• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para una micro panadería de Lima Metropolitana

Poma Rojas, Frank Jhovanny 11 August 2021 (has links)
Debido al gran crecimiento del sector alimentario, se hace cada vez más común aparición de negocios que se forman a base de herramientas de mejora continua: por tanto, se hace más necesario para las micro empresas que están en el mercado mejorar sus procesos para así lograr posicionarse y destacar en un sector tan competitivo. En el presente trabajo se ha realizado el análisis de las distintas áreas y procesos de una micro panadería y tiene como objetivo mejorar el proceso productivo de la misma, así como lograr un impacto económico positivo en su margen de contribución. Para lograr este objetivo, se propone utilizar distintas herramientas de ingeniería industrial como: Pronósticos de ventas, Lean Manufacturing y Redistribución de Procesos; la correcta implementación de dichas herramientas debe lograr una mejora con respecto al flujo de las operaciones y al dinero que ahorra la empresa. La metodología a seguir incluye un profundo análisis de cada área y procesos dentro de estas para poder encontrar los problemas existentes; luego, identificar la causa crítica de cada problema encontrado para poder plantear contramedidas basadas en herramientas de Ingeniería Industrial. Después de implementar las medidas correctivas se plantea un flujo de caja para evaluar todo el proyecto y se observa un impacto positivo en la empresa que incluye mejora de la capacidad productiva, ahorro de horas hombre, incremento de la motivación del personal, además de un VPN de S/. 4,373.394 y un TIR de 202%. Finalmente, como conclusión principal, se obtiene que la implementación de las contramedidas logra mejorar la productividad de la microempresa y volverla más competitiva, con lo que se logra los objetivos planteados inicialmente.
2

Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de Fintechs de Financiamiento Alternativo por parte de Pequeñas Empresas del Sector de Servicios en Lima Metropolitana

Dolores Valverde, Andrey Santiago 28 October 2021 (has links)
La falta de acceso a financiamiento hacia las pymes en el Perú ha sido un problema continuo que dificulta el desarrollo de una parte importante de la economía peruana. Afortunadamente, gracias a las innovaciones en distintos ámbitos, se ha podido disminuir algunas de las brechas existentes. En el caso del sector financiero se ha observado como las Fintech han colaborado con la inclusión financiera y, en el caso específico de las pymes, las Fintech de financiamiento han representado una nueva opción a un sector antes desatendido de encontrar recursos que permitan contribuir con su crecimiento y desarrollo. En ese sentido, es importante conocer a mayor profundidad el sector Fintech y su relación con las pymes, para conocer que variables influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento por parte del sector pyme. Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar un modelo de referencia que permita encontrar los factores que influyen en la intención de uso de las Fintech de Financiamiento Alternativo en Lima Metropolitana por parte de pequeñas empresas del sector de servicios. Para el desarrollo del presente trabajo se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto Fintech y la intención de uso hacia este tipo de servicios. Se prestó particular atención en el modelo de aceptación tecnológica de Venkatesh y Davis (1996), el cual establece los factores básicos que influyen en la intención de uso de servicios tecnológicos son la utilidad percibida y la facilidad de uso. Igualmente, se realizó una revisión de la literatura empírica para poder encontrar otros factores que influyen en la intención de uso. Entre estos factores se resaltó a la percepción de riesgo, innovación del usuario y la imagen de marca. Asimismo, se revisó el marco contextual de la investigación, donde se examinó el sector Fintech tanto a nivel global y local, así como el contexto del sector de pequeñas empresas en el Perú, haciendo énfasis en la falta de financiamiento existente. Luego, se identificaron factores contextuales que influyen en intención de uso de Fintech, dentro de los cuales encontramos el apoyo del gobierno y la velocidad del servicio. Finalmente, se encontró que el factor de innovación del usuario no influía en el contexto peruano En ese sentido, el modelo de referencia para el presente trabajo está compuesto por los factores de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, percepción de riesgo, imagen de marca, apoyo del gobierno y la velocidad de servicio.
3

Gestión (anti)ética en las relaciones de trabajo: problemas y mecanismos de explotación laboral en dos franquicias de fast food

Castro Arostegui, Patricia, Ramirez Montes, Cristina Valeria 13 November 2021 (has links)
Esta investigación se ocupa del problema de explotación laboral y los mecanismos organizacionales a través de los cuales se reproduce en dos franquicias de fast food en Lima Metropolitana. El enfoque teórico proviene de la ética de la gestión, el trabajo decente y estudios empíricos conexos. La metodología, de corte cualitativo, se basó principalmente en entrevistas a trabajadores y extrabajadores de ambas franquicias, así como la revisión de documentos relevantes de las organizaciones involucradas. El análisis permitió identificar diferentes prácticas de explotación vinculadas a la retribución salarial insuficiente, afectaciones de la jornada laboral y sobrecarga laboral. Asimismo, permitió elucidar los distintos mecanismos mediante los cuales esas prácticas son reproducidas y normalizadas en estos contextos organizacionales.
4

Informe de experiencia como practicante del área de Psicología Ocupacional en una Empresa de Bebidas No Alcohólicas en Lima Metropolitana

Joyo Aro, Genesis Yasmin 12 October 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito reportar el nivel de logro de las competencias de Diagnóstico, Intervención y Evaluación, las cuales son clave para la obtención del grado de Licenciatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con respecto a la primera competencia, se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de acoso psicológico en el trabajo. En lo que refiere a la segunda, se llevó a cabo un programa de consejería psicológica para orientar a los trabajadores aislados por COVID- 19. Y con respecto a la tercera competencia, se realizó una evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral en el trabajo. Se debe recalcar que, estas competencias se desarrollaron durante las prácticas preprofesionales en una empresa dedicada a la creación, producción y distribución de bebidas no alcohólicas. / The purpose of this Professional Sufficiency Work is to report the level of achievement of the Diagnosis, Intervention and Evaluation competencies, which are key to obtaining a Bachelor's degree at the Pontifical Catholic University of Peru. Regarding the first competence, a diagnosis was made to identify the level of psychological harassment at work. Regarding the second, a psychological counseling program was carried out to guide workers isolated by COVID-19. And in regards to the third competence, an evaluation of intra-labor psychosocial risk factors at work was carried out. It should be emphasized that these skills were developed during pre-professional practices in a company dedicated to the creation, production and distribution of non-alcoholic beverages.
5

Caracterización de los factores clave de la sobrevivencia de las startups edtech en Lima Metropolitana: un estudio de casos múltiples

Huerta Arellanos, Carlos Felipe, Perez Guzman, Edgar Paolo 28 March 2023 (has links)
La investigación presente estudia principalmente a las startups Edtech, un sector que se caracteriza específicamente en utilizar la tecnología y la educación para implementar soluciones digitales y mejorar la enseñanza y aprendizaje mediante soluciones innovadoras. Asimismo, cabe mencionar que este sector en el Perú, ha mostrado grados importantes de crecimiento debido a la coyuntura de la pandemia y, a nivel latinoamericano, ha llegado a ser considerado como el cuarto mercado más grande del mundo en cuestiones de ingresos. Sin embargo, cabe mencionar que no existen muchos estudios que intenten explicar lo necesario para entender qué hace que estas puedan sobrevivir en el mercado; por ello, cobra interés estudiar y entender cuáles son los factores que influyen en la sobrevivencia de las startups Edtech en Lima Metropolitana. Para la aproximación de esta investigación se realizó un estudio de casos múltiples de 6 Edtech peruanas que operan en Lima Metropolitana consideradas como las startups más prometedoras en los últimos años debido a su nivel de escalabilidad e impacto. Asimismo, para una mejor diversificación del estudio, cada una de las Edtech dirigen sus esfuerzos a distintos segmentos como a niños en etapa escolar, jóvenes preuniversitarios, estudiantes universitarios y estudiantes del sector turismo. Estudiar una mayor cantidad de Edtech de distintos segmentos permite conocer a mayor profundidad los factores claves que influyen en la sobrevivencia de este sector y permite conocer el contexto de cada segmento de manera particular. De manera específica, se llevaron a cabo entrevistas a los fundadores de las startups (CEOs), a especialistas del tema y colaboradores de las startups escogidas con el fin de poder conocer, en primera instancia, a las startups y su mundo organizacional y, en segunda instancia, recolectar y validar información relevante acerca de las variables de estudio en relación a la sobrevivencia. A su vez, para fines de la codificación y su respectivo análisis en aras de poder obtener los hallazgos y resultados, se llevó a cabo la utilización del software Atlas.ti. Así, dentro de los resultados se pudo evidenciar que, si bien son 15 los factores que confluyen de manera directa e indirecta en la sobrevivencia de las startups, solo fueron 8 que tuvieron mayor importancia, los cuales fueron: crecimiento y experiencia, actitudes, equipo emprendedor, mantenimiento de redes, redes de contacto, generación de conocimientos, modelo de negocio y variables monetarias. Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones para todos los grupos de interés que emprendan futuras investigaciones de este fenómeno en cuestión. Para ello, se debe resaltar que no solo el aporte de esta investigación es presentar cuáles son los factores que influyen en la sobrevivencia de 6 startups Edtech en Lima Metropolitana, sino también las principales limitaciones del estudio expuestas líneas más adelante.
6

Influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de automóviles ligeros en Lima Metropolitana

Ibarra Taype, Vladislav Adbeel, Brown Zuazo, Marcus Norman, Flores Zapata, Claudia Jackeline, Sonco Medina, Keni 16 September 2020 (has links)
La Responsabilidad social empresarial posee como objetivo la sostenibilidad estratégica, ello intenta de equilibrar las consecuencias por las malas prácticas empresariales, tales como el deterioro del medio ambiente, el incremento de diferencias económicas y las desigualdades sociales generadas. En la ciudad de Lima, a fin de ahondar y entregar mayor evidencia sobre el impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra por parte de los consumidores de vehículos livianos; y conocer las relaciones de estas variables, se realiza la investigación bajo la metodología MED con la finalidad de poder recabar la información cuantitativa necesaria para medir la intención de compra y disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social que aplican las empresas dedicadas a la venta de vehículos livianos. Este estudio toma una muestra aleatoria y por conveniencia de 105 consumidores de automóviles ligeros en Lima Metropolitana, con el objetivo de otorgar evidencia empírica de lo mencionado anteriormente. Los resultados evidencian que el efecto de la responsabilidad social empresarial en su conjunto es similar al de las competencias corporativas en los sujetos de estudio, siendo los atributos de apoyo al medioambiente y calidad de los productos, los más destacados. Se destaca que esta investigación es una ampliación del alcance de la investigación doctoral de Percy Marquina Feldman, cuyo título es La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (CENTRUM, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009). Por ello la presente tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el doctor Marquina también se presenta en la categoría de automóviles livianos, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Para ello con la autorización respectiva, se han utilizado partes de su tesis, particularmente en los que se refiere a la metodología. / Corporate Social Responsibility aims at strategic sustainability; this tries to balance the consequences of bad business practices, such as the environment, the increase in economic differences and the social inequalities generated. In the city of Lima, in order to deepen and provide more evidence on the impact of corporate social responsibility on purchasing behavior by light vehicle consumers; and knowing the relationships of these variables, research is carried out under the MED methodology in order to collect quantitative information to measure the purchase intention and the willingness to pay for the social responsibility actions that affect the dedicated companies for sale of light vehicles. This study takes a random and representative sample of 105 light cars consumers in Metropolitan Lima, with the aim of providing empirical evidence of the aforementioned. The results provide evidence that the effect of corporate social responsibility as a whole is similar to corporate competencies in the study subjects, with the attributes of support for the environment and product quality being the most prominent. It should be noted that this research is an extension of the scope of Percy Marquina Feldman's doctoral research, whose title is The Influence of Corporate Social Responsibility on the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (CENTRUM, Business Center of the Pontifical Catholic University del Perú, Lima, 2009). For this reason, this master's thesis seeks to validate whether the relationship originally identified by Dr. Marquina is also presented in the category of light cars, as the author considers it in his final recommendations. For this, with the respective authorization, parts of his thesis have been used, particularly those that refer to the methodology.

Page generated in 0.1035 seconds