Spelling suggestions: "subject:"logística empresariais.acredita"" "subject:"logística empresariaisquerem""
1 |
Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotesCalixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa
S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución
mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos
en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos.
El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica;
primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones
de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos
logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y
distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality
Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en
Corcasa.
Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y
necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el
diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos
que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que
tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de
procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento
del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue
resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales
respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún
indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son
los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada
criterio.
Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos
procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor
puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha
propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36
241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años. / Tesis
|
2 |
Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotesCalixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa
S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución
mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos
en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos.
El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica;
primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones
de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos
logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y
distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality
Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en
Corcasa.
Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y
necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el
diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos
que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que
tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de
procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento
del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue
resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales
respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún
indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son
los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada
criterio.
Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos
procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor
puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha
propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36
241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años.
|
3 |
Calidad en las empresas del subsector operadores logísticos y almacenes de Lima Metropolitana y Callao, 2014Medina Paz, Patricia, Reátegui Aguilar, Carlos, Hernando Millones, José, Soto Dextre, William 10 September 2019 (has links)
La presente investigación proporcionó un estudio sobre el nivel de cumplimiento de los
nueve factores de la administración de la calidad total entre las empresas del subsector
operadores logísticos y almacenes de Lima Metropolitana y Callao. Así mismo, se investigó si
las empresas del subsector en estudio que contaban con un SGC (Sistema de Gestión de Calidad)
tenían un mayor grado de implementación de dichos factores frente a las empresas que no tenían
un SGC y en base a las diferencias significativas encontradas, se buscó analizar si los sistemas
de gestión de calidad tenían impacto positivo sobre el nivel de calidad y cumplimiento de los
factores de éxito del modelo propuesto TQM (Total Quality Management) por sus siglas en
inglés.
El modelo propuesto por Benzaquen (2013), de los nueve factores del TQM en la
empresa, sirvió de base para medir la administración de la calidad total, empleándose un
cuestionario de 35 preguntas basado en una escala de Likert dirigido a los mandos medios y altos
de las 66 empresas encuestadas, con edades que fluctuaban entre los 30 y 50 años. El estudio de
diseño transeccional y no experimental, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un
alcance descriptivo y correlacional, de diferencia de grupos. Los resultados obtenidos
permitieron comprobar que existían diferencias significativas en seis de los nueve factores de
calidad entre empresas que contaban con un SGC y aquellas que no contaban con un SGC, lo
que reveló una evidencia del impacto positivo de los sistemas de gestión de calidad sobre el
nivel de calidad en el subsector operadores logísticos y almacenes de Lima Metropolitana y
Callao. / This research provided a study on the level of compliance of the nine factors of total
quality management among companies of the subsector of logistics operators and warehouses of
Lima Metropolitana and Callao. Also, we investigated whether companies of the subsector
studied that have a QMS (Quality Management System) had a higher degree of implementation
of these factors against companies that did not have such QMS and based on the differences
significant found, we sought to analyze whether the quality management system had positive
impact on the quality and performance of the success factors of the proposed TQM (Total
Quality Management) for its acronym in English model.
The proposed Benzaquen (2013) model, the nine factors of TQM in the company, served
as the basis for measuring total quality management, using a questionnaire of 35 questions based
on a Likert scale aimed at middle managers and senior of the 66 companies surveyed, with ages
ranged between 30 and 50 years. The study of transactional and non experimental design was
developed under a quantitative approach with a descriptive and correlational range, unlike
groups. The results revealed that there were significant differences in six of the nine factors in
quality between companies had a QMS and those who did not have a QMS, which revealed
evidence of the positive impact of quality management systems on the level of quality of
logistics operators and warehouses subsector in Lima Metropolitana and Callao.
|
4 |
Calidad en las empresas del sector operadores logísticos y almacenes en Lima y CallaoFlores Izquierdo, Luis, Mendez Cardenas, Luis, Montanchez Galindo, Christian, Aliaga Baca, Juan Carlos 11 September 2019 (has links)
La presente investigación comparó los niveles de calidad percibidos por las empresas
del sector operadores logísticos y almacenes en Lima y Callao, que poseen un sistema de
gestión de la calidad y las que no. Para este estudio se utilizó la herramienta de Factores de
éxito del TQM de Benzaquen (2013), desarrollado en el periodo de Octubre 2014 a Enero
2015. Esta investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo,
explicativo y de carácter no experimental - transeccional.
Se aplicó a una muestra de 81 empresas debidamente respondidas de una población
delimitada de 206 empresas dispuestas a brindar información, de las cuales 33 cuentan con un
sistema de gestión de calidad. La hipótesis principal del presente estudio fue: “existen
diferencias significativas en el cumplimiento de los factores del TQM entre empresas del
sector operadores logísticos y almacenes de Lima y Callao, que cuentan con un SGC
comparado con aquellos que no cuentan con uno”.
El resultado del estudio concluyo que la hipótesis planteada fue verdadera, es decir
que si existió diferencia significativa en el cumplimiento de los nueve factores de calidad
entre las empresas del sector que poseen un sistema de gestión de calidad y las que no. / This research compared the perceived levels of quality by logistics operators and
warehouses sector companies in Lima and Callao, that have a management system quality
and those which do not have one. For this investigation is has been used Benzaquen´s study
on Total Quality Management Success Factors (2013). This research was based on a
quantitative approach, descriptive scope, explanatory and not experimental - transeccional.
It was applied to a sample of 81 companies properly answered a defined population of
206 companies willing to provide information, of which 33 have a quality management
system. The main hypothesis of this study was "there are significant differences in the
implementation of TQM factors between companies in the logistics operators and warehouses
sector companies in Lima and Callao, which have a QMS compared with those who do not
have one."
The result of the investigation concluded that the main hypothesis was true, that is if
there are significant differences in the performance of nine quality factors between
companies in the sector that have a management system quality and those which do not have
one..
|
Page generated in 0.1116 seconds