Spelling suggestions: "subject:"empresas familiarestrita"" "subject:"empresas familiares.para""
1 |
Estudio de enfoque etnográfico sobre la cultura organizacional en una pequeña empresa familiar de LimaMuñoz Marcos-Sánchez, Andrea Valentina 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar los elementos
implicados en la cultura organizacional de una pequeña empresa familiar limeña, teniendo
como modelo teórico comprensivo los niveles de la cultura organizacional planteados
por Schein (2004). Se planteó un diseño de enfoque etnográfico que permitió obtener una
primera aproximación a la cultura de la organización por medio de las observaciones de
prácticas comunes en los colaboradores que se plasmaron en diarios de campo. Se
encontraron dos categorías principales con las cuales se puede analizar la cultura de la
organización: “Artefactos asociados al Orden” y “Artefactos asociados a las
Interacciones”, que, a su vez, fueron subdivididas en aspectos más concretos y
observables para dar cuenta de los artefactos y posteriormente de los valores
organizacionales. Los resultados evidencian contradicciones entre el discurso de lo que
los colaboradores entienden de su propia cultura organizacional y lo que la práctica
muestra, permitiendo así reflexionar sobre el nivel de los presupuestos básicos,
planteados por la teoría de Schein que guía la reflexión teórica del estudio. / The objective of this research was to describe and analyze the elements involved in the
organizational culture of a small family business in Lima, taking as a theoretical and
comprehensive model the levels of organizational culture proposed by Schein (2004). An
ethnographic approach design was proposed that allowed us to obtain a first
approximation to the culture of the organization through observations of common
practices in the collaborators that were expressed in field notes. Two main categories
were found with which the organization's culture can be analyzed: "Order" and
"Interactions", which, in turn, were subdivided into more concrete and observable aspects
to account for the artifacts and later for the values organizational. The results show
contradictions between the discourse of what the collaborators understand of their own
organizational culture and what the practice shows, allowing to reflect on the level of the
basic budget, proposed by the Schein theory that guides the theoretical reflection of the
study. / Tesis
|
2 |
Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotesCalixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa
S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución
mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos
en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos.
El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica;
primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones
de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos
logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y
distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality
Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en
Corcasa.
Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y
necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el
diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos
que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que
tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de
procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento
del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue
resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales
respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún
indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son
los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada
criterio.
Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos
procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor
puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha
propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36
241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años. / Tesis
|
3 |
Estudio de enfoque etnográfico sobre la cultura organizacional en una pequeña empresa familiar de LimaMuñoz Marcos-Sánchez, Andrea Valentina 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar los elementos
implicados en la cultura organizacional de una pequeña empresa familiar limeña, teniendo
como modelo teórico comprensivo los niveles de la cultura organizacional planteados
por Schein (2004). Se planteó un diseño de enfoque etnográfico que permitió obtener una
primera aproximación a la cultura de la organización por medio de las observaciones de
prácticas comunes en los colaboradores que se plasmaron en diarios de campo. Se
encontraron dos categorías principales con las cuales se puede analizar la cultura de la
organización: “Artefactos asociados al Orden” y “Artefactos asociados a las
Interacciones”, que, a su vez, fueron subdivididas en aspectos más concretos y
observables para dar cuenta de los artefactos y posteriormente de los valores
organizacionales. Los resultados evidencian contradicciones entre el discurso de lo que
los colaboradores entienden de su propia cultura organizacional y lo que la práctica
muestra, permitiendo así reflexionar sobre el nivel de los presupuestos básicos,
planteados por la teoría de Schein que guía la reflexión teórica del estudio. / The objective of this research was to describe and analyze the elements involved in the
organizational culture of a small family business in Lima, taking as a theoretical and
comprehensive model the levels of organizational culture proposed by Schein (2004). An
ethnographic approach design was proposed that allowed us to obtain a first
approximation to the culture of the organization through observations of common
practices in the collaborators that were expressed in field notes. Two main categories
were found with which the organization's culture can be analyzed: "Order" and
"Interactions", which, in turn, were subdivided into more concrete and observable aspects
to account for the artifacts and later for the values organizational. The results show
contradictions between the discourse of what the collaborators understand of their own
organizational culture and what the practice shows, allowing to reflect on the level of the
basic budget, proposed by the Schein theory that guides the theoretical reflection of the
study.
|
4 |
Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productosMimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 03 August 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado.
En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades.
Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización / Tesis
|
5 |
Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotesCalixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa
S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución
mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos
en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos.
El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica;
primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones
de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos
logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y
distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality
Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en
Corcasa.
Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y
necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el
diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos
que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que
tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de
procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento
del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue
resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales
respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún
indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son
los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada
criterio.
Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos
procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor
puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha
propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36
241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años.
|
6 |
Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C.Allende Arrunategui, Stephanie Consuelo, Jimeno Huari, Gianella Ysabell, Choque Peralta, Marcos Josué 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el
crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para
niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio,
Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos,
administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de
Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio
mencionado.
Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la
señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta
como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas,
además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener
clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus
operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del
Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas
provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo.
Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo,
que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro
de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que,
posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a
las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado.
El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden
de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa
son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y
capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de
proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de
acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa.
En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer
aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte
al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del
sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
|
7 |
Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productosMimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 01 December 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado.
En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades.
Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización
|
8 |
Plan de marketing para el relanzamiento de los productos yogurt y queso fresco de una empresa familiar comercializadora de lácteos ubicada en la ciudad de LimaArrué Sánchez, Sharon Brigitte 30 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca desarrollar un plan de marketing para mejorar
la rentabilidad de una empresa productora y comercializado de derivados lácteos, la cual lleva
operando en el mercado limeño alrededor de 25 años; sin embargo, se encuentra en una situación
en la que apenas puede cubrir sus costos fijos. Además, al ser una empresa familiar y mype tiene
distintos problemas característicos de dichas empresas que limitan su crecimiento y deben ser
tomados en cuenta cuidadosamente a lo largo de la investigación.
En ese sentido, se realizará un estudio de caso de la empresa Vaquita Nuna S.A.C. debido
a que se busca comprender a profundidad la situación de la empresa. Asimismo, el enfoque de la
investigación es principalmente cualitativo, basándose en entrevistas y distintas fuentes
secundarias; sin embargo, se utilizarán algunas herramientas cuantitativas en la investigación de
mercado, por lo tanto, el presente trabajo tiene un enfoque mixto.
Para iniciar con el plan de marketing es fundamental realizar un análisis del entorno
externo y competitivo de la empresa, para lo cual se considera a empresas que producen queso
fresco y yogurt a gran escala, con precios evidentemente inferiores a los precios actuales de la
empresa sujeto de estudio. Además, se analiza a empresas que tienen una producción más
artesanal, así como una propuesta más cercana o igual a la adoptada por la empresa Vaquita Nuna
S.A.C. Por otro lado, con el análisis interno realizado a la empresa se busca comprender su ventaja
competitiva para que pueda explotarla correctamente.
Posteriormente, se realiza el cálculo de la demanda de ambos productos en el distrito de
la Molina, el cual se considera como el distrito más idóneo para el relanzamiento de los productos
en base a la evaluación de distintos factores. Por lo tanto, se aplica un cálculo de la demanda de
forma descendente, partiendo de la población del distrito hasta la meta de penetración planteada.
Por otro lado, en base a las entrevistas realizadas a los consumidores actuales de la
empresa del distrito de la Molina, se proponen distintas mejoras para ambos productos con el fin
de satisfacer las necesidades de sus clientes e ir más acorde con su declaración de
posicionamiento. Por lo tanto, en la presente investigación se definen las estrategias de marketing
para la empresa sujeto de estudio y se detallan propuestas para cada componente del marketing
mix.
Por último, se proyecta un incremento de las ventas de 36.7% en el primer año y un valor
actual neto positivo evaluando los 5 primeros años, considerando los nuevos puntos de venta, la
ampliación de la capacidad instalada de la planta de producción y las acciones de marketing
propuestas en la parte operativa del plan de marketing. Además, se analizan cuatro escenarios en
los que se simulan cambios en distintas variables con el fin de determinar el impacto generado en
las ventas y la rentabilidad, lo cual permite tener mayor información para tomar decisiones
acertadas.
|
9 |
Crecimiento de una empresa familiar del sector gastronómico limeño estudiado desde sus características inherentes y la gestión de su marca. Caso de estudio: Cremoladas AngélicaSandoval Cesar, Briguitte Yosselin, Macedo Buendia, Enrique Víctor 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar cómo la gestión de marcas y las
características de una firma familiar influyen en el crecimiento de una empresa del sector
gastronómico limeño. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso
de Cremoladas Angélica, empresa que cuenta con casi 10 años en el mercado con tal nombre y
25 desde que inicio sus ventas. Esta empresa, además, se ha mantenido desde su creación bajo la
gestión de la familia Guerra Obregón y tiene como objetivo seguir creciendo con ellos.
En consecuencia, este estudio analiza el crecimiento organizacional de Cremoladas
Angélica a partir de las principales variables internas y externas a la organización, para lo cual se
presentarán modelos que explican su ciclo de crecimiento y los principales factores que lo
posibilitan o limitan, todo ello enmarcado en el contexto del boom gastronómico peruano. A partir
de ello, se desarrollarán dos ejes temáticos que sostienen el presente estudio: las empresas
familiares y la gestión de marcas.
En tal sentido, se explicará de qué manera las características de una empresa familiar
influyen en el crecimiento de Cremoladas Angélica, por ello se expondrá las fortalezas y
debilidades en lo concerniente al desarrollo de este tipo de negocio y las mejores prácticas que la
literatura presenta para enfrentar sus altas tasas de mortalidad.
Además, se analizará la influencia de la gestión de la marca en esta empresa en particular.
Para ello, se explica las decisiones estratégicas relacionadas a esta temática, y su impacto en la
construcción del brand equity y crecimiento organizacional. Para tal fin, se realizaron encuestas
y entrevistas que permitieran conocer las percepciones de los consumidores de las zonas 4, 6 y 7
de Lima respecto a las subdimensiones del modelo de resonancia de marca de Keller (2001).
Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones para
las micro y pequeñas empresas del sector gastronómico, a partir de la experiencia del caso de
estudio; así como, para enmendar los puntos débiles de la empresa estudiada, descubiertos en el
proceso de levantamiento información y análisis de hallazgos.
|
Page generated in 0.1442 seconds