Spelling suggestions: "subject:"empresas eléctrica"" "subject:"empresas eléctricos""
21 |
Planeamiento estratégico de Electroandes periodo 2005-2009Cárdenas Palacios, Carlos, Llanos Vidal, Iván, Meneses Romero, Luis, Velazco Guadalupe, Martín 07 January 2013 (has links)
El desempeño de la economía peruana en los últimos tres años ha sido bueno.
La inflación evoluciona dentro del rango previsto por el Banco Central de
Reserva del Perú, mientras el tipo de cambio ha seguido una tendencia
decreciente, debido a la mayor oferta de dólares, lo que ha ocasionado que el
Banco Central de Reserva intervenga para evitar una mayor caída.
El Producto Bruto Interno (PBI) ha mostrado un avance significativo explicado
por el alza de las cotizaciones de los minerales, los cuales son demandados
principalmente por los mercados norteamericano y asiático; y por el incremento
en las exportaciones no tradicionales. En el 2004, las exportaciones totales
alcanzaron los US $ 12 000 millones. Sin embargo, la inestable situación
política ha frenado el crecimiento económico que podría haber sido mayor.
En el ámbito del sector eléctrico, la ley de Concesiones Eléctricas N° 25844,
desde su promulgación en noviembre de 1992, ha sufrido modificaciones en su
marco regulatorio.
De acuerdo a su reglamentación, las empresas que intervienen en el sector
pueden dedicarse a la generación, transmisión y distribución de energía. Las
empresas que se dedican a las dos primeras actividades, conforman el Comité
de Operación Económica del Sistema (COES), cuyo objeto fundamental es el
despacho a mínimo costo. Las empresas generadoras pueden vender la
energía que producen en los mercados libre, regulado o spot.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), es el
encargado de supervisar, regular y fiscalizar a las entidades del sector, velando
2
por la calidad, seguridad y eficiencia del servicio y/o productos brindados a los
clientes en general y cautelando la adecuada conservación del medio
ambiente. Asimismo, regula la tarifa fija y los distintos precios regulados del
servicio eléctrico.
Electroandes, empresa subsidiaria de la compañía americana PSEG Global,
cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas: Yaupi, Malpaso, Pachachaca y
Oroya, con una potencia instalada total de 183 MW.
La posición competitiva de Electroandes se encuentra por encima del promedio
del sector, debido principalmente a su buena posición financiera, a la ubicación
geográfica de sus instalaciones y a la capacidad y experiencia de su personal
técnico.
En el 2003, generó 1 154 GWh, ocupando el quinto lugar en producción total
del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Sin embargo,
Electroandes es la única empresa generadora cuya producción depende
totalmente de recursos hídricos, lo cual la hace vulnerable en periodos de
estiaje, pudiendo llevarla a una situación crítica si estos periodos se hacen más
frecuentes e intensos. Así en el 2004, caracterizado por ser un año
hidrológicamente seco, la producción de Electroandes alcanzó 1 043 GWh,
9,6% menor que el registrado en el 2003, lo que originó la necesidad para
Electroandes de comprar energía en el mercado spot a precios altos para
poder atender a su demanda comprometida.
La demanda del sector eléctrico crece anualmente un 6%. A su vez, en los
últimos dos años, las empresas generadoras no han realizado inversiones
3
significativas con la finalidad de aumentar su capacidad instalada. De seguir
esta tendencia, se prevé que en algunos años pueda originarse déficit en la
oferta de energía.
El acontecimiento más relevante durante el 2004, fue la puesta en
funcionamiento de la planta de producción de gas de Camisea.
Concordante con lo expuesto en los dos últimos párrafos anteriores, y para
minimizar el riego hidrológico, Electroandes debería implementar una central
térmica a gas natural, lo cual le significará atender en forma oportuna y rentable
a sus clientes, además de tener la posibilidad de vender energía en el mercado
spot, debido al menor costo marginal del gas respecto a otros combustibles.
La inversión estimada en la implementación de una central térmica de 150 MW
es de US $ 75 millones.
Por otra parte, la puesta en operación de la central hidroeléctrica de Yuncán,
ubicada aguas arriba de la central de Yaupi, previsto para el segundo semestre
del 2005, presenta una oportunidad para que Electroandes aproveche el mayor
caudal de salida de la central de Yuncán, lo que le permitirá adicionar una
unidad de generación de 24 MW. La inversión estimada para la ejecución de
este proyecto es de US $ 15 millones.
Otras estrategias que abordamos y que se encuentran bien definidas y
sustentadas en el desarrollo del presente trabajo, y que deberían ser
implementadas por Electroandes son:
• Evaluar y ejecutar estudios hidroeléctricos existentes en el mercado.
4
• Implementar un área de desarrollo hidrológico y otras fuentes de
energía.
• Diversificar sus actividades financieras.
• Desarrollar habilidades de negociación en su personal.
• Outsourcing con empresas de servicios.
• Ingresar al mercado regulado de las distribuidoras.
• Captar más clientes a nivel nacional.
• Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias con otras
subsidiarias de la matriz. / Tesis
|
22 |
"Propuesta de un sistema de control de gestión para CGE distribución S.A.Rojas Suazo, Patricio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En Chile, la industria de energía eléctrica se subdivide en tres categorías, generación, transmisión y distribución. La generación corresponde a la producción de energía eléctrica desde sus fuentes primarias, conformada por centrales generadoras interconectadas al sistema eléctrico que operan en condiciones de libre competencia; la transmisión incluye sistemas de voltaje superiores a 23 kV (kilovolts), cobro de peajes por el servicio de transporte de energía, opera bajo condiciones de monopolio natural, por lo que se encuentra regulada por la autoridad; y la distribución, asociada al transporte de potencia y energía a niveles de voltaje inferiores a 23 kV, opera bajo condiciones de monopolio natural, debido a la ineficiencia de establecer dos o más sistemas de distribución en la misma zona de concesión, por lo que es una industria regulada en las condiciones de su explotación. En esta última categoría realiza sus actividades CGE Distribución.
Para realizar sus actividades la empresa solicita concesiones a la autoridad, mediante las cuales se definen zonas geográficas en la que debe prestar sus servicios. La concesión determina tanto los derechos como obligaciones de la empresa distribuidora. El principal derecho es poder explotar en dicha zona la actividad de distribución de energía eléctrica. La principal obligación es entregar energía eléctrica a todas las personas o empresas que lo soliciten dentro del área de concesión.
Las condiciones de su explotación están reguladas en términos de los precios a cobrar a clientes regulados y la calidad del servicio a prestar a los clientes. Las tarifas que son cobradas a éstos son establecidas por la autoridad cada cuatro años. Durante los años intermedios a dicho periodo existen fórmulas de indexación a las principales variables que determinan los precios de la electricidad. Por su parte, la calidad de servicio está regulada en términos de asegurar al cliente la entrega continua de suministro y calidad en el servicio comercial, asociada a una correcta facturación y atención al cliente en los distintos puntos de contacto (oficinas comerciales, centros de pago, call center, entre otros). Si las condiciones establecidas por la autoridad no son cumplidas las empresas de distribución son multadas e incluso se puede producir la pérdida de la concesión, por deficiencias significativas en la continuidad de suministro y/o gestión comercial.
La industria de distribución se caracteriza además por que el crecimiento de la demanda eléctrica está correlacionado directamente con el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país, existiendo un crecimiento vertical y horizontal. El crecimiento vertical está asociado al aumento en el consumo por mayores ingresos de las personas y empresas, que implica mayor acceso y utilización de bienes que funcionan con energía eléctrica. El crecimiento horizontal se asocia al crecimiento geográfico tanto de viviendas como empresas. Las proyecciones de demanda eléctrica son positivas, las que van desde 40.000 GWH en el año 2014 a más de 90.000 GWH al año 2030.
CGE Distribución mantiene concesiones desde el sur de la Región Metropolitana hasta la IX Región de La Araucanía, lo que la constituye en la empresa con mayor cobertura geográfica del país; posee más de 1.400.000 clientes, lo que representa el 24% del mercado nacional (segunda a nivel nacional); mantiene inversiones por más de MM$ 24.000 (año 2013) a través de la construcción de más de 5.000 proyectos anuales; y forma parte del Grupo CGE, uno de los grupos energéticos más importantes de Chile.
En términos de sus debilidades, actualmente (año 2013) la empresa no presenta una buena calidad de servicio, ocupando la posición general n° 30 de un total de 34 empresas de distribución que operan en Chile, y si se considera el segmento de las principales ocho empresas de distribución (con más de 120.000 clientes) CGE Distribución mantiene el último lugar.
En este escenario, surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar e implementar la estrategia a todos los niveles de la organización, alineando el desempeño de los empleados con los objetivos de la empresa, lo que constituye el principal objetivo del presente trabajo.
|
23 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa CAM Chile S.A.Vásquez Opazo, María José 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El mercado de electricidad en Chile ha sido diseñado bajo una política de descentralización
en la toma de decisiones. Se argumenta que esta política, sumada a la existencia de agentes
privados encargados de la inversión y operación de la infraestructura energética, presenta
ventajas en el caso del sector eléctrico, en orden a promover la eficiencia económica a través de
mercados competitivos en todos aquellos segmentos que presenten un carácter no monopólico.
Particularmente en el caso de la distribución, se concibe que las economías de escala no son
significativas para empresas de distinto tamaño con densidad de carga similar. Esto se traduce en
que al aumentar el volumen de potencia distribuida por efectos de ampliación de la zona de
cobertura, sin cambios notables de densidad, los costos medios se mantienen en niveles
similares.
El presente proyecto tiene como objetivo presentar una propuesta de un sistema de control
de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa Cam Chile S.A, empresa de
servicios para empresas del sector eléctrico con 25 años de presencia en el mercado nacional.
Esta división se enfoca principalmente en ofrecer servicios para el ciclo comercial y técnico de las
empresas distribuidoras de energía eléctrica y clientes de industria y construcción que tienen
similares necesidades a las empresas de distribución, respecto a temas eléctricos.
Para la elaboración de este proyecto se realizó un análisis estructurado en 4 etapas
principales: formulación estratégica, modelo de negocios según metodología Canvas, mapa
estratégico y Cuadro de Mando Integral (en adelante CMI), despliegue de estrategia y
mecanismos de alineamiento. Actualmente ni la empresa, ni tampoco la división cuentan con
definición de misión, mapa estratégico, cuadro de mando integral y sus esquemas de incentivos
están orientados en recompensar a los responsables solo a través de temas económicos por el
cumplimiento de metas individuales. El foco del trabajo está concentrado en el nivel operativo
diario, mas no en el proceso estratégico de cómo enfrentar las condiciones que actualmente está
presentando la industria a la que pertenece la división y las variables claves para enfrentar el
mercado objetivo.
Para la formulación estratégica se realizó el análisis y redefinición de las definiciones de
visión, misión y valores existentes. A través de este análisis se propuso la siguiente propuesta de
valor:
“La división de servicios eléctricos de Cam Chile, entrega servicios con el objetivo de facilitar la
continuidad operacional de sus clientes, ofreciendo precios competitivos, entregando una
oferta de soluciones integrales, para exceder las expectativas y beneficios esperados de todos
nuestros grupos de interés”
Para mejorar el entendimiento de la forma en que la división entrega los servicios al
mercado, se analizó el modelo de negocio de ésta. Se identifica que los recursos claves, las
actividades relevantes y la estructura de costos, se concentran en personas, vehículos y
materiales. El relacionamiento con los clientes se hace a través de un tipo de venta consultiva, es
decir, relación directa con los clientes. Los ingresos de la división se obtienen a través de
contratos con pago de precio por cantidad y en un menor porcentaje contratos con un pago fijo
mensual, llamados también pago por disponibilidad.
Posteriormente se elaboró un mapa estratégico para la división de servicios eléctricos, ya
que actualmente no existe uno, basado en los tres ejes estratégicos definidos en la propuesta de
valor: continuidad operacional (en el servicio que finalmente se entrega a los clientes), precios
competitivos (eficiencia en costos interna traspasable al mercado) y soluciones integrales (oferta
diferenciadora para el cliente), a través de los cuales se busca lograr el objetivo principal que es
incrementar la utilidad neta de la división. Para mantener el control de la ejecución de los objetivos
estratégicos se define el respectivo CMI. Posteriormente para hacer el despliegue de esta
estrategia se elige como desarrollo los tableros de gestión de la gerencia de operaciones y
recursos humanos, basados en los objetivos de continuidad operacional y generación de cultura,
ya que se consideran los focos principales para el despliegue de la formulación estratégica
propuesta.
Finalmente se propone un cambio en el actual esquema de incentivos proponiendo un
esquema de compensación a través de la medición del cumplimiento de las variables operativas
de los responsables de operaciones y también del cumplimiento de la generación de cultura
dentro de la división.
|
24 |
Capacidades de las empresas públicas en el Perú : una perspectiva de gestión de innovación, caso Electronorte S.A.Alarcón Cabrera, James Alexis, Barandiarán Mires, Mayra Ericka Yvonne January 2017 (has links)
El Perú se caracteriza por mantener un modelo económico basado en recursos, el mismo que es calificado como inviable en el mediano plazo por distintos cambios que afectan en su mayoría a los países emergentes. Ante esta circunstancia, surge la necesidad de dirigir el modelo económico hacia una economía basada en innovación. La innovación por lo general se ha vinculado con el sector privado porque éste depende de su correcta aplicación y su adaptación a los mercados. Sin embargo, el sector público no se puede mantener al margen de los cambios que suponen un esfuerzo innovador, porque sus actividades son necesarias para alcanzar el crecimiento y el desarrollo del país. Bajo este contexto, las empresas públicas de electricidad enfrentan el desafío de expandir sus redes y reforzar las existentes para satisfacer la demanda actual, así como, garantizar un sistema fiable, rentable y fuente de alimentación sostenible del mañana; el cual requerirá de la innovación para satisfacer esta necesidad sin precedentes. Por ende, el presente trabajo describe la situación actual de Electronorte S.A., determina las capacidades y los niveles de innovación tecnológica y, analiza las barreras que dificultan la gestión de la innovación en la empresa objeto de estudio. / Tesis
|
25 |
Valorización de ENEL Distribución Perú S.A.A. (antes EDELNOR S.A.A.)Ramírez Gonzáles, Olga Karina, Sánchez Monzón, Hugo Reynaldo January 2018 (has links)
El presente documento tiene como objetivo determinar el valor razonable fundamental de la empresa ENEL Distribución Perú S.A.A., el cual ha sido estimado utilizando la información financiera histórica de dicha organización y proyectando las variables más importantes que influyen en su desempeño económico y financiero. En esa línea, la metodología que se decidió utilizar es el método de flujo de caja descontado, debido que es una empresa madura, con flujos de caja estables, con un horizonte de inversión de largo plazo y que cuenta con una estructura de endeudamiento definida conformada principalmente por emisión de bonos de largo plazo. Dicho esto, precisaremos que el método elegido permite identificar los planes de inversiones futuras, la modificación en la estructura de costos y el manejo del capital de trabajo, los cuales permitirán proyectar el valor presente de los flujos de caja futuros, siendo estos descontados a una tasa acorde al riesgo del activo, lo que permite estimar el valor de la empresa. ENEL Distribución Perú S.A.A. es una de las dos empresas concesionarias que brindan el servicio de energía eléctrica en Lima, dentro de la concesión también se encuentra el Callao y otras provincias del norte. La fecha de corte de la valorización es el 31 de mayo de 2018 y, para la estimación de la tasa de descuento para descontar los flujos de caja libre del negocio, se consideró la estimación del costo patrimonial y el costo del capital de la empresa, para los cuales se utilizó supuestos del sector al que pertenece esta. El costo patrimonial se calculó utilizando la fórmula del CAPM (Capital Asset Pricing Model), tanto el beta estimado como las primas de mercado se calcularon utilizando la información del sector. Finalmente, estimamos los flujos de caja del negocio ingresos de la empresa, los costos, el Capex, la depreciación, entre otros supuestos, lo que nos permitió elaborar los estados financieros para los periodos 2018-2022.
|
26 |
Valorización Luz del Sur S.A.A.Barclay Koehne, Cristina, Kawakami Higa, José, Pérez Rodríguez, Pamela 11 1900 (has links)
Este trabajo de valorización busca, a través de los métodos aprendidos en los diversos cursos de la Maestría de Finanzas, encontrar el valor fundamental más adecuado para las acciones de la empresa Luz del Sur S.A.A. Se utilizan los métodos del flujo de caja libre al accionista (FCFF), descuento de dividendos (DDM) y simulación de Montecarlo, los cuales son comparados con el último precio de la acción al 31 de diciembre de 2016 y la evolución de este en los últimos años. Para contar con supuestos e hipótesis adecuados, se utilizaron, adicionalmente, el análisis FODA, las cinco fuerzas de Porter, entre otras herramientas, que nos permitieron conocer mejor a la empresa y el mercado en el que se desarrolla. Luz del Sur S.A.A. (LDS) es una empresa dedicada a la distribución, transmisión y generación eléctrica, con más de 22 años de experiencia en el sector, cuenta con 1.077.861 clientes, lo que representa un incremento interanual de 2,4%, y confirma la tendencia positiva en el largo plazo. El crecimiento de la empresa está altamente correlacionado con el crecimiento del PBI Global, así mismo, depende también de la demanda que presenten los sectores minería y manufactura, quienes participan con 36% de las ventas como clientes libres, y cuyos consumos pueden superar los 2.500 kW. El sector residencial tiene una demanda estable y participa con 39% de sus ventas. En cuanto a los resultados financieros al 2016, los ingresos operativos tuvieron un incremento de 3,50% respecto al año anterior (S/ 3.139 millones), y las utilidades ascendieron a S/ 594 millones antes de impuestos. En tanto que el patrimonio de la empresa ascendió a S/ 2.430 millones al cierre de 2016. Durante el 2016 invirtieron más de S/ 445 millones, principalmente en el mejoramiento y expansión del sistema eléctrico y en la modernización y repotenciación del alumbrado público, así como también en la implementación de nuevas herramientas de informática y telecomunicaciones. El precio de la acción se ha mantenido entre 7 y 13 soles en los últimos 4 años. El volumen negociado en la BVL no presenta tendencia alguna, alcanzando un máximo de S/ 219 millones en diciembre 2014 y S/ 151,36 en agosto del mismo año.
|
27 |
Enel Distribución Perú S.A.A.Pacheco Ramos, Marco Antonio, Pacheco Salas, Edwin Max, Ubia Mora, Lina Carmela January 2018 (has links)
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la valorización que se ha realizado a la empresa Enel Distribución Perú S. A. A. al 31 de diciembre del 2016. Para ello se han analizado los datos históricos de la empresa, se han realizado estimaciones de sus ingresos, gastos e inversiones por un período de seis años y se han planteado supuestos que han sido utilizados en las metodologías aplicadas para los resultados obtenidos
Cabe resaltar que Enel Distribución Perú S. A. A. (antes Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S. A. - Edelnor S. A.) nace en 1994 en el marco del proceso de promoción de la inversión privada del Estado, época donde se dieron las principales transformaciones en el sector eléctrico logrando mayor crecimiento y eficiencia.
Considerando la información histórica de Enel del 2011 al 2016 se realizaron valorizaciones a través de los métodos de flujo de caja descontado y el método de múltiplos de empresas comparables (EV/Ebitda y P/E).
El valor por acción bajo la metodología del flujo de caja descontado es de S/ 6,94, mediante múltiplos de empresas comparables se obtuvo S/ 6,32 a través del EV/Ebitda 2016 y de S/ 6,45 a través del P/E 2016.
El precio de la acción de Enel al 31 de diciembre del 2016 en la Bolsa de Valores de Lima es de S/ 6,16, ligeramente más bajo que el valor calculado por las diferentes metodologías.
El sector en el que se encuentra la empresa y el grado de madurez alcanzado dan una estabilidad financiera avalando que el modelo de negocio puede generar mayor valor a los accionistas en el futuro.
La recomendación para inversionistas en la acción de Enel Distribución Perú S. A. A. es comprar o mantener, puesto que el precio debería subir en el futuro.
|
28 |
Mejora del proceso de evaluación de las actividades de capacitación en ENEL PerúSchmidt Portal, Juana Cecilia 11 1900 (has links)
En el presente documento se muestra la propuesta de mejora planteada para el proceso de evaluación de efectividad de las actividades de capacitación que gestiona ENEL Perú. Esta propuesta está sustentada en investigación sobre qué es la capacitación, cómo se debe realizar una correcta gestión de la misma y los modelos de evaluación de efectividad propuesto por
diferentes investigadores.
|
29 |
Valorización de Engie Energía Perú S.A.Huanqui, Norma, Llauca, Elizabeth, Mujica, Elizabeth January 2016 (has links)
Engie Energía Perú S.A. es una de las mayores compañías de generación y transmisión de energía eléctrica en el Perú, con una capacidad instalada de 1.952 MW. La empresa opera seis centrales de generación eléctrica, distribuidas en todo el país. Su participación en el mercado de generación eléctrica es de 20,75% en el 2015. El trabajo de valorización se desarrolló sobre la base de los estados financieros consolidados de Engie para los ejercicios 2010 al 2015 y el primer semestre de 2016. Se empleó el método de valorización por descuento de flujo de caja de la empresa (FCFF, por sus siglas en inglés) y, complementariamente, el método de múltiplos de empresas comparables para contrastar los resultados obtenidos. El valor obtenido de la firma es de USD 2.210 millones y el valor fundamental por acción a junio 2016 es de S/ 12,13 (con tipo de cambio referencial de 3.30), el cual se encuentra 44,4% por encima del precio de mercado de S/ 8,40. La tasa de descuento (WACC) utilizada fue de 8,18%. Para el método de valorización por múltiplos se utilizó como base los indicadores de compañías similares en términos de sector (producción de energía) y ubicación (Sudamérica). Los múltiplos utilizados fueron: el ratio EV/EBITDA, y P/E (precio / utilidad), siendo el resultado S/ 11,81. El valor por acción estimado con este método refuerza los resultados obtenidos con el método del FCFF descontado al WACC. Actualmente, se viene efectuando la construcción de una central termoeléctrica que tendrá una capacidad de 500 MW (+/–20%) como parte del proyecto Nodo Energético del Sur del Perú en la ciudad de Ilo; se espera que su puesta en operación el primer trimestre del 2017. Asimismo, se viene desarrollando el proyecto de ampliación de la Central Termoeléctrica Chilca Uno, en Lima. Como parte de las concesiones, Engie se adjudicó en marzo de 2016, un contrato de concesión para el suministro de energía renovable al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) a través del proyecto Intipampa, que consiste en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica en Moquegua, con una capacidad de 40 MW. Estos proyectos han sido considerados en las proyecciones de la compañía, puesto que reforzarán su presencia e incrementarán su participación en el sector. Considerando el precio actual de las acciones, se recomienda comprar/mantener.
|
30 |
Valorización de Enel Generación Piura S.A.Graham, Matthew, Quintanilla Pacheco, Mario, Sulca Gómez, Lucio 08 1900 (has links)
Enel Generación Piura S.A. tiene como actividad principal la generación de energía eléctrica con un negocio secundario de venta de gas natural. La generación de energía eléctrica es la primera actividad en la cadena de producción y suministro de energía y por su naturaleza pertenece a un mercado competitivo y altamente regulado. En la industria de la generación es fundamental la disponibilidad y continuidad de las fuentes de materia prima, así como las diversas tecnologías que se encuentran en el mercado para alcanzar eficiencia en costos. El mercado eléctrico peruano se encuentra altamente regulado. Los principales lineamientos sobre la organización y el funcionamiento del sector eléctrico peruano se establecen en la Ley de Concesiones Eléctricas y en especial en la Ley N° 28832, la cual asegura el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Los cambios en el marco regulatorio han permitido que Enel Generación Piura aumente su capacidad instalada en 130 MW desde su constitución en 1994. Se seleccionó el sector de generación de energía debido al importante rol que juega en el crecimiento económico de nuestro país, especialmente en la difícil coyuntura político – económica del país. Se decidió valorizar Enel Generación Piura porque consideramos que es una empresa que ha evolucionado positivamente desde sus inicios y tiene el potencial de seguir creciendo. La valorización de EGP ha sido desarrollada bajo el método de flujo de caja descontado, en donde se consideró una tasa de descuento de 9.00% y los ingresos, en los primeros años, crecieron a una tasa aproximada de 5.59%, para luego crecer a razón de 2.0% a perpetuidad. La proyección de los ingresos se ha realizado por medio de un modelo econométrico ARIMA, el cual no presenta correlación, la distribución es normal y no hay presencia de atípicos, asimismo, el modelo fue validado y sustentado con un backtesting. El valor fundamental es S/ 16.78 por acción, mayor al precio de mercado de S/ 6.20 por acción (sin considerar descuentos por liquidez). El valor de la empresa radica en el crecimiento de sus ingresos sustentado en la ampliación de capacidad y nuevos contratos sobre la base de las proyecciones de crecimiento del sector energía en el Perú. Lo anterior propone una recomendación de compra, sin embargo, es importante señalar que la acción de Enel Generación Piura es altamente ilíquida, debido a que el 97% de las acciones está en manos del Grupo Enel. A pesar de ello, consideramos que esta empresa puede ser un activo atractivo a ser adquirido por la competencia actual o por una nueva compañía interesada en ingresar al mercado peruano de generación de electricidad.
|
Page generated in 0.0604 seconds