comparaciones en cuanto al uso de sistemas de BI.
La estructura del informe consta en primer lugar de una introducción al tema Business Intelligence, donde se explica qué es y se describen algunas tecnologías. En la sección siguiente se presenta el estudio chileno para luego proseguir con la exposición de los resultados. Finalmente se realiza una comparación con un estudio de similares características realizado en Australia para proseguir con las conclusiones y proposiciones.
Se espera que este estudio sirva como base para investigaciones posteriores y que los resultados obtenidos sirvan como futuras hipótesis en estudios del mismo ámbito. Junto con esto, se espera que dichas investigaciones futuras logren abarcar una mayor cantidad de empresas y trabajadores con el fin de obtener resultados más categóricos.
|
33 |
Detonantes de la rápida internalización de pymes en Chile : un estudio de casos con mapas causalesTapia Luengo, Natalia Nicol January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza publicar en texto completo / La globalización de los mercados ha posibilitado que las pequeñas y medianas empresas puedan expandir sus horizontes y alcanzar niveles de operatividad mayores a los domésticos, significando un impacto positivo para su crecimiento y para el de las economías de sus países.
El gobierno de Chile ha desarrollado múltiples programas que buscan promover el comercio exterior de las Pymes, y aun cuando este ha presentado una tendencia creciente, los resultados no llegan a ser los esperados, por lo que se vuelve necesario identificar cuáles son los factores que aceleran esta condición.
En base a entrevistas en profundidad realizadas por Etchebarne et al (2013) a 6 fundadores de Pymes con comercio exterior, es que el presente estudio busca encontrar los principales detonantes de su rápida internacionalización y por medio del análisis a través de mapas causales, identificar los patrones que permiten alcanzar un desarrollo global.
El estudio permite corroborar la validez de muchos de los factores propuestos por Etemand, Thai Chong, Etchebarne y Geldres, en el contexto de las Pymes chilenas. Además, es posible evidenciar la expresión de estos factores en las primeras etapas de la empresa, y no solo en su proceso de internacionalización, permitiendo la gestación de una compañía global. Se encuentra también en el estudio la influencia de nuevos factores no considerados por los modelos anteriores, pero que también tienen incidencia sobre el actuar de las Pymes. Por otro lado, se respalda la influencia de las fuerzas mediadoras en el proceso de internacionalización.
Para los casos analizados se observó que el proceso de internacionalización se expresa tanto a través de los patrones Born global y Born-again global. Al respecto es necesario destacar la importancia de una correcta clasificación de las empresas con el fin de desarrollar y entregarles sistemas de apoyos conformes a sus capacidades y objetivos.
Este estudio contribuye a ampliar la literatura respecto a la internacionalización temprana de Pymes provenientes de países con economías abiertas y en vías de desarrollo. Su valor se centra desarrollar una visión global del suceso al abarcarlo desde múltiples perspectivas, permitiendo identificar a las vías para alcanzar la internacionalización y los elementos que más inciden en ella con el fin de ser promovidos por las instituciones públicas y privadas del país.
|
34 |
Marketing digital : como herramienta de negocios para PyMESCortés Vera, Susana. 07 1900 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de este seminario es dar a conocer las herramientas de
Marketing Digital, específicamente en el ámbito de las pequeñas y
medianas empresas en Chile, con el objetivo fundamental de mantenerse
vigentes y competir apropiadamente en el mercado nacional e internacional,
y aumentar la rentabilidad de sus negocios.
El desarrollo de este trabajo considerará diversos instrumentos de
Marketing Digital implementados en las Pymes, así como también, una
breve descripción del contexto actual del mercado de estas empresas en el
país y en el extranjero. Entre las principales temáticas se considerarán
aspectos conceptuales, legales y financieros de las Pymes en nuestro país;
conceptos y herramientas de Marketing Digital y del Comercio Electrónico;
un análisis del ámbito de las Pymes en aspectos como mercados
internacionales, concentración de mercados nacionales y el nuevo perfil de
los consumidores chilenos; un análisis de la situación actual de las
tecnologías de información en nuestro país y su comparación con otros
países junto con un análisis detallado de ámbitos internos y externos de las
tecnologías de información en las Pymes, la utilización de herramientas de
Marketing Digital en las Pymes chilenas, algunas propuestas para mejorar
la utilización de las tecnologías por parte de las Pymes, y la consideración
de estrategias de otros medios que utilizan las tecnologías de información y
que implican una competencia a los instrumentos de Marketing Digital; un
estudio de determinados riesgos involucrados en el uso de las tecnologías
de información por parte de empresas y consumidores, y la protección de
ciertos aspectos desfavorables en la utilización de tarjetas comerciales y
financieras; y finalmente se considerarán aspectos referentes a la evaluación económica que implica la implementación de las herramientas
de Marketing Digital en las Pymes.
Finalmente se señalará como conclusión principal que las pequeñas
y medianas empresas con menores presupuestos pueden utilizar los
tradicionales instrumentos de Marketing Tradicional en conjunto con las
herramientas de Marketing Digital, como estrategia publicitaria de mediano
y largo plazo.
|
35 |
Obstáculos a la innovación en la pequeñas y medianas empresas (PYMEs)Alfaro Guerrero, Sebastián, Caneo Gómez, Waldo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo busca entregar evidencia empírica acerca de cuáles son los principales factores que obstaculizan las actividades innovadoras de las empresas, con énfasis en las Pymes. En primer lugar filtramos nuestros datos para identificar “innovadores” de “no innovadores”-esto para corregir el sesgo de selección asociado a esta decisión-. Luego realizamos una estimación de un modelo Probit Ordenado con Efectos Fijos (además de MCO y Oprobit simple para comparar los resultados) con la finalidad de identificar la importancia de cada obstáculo, dado el tamaño de la firma. Los resultados confirman que las barreras de costos y de financiamiento son de gran relevancia tanto para empresas pequeñas y medianas, que la dominancia del mercado por parte de empresas establecidas genera efectos disuasivos para que empresas pequeñas y medianas lleven a cabo actividades innovadoras, aún más que para barreras relacionadas con la falta de personal calificado y conocimiento del mercado. Paralelamente se encuentran grandes diferencias en las estimaciones realizadas utilizando diferentes variables relativas al tamaño de la empresa lo cual podría producir efectos disuasivos en las políticas para empresas que de verdad requieren instrumentos de fomento a sus actividades de innovación.
|
36 |
Identificación y análisis de las principales problemáticas de las mipymes en ChileDiban Hollstein, Miska, 1992-, Riquelme Salinas, Oscar, 1989- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Según estudios, las MIPYMES contribuyen entre un 15,4% a un 19,9% del PIB. Del mismo modo, al 2013 las MIPYMES emplean formalmente alrededor del 48% de la población, sin embargo, hay que tener en consideración la gran cuantía de trabajadores independientes que se desempeñan en MIPYMES, lo que implica que estas personas no son medidas dentro de las definiciones formales.
Las MIPYMES son poco productivas en comparación a las grandes empresas; las grandes empresas son 2,5 veces más productivas que las medianas, y 4 veces la productividad media total. Lo anterior se debe a factores exógenos a las firmas e intrínsecos, como las economías de escala, la baja diferenciación entre dueño y gerente, financiamiento más caro, baja inversión en I+D, falta de capital humano avanzado, enfoque al mercado interno y a la organización industrial correspondientes a países en vía de desarrollo.
Es posible que los problemas de gestión de las MIPYMES comprenda principalmente la pérdida de la actividad principal del negocio a medida que éste crece, la carencia de una mirada de largo plazo y de buenos administradores y falencias en los presupuestos, así como también el no desarrollo de una verdadera visión de marketing y deficiencias en actividades claves de producción. Destaca la importancia de la gestión del recurso humano en las empresas de menor tamaño, la cual favorece la motivación y por ende la productividad; actualmente dichas empresas no capacitan, no consideran el trabajo en equipo y no tienen roles definidos entre colaboradores.
El presente estudio realiza un análisis cuantitativo de dos bases de datos: Diagnóstico de Clínica de Microempresa y Fichas de Postulación a Asesorías FEN. Se observa que dentro del marco de análisis de los diagnósticos de los casos de Clínica de Microempresas, las problemáticas de gestión que se mantienen presentes en mayor proporción en estas firmas son: deficiencias en la estructuras de costos, contabilidad, segmentos de clientes y promoción, resultado que se mantiene relativamente constante para el análisis por rubro.
En el segundo análisis, referentes a las fichas de postulación a asesorías FEN, se mantienen invariantes como problemáticas principales falencias en promoción, fuentes de ingreso, contabilidad, estructura de costo y segmento de cliente. Los resultados varían en algunas problemáticas según sector y tamaño.
Se concluye en ambos análisis, que la falta de conocimientos contables y promoción se posicionan como problemáticas comunes dentro de las MIPYMES.
|
37 |
El rol de las redes sociales en marketing de pequeñas y medianas empresasClaro Correa, Domingo, 1991- 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El marketing tradicionalmente ha sido implementado en bases a activaciones
campañas publicitarias físicas, pero hoy es evidente que las redes sociales están
cambiando el panorama tradicional de las interacciones entre las empresas y los
consumidores, y cómo sus productos o servicios son publicitados. Dado esto, es
importante que las empresas comprendan las estrategias y desafíos de el marketing
en las redes sociales. Una pregunta importante a responder seria que tipo de
interacciones nos entrega el mundo online que no está disponible fuera de éste?
En esta investigación se hará un análisis de las estrategias y el rol del marketing en
las redes sociales para así entender la diferencias entre este y el Marketing
Tradicional, y como cada uno logra comunicarse con los consumidores. Se examinará
el rol de las rede sociales dentro de las empresas y como este se contrasta con el
Marketing Tradicional. Todo esto será para entender que rol toma el marketing en la
redes sociales dentro de una estrategia de Marketing y así entender la importancia
que se le debe dar.
|
38 |
Estrategias de internacionalización de las PyMEs chilenas en los mercados AsiáticosSaldías Barrera, Sergio Cristián 11 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las PyMEs chilenas juegan un importante rol en el desarrollo económico de
nuestro país, pero ellas pueden entran en una etapa de estancamiento, sino generan
nuevos mecanismos de promoción.
Es este trabajo se plantea, la apertura comercial de ellas con el objetivo principal de acceder al importante mercado asiático. Mediante una revisión acerca de la
situación actual que presenta este grupo empresarial en nuestro país, se pretende
dar señales de los desafíos pendientes que puedan existir con ellas.
Luego mediante una revisión bibliográfica de la situación de las PyMEs de otros
países, entran en tierra derecha a cómo formular un modelo que permita la salida
de nuestras PyMEs a los mercados asiáticos.
Posteriormente se analizaría la situación actual de nuestro país en materia de
comercio exterior y se analizarían las posibilidades de mercado insatisfechas en el
continente asiático, para finalmente proponer un conjunto de medidas acordes, que
hagan posible la internacionalización de éste importante grupo de empresas.
La competitividad, asociatividad, el acceso a nuevas tecnologías de información
y el fortalecimiento y creación de instituciones, darían luces de qué sector de las
PyMEs es posible internacionalizar y si ello es realmente viable.
|
39 |
Capacidades para la internacionalización Asiática de las Pymes chilenasCornejo Marian, Daniela Cecilia, Müller Gilbert, Tamara Alicia 12 1900 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / La apertura de Chile al mundo a través de las recientes firmas de distintos
tratados de libre comercio, a traído repercusión en los distintas áreas de la
economía chilena, una de ellas es la Pequeña y Mediana empresa PyME
generadora de alrededor del 80% del empleo nacional.
En primera instancia se realiza un diagnostico de la situación actual de la PyME
chilena. Entre los problemas detectados los principales son el bajo interés en la
implementación de tecnologías de información, baja inversión en innovación,
capacitación y gestión de calidad. Por otra parte se detecta que en Chile existen
numerosos instrumentos de apoyo financiero, pero existe falta información
producto de una promoción poco efectiva y procesos demasiado burocráticos.
Basándose en casos de empresas que han tenido una exitosa gestión de
internacionalización y países que han realizado efectivas políticas de apoyo al
sector de PyMEs se identificaron las características fundamentales que deben
poseer las empresas para tener éxito en el mercado asiático estas son:
capacitación de RR.HH, calidad, incorporación de TIC, la capacidad para
desarrollar mercados y canales de exportación, innovación, diseño de una
estrategia de internacionalización y asociatividad.
|
40 |
Profactor S.A.Gómez Novoa, M. Amelia, Kamke Berrios, Roberto, Almizry Bötel, Christian, Fuentes Romero, Cristian 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / Dadas las características con que se han desarrollado las empresas chilenas en general y las Pymes en particular, se ha hecho cada vez más difícil para gran parte de estas últimas acceder a financiamiento, especialmente de capital de trabajo. A raíz de lo anterior, detectamos que existe un perfil de cliente pequeño que requiere liquidez y no tiene alternativas de financiamiento, por lo que nuestra de definición de empresas a captar son pequeñas empresas y empresarios individuales, con ventas de hasta UF1.200 mensuales aproximadamente.
Nuestra empresa, PROFACTOR S.A. pretende captar el 1,5% de este mercado ofreciendo servicios de compra de cuentas por cobrar, con respaldo de documentos físicos. Esto se pretende hacer mediante visitas directas a los potenciales clientes dada la alta efectividad que ha demostrado este método en la práctica. Este es un mercado aún no maduro y con potencial de crecimiento para nuevos entrantes debido a que los factoring bancarios están orientados a empresas grandes y medianas y los factoring independientes existentes tienen capital y capacidad operativa insuficiente para cubrir todo el mercado.
Si bien este producto es más riesgoso que otros productos financieros, como aquellos ofrecidos por la banca, también presenta rentabilidades superiores a los productos bancarios. Este riesgo se mitiga mediante una administración profesionalizada y tomando los resguardos legales y operativos correspondientes (contratos y garantías adecuados, control de riesgo mediante análisis financieros y estudio de antecedentes comerciales).
La operación del negocio contempla la apertura de una línea de crédito equivalente a un mes de ventas para cada cliente. El cliente podrá vender cuentas por cobrar (documentos) hasta copar el monto de su línea, la que se irá liberando a medida que se cobren los documentos comprados para poder continuar con operacionales adicionales. Este proceso está amparado por un contrato, pagaré, nómina firmada con el detalle de los documentos y el endoso de estos. El modelo de ingreso contempla el cobro de una tasa de interés de 6% mensual promedio, una comisión por apertura de línea ascendiente a $50m y una comisión de $15m por cada operación.
La inversión requerida es de $195mm que se recuperan al cabo de 45 meses de operación. De esta $10mm corresponden a activos fijos y gastos de puesta en marcha, $150mm a fondos para colocar y $36mm a capital de trabajo. Esta inversión será aportada en un 60% por los socios gestores y en un 40% por un inversionista.
Las proyecciones financieras del negocio entregan un VAN @ 19% de $34.407mm y una TIR de 25% en 5 años de evaluación. El punto de equilibrio se alcanza en el mes 9 con 17 clientes.
El equipo gestor está formado por un Contador Auditor, una Ingeniero en Administración de Empresas, un Ingeniero de Ejecución en Finanzas y un Ingeniero Politécnico Militar, MBA que poseen conocimientos y experiencia en la industria de factoring, en la venta y evaluación de productos financieros que sumado a la red de contactos entre potenciales clientes constituyen una ventaja competitiva en la comercialización del servicio ofrecido
|
Page generated in 0.1966 seconds