Spelling suggestions: "subject:"empresas dde negocio"" "subject:"empresas dee negocio""
1 |
Factores críticos de éxito para empresas en etapa de incubaciónUrra Aliste, Fernanda Andrea, Sequeida Carvajal, María Eugenia January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El presente seminario tiene como objetivo presentar una propuesta basada en el enfoque de factores críticos de éxito para empresas en etapa de incubación. Las empresas en etapa de incubación, son empresas que recién nacen y que cuentan con el apoyo de las instituciones incubadoras que generalmente están ligadas a universidades o centros de investigación y que proporcionan infraestructura y servicios de gestión y comercial a los llamados “emprendedores”, que son los ciudadanos que llegan con una idea innovadora a estos centros y solicitan sus servicios.
Debido a lo importante que ha sido el papel de las incubadoras en el éxito de las empresas nacientes, parece importante el aporte que quiere entregar esta propuesta de factores críticos de éxito, pues se pretende establecer cuales son las condiciones que deben tener los incubandos para asegurar el éxito en sus etapas tanto de incubación como las que le siguen, logrando por un lado, fortalecer la imagen de la incubadora al lograr tener en su cartera proyectos exitosos atrayendo potenciales clientes y por otro lado que los emprendedores sean capaces de analizar que es lo critico en su negocio para así obtener alguna mejora.
En el primer capítulo se dan conocer los objetivos de la propuesta, junto con los alcances y las limitaciones que afectaron a nuestra investigación y posterior propuesta de factores críticos de éxito. Luego en el capitulo II se exponen los fundamentos conceptuales del tema a tratar junto con el desarrollo de la incubación en Chile y Latinoamérica.
A continuación en el capitulo III se presenta el diseño del modelo en si, con los resultados de la investigación que llevan a establecer los objetivos de los incubandos como tales, los factores críticos de éxito que los afectan y los atributos con los cuales se puede determinar si se cumple con el factor o no. Por ultimo el capitulo lV muestra una propuesta de análisis de resultados de instituciones incubadoras, la que surge a partir del modelo antes propuesto en el capitulo III, el que sienta las bases para caracterizar la incubadora a nivel general y de cartera de proyectos.
|
2 |
Emprendimiento digital para empresas B2B : identificación de oportunidad y plan de negocios para cuponera B2BElgueta Suárez, Felipe Gonzalo, Maluenda Montt, José Miguel, Villagrán Merani, Andrés Ignacio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de este seminario es presentar un plan de negocios de un emprendimiento digital que hemos desarrollado en conjunto durante estos meses. Para contextualizar se trata de un portal de ventas online basado en el conocido sistema de “cuponeras online”, sin embargo, la diferencia con las que ya existen en el mercado es que se trata de cuponeras B2B, es decir, los clientes o consumidores de estos cupones también serán empresas (no personas) y por lo tanto también podrían ser los anunciantes, generando así una comunidad de empresas entre anunciantes y consumidores.
Primero comenzamos identificando la oportunidad de negocio y analizando la industria en la cual se encontrará el emprendimiento. También se presentará un benchmarking con otras empresas posicionadas tanto en Chile como en el extranjero y se evaluará el gran éxito que estas han tenido.
Luego continuamos definiendo y desarrollando el modelo de negocios de este emprendimiento, considerando tanto análisis del interior de la empresa como del entorno industrial en el que se desarrollará, mostrando el segmento de clientes a cual se dirige, su propuesta de valor, su estructura de costos y fuentes de ingresos entre otras características importantes. Posteriormente consideramos todos los pasos de un plan de negocios, donde dentro de un plan de marketing desarrollamos una campaña de medios, argumentando el por qué la elección de cada uno de ellos, la estrategia, medición y el presupuesto necesario para llevarla a cabo. Este plan de medios explicará también al segmento al que va dirigido y cómo lograremos llegar a este.
También tenemos un plan de financiamiento, en el cual escogeremos las fuentes necesarias para el correcto desarrollo de este proyecto, así como también el plan de inversiones, donde se muestran todas las inversiones que se realizarían una vez puesto en marcha el emprendimiento, como por ejemplo maquinaria y equipos.
Finalmente terminaremos este seminario con unas conclusiones donde se explicará lo viable de este emprendimiento y lo beneficioso que podría ser para las pymes y emprendedores. También se mencionará la relevancia que tiene el plan de financiamiento, ya que este será el que nos permitirá conseguir nuestros objetivos generales y específicos, y finalmente poder obtener los resultados esperados
|
3 |
Firm network transformation after trade liberalization the case of Mexican manufacturing /Asali, Guillermo Abdel Musik. January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Pennsylvania, 1996. / Includes bibliographical references (leaves 154-157) and index.
|
4 |
Reingeniería de la estructura organizacional y de procesos de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales perteneciente al Pliego 003 del Ministerio de CulturaBautista Sánchez, Gladys, Castilla Medina, Bertha, Philipp Lange, Eike 05 December 2016 (has links)
Presenta una propuesta de la aplicación de reingeniería a una entidad que formula y ejecuta Proyectos Emblemáticos de Inversión Pública – PIPs, del sector Cultura.
Luego de un proceso exhaustivo de interacción, análisis y evaluación de la situación actual, se pudo determinar las causas y orígenes de la problemática, la misma que se produce en la Oficina de Proyectos – OP, cuya estructura organizacional no satisface la demanda de los principales procesos que tiene a su cargo, que además se rigen por un marco normativo y legal riguroso y en el estricto contexto de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
Se pudo verificar in situ, haciendo uso de los aplicativos informáticos como el SIAF “Consulta Amigable”, Banco de Proyectos – SNIP y otras herramientas colaborativas de dicha entidad, que se acrecienta el riesgo potencial en la gestión de proyectos valorizados en más de 600 millones de soles, cuyas obras serán culminadas hasta el año 2018. Se debe resaltar que una administración deficiente puede acarrear responsabilidades civiles y penales para los empleados públicos, además de un perjuicio para la sociedad cuando se paraliza un proyecto en cualquier parte del proceso, porque ello limita al Perú en el proceso de reducir las brechas existentes en materia de infraestructura para la mejora de servicios en el Sistema de Museos.
Por lo tanto, con esta propuesta se busca revertir la situación problema en una oportunidad para iniciar un gran cambio haciendo uso de herramientas administrativas hacia una gestión profesional y sostenible, mejorando con ello el cumplimiento de los cronogramas de cada PIP y, finalmente, garantizar una cultura orientada a la gestión por resultados que empezará en la OP, pero que puede ser implementada como una buena práctica de forma gradual en las otras oficinas de la ejecutora y del Ministerio en su conjunto en beneficio de más peruanos.
|
5 |
State enterprises and political environments Chile's National Copper Corporation /Allende, Juan Agustin. January 1985 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of North Carolina at Chapel Hill, 1985. / Includes bibliographical references (leaves [451]-489).
|
Page generated in 0.0524 seconds