Spelling suggestions: "subject:"empresarialización"" "subject:"empresarización""
1 |
Modelo para la creación de incubadoras de empresas en la realidad peruanaVela Velásquez, Julio César 09 November 2011 (has links)
El concepto de incubación de empresas más aceptado, la define como un
proceso de soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de
empresas innovadoras. La forma como se logra esto, usualmente está
vinculada a la entrega de servicios que son ofrecidos generalmente en la
incubadora de empresas o a través de su red de contactos.
El principal objetivo de una incubadora de empresas es producir empresas
exitosas que egresarán financieramente viables e independientes, de esta
manera la incubadora de empresas es una gestora del riesgo de inicio, de
empresas con alto potencial innovador. Por ello, se espera que la empresa
que egresa de una incubadora de empresas tenga el potencial de crear
trabajos, y consolidar economías locales y nacionales.
En esta tesis se plantea un modelo para la creación de incubadoras en la
realidad peruana, porque el conocimiento que existe a nivel mundial
recomienda la adaptación de este proceso a la realidad particular de cada
región, y de esta manera incrementar las probabilidades de éxito en su
implementación.
Así, la tesis se ha dividido en tres capítulos, el primero establece el estado
del arte para la incubación de empresas, el segundo evalúa algunos
aspectos importantes del contexto peruano necesarios para adaptar el
conocimiento sobre incubación de empresas, y el tercer capítulo propone el
modelo de incubación de empresas, que pueda ser replicado, adaptado y
mejorado.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que permitan
aprovechar de una mejor manera los conceptos y la información plasmados
en esta tesis. / Tesis
|
2 |
Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el
desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este
contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la
innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y
Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera
descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de
emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer
necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto
ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a
Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través
de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en
dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de
estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos,
determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se
reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de
soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también
un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen
u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca
contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores
exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de
Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más
dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos
factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente,
recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y
multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la
creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
|
3 |
Modelo para la creación de incubadoras de empresas en la realidad peruanaVela Velásquez, Julio César 09 November 2011 (has links)
El concepto de incubación de empresas más aceptado, la define como un
proceso de soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de
empresas innovadoras. La forma como se logra esto, usualmente está
vinculada a la entrega de servicios que son ofrecidos generalmente en la
incubadora de empresas o a través de su red de contactos.
El principal objetivo de una incubadora de empresas es producir empresas
exitosas que egresarán financieramente viables e independientes, de esta
manera la incubadora de empresas es una gestora del riesgo de inicio, de
empresas con alto potencial innovador. Por ello, se espera que la empresa
que egresa de una incubadora de empresas tenga el potencial de crear
trabajos, y consolidar economías locales y nacionales.
En esta tesis se plantea un modelo para la creación de incubadoras en la
realidad peruana, porque el conocimiento que existe a nivel mundial
recomienda la adaptación de este proceso a la realidad particular de cada
región, y de esta manera incrementar las probabilidades de éxito en su
implementación.
Así, la tesis se ha dividido en tres capítulos, el primero establece el estado
del arte para la incubación de empresas, el segundo evalúa algunos
aspectos importantes del contexto peruano necesarios para adaptar el
conocimiento sobre incubación de empresas, y el tercer capítulo propone el
modelo de incubación de empresas, que pueda ser replicado, adaptado y
mejorado.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que permitan
aprovechar de una mejor manera los conceptos y la información plasmados
en esta tesis.
|
4 |
Reestructuración de una empresa inmobiliariaSosa López, Fernando Elías 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional sustenta la aplicación de habilidades
profesionales de un economista en mi experiencia como jefe de financiamiento de una
empresa inmobiliaria que inició un proceso de reestructuración asociado a un cambio
en las condiciones competitivas de la industria. El proceso de toma de decisiones en
la ejecución de la estrategia requirió el uso conocimientos de análisis financiero,
análisis macroeconómico y análisis estratégico que fueron aprendidos en la carrera
de Economía. El proceso de reestructuración se centró en resolver el problema de
liquidez y de rentabilidad vendiendo activos no estratégicos, renegociando deuda y
modificando la estructura de costos de la compañía. Por medio de la ejecución de
dichas acciones, la compañía logró mejorar sus resultados financieros en dos años.
Finalmente, se destaca la necesidad de las empresas de monitorear y optimizar su
estrategia activamente en función a los cambios en las condiciones competitivas.
|
5 |
Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el
desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este
contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la
innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y
Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera
descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de
emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer
necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto
ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a
Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través
de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en
dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de
estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos,
determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se
reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de
soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también
un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen
u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca
contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores
exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de
Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más
dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos
factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente,
recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y
multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la
creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
|
6 |
Business consulting - AGP S.A.C.Rojas Risco, Sandra Yanet, Tapia Baras, Rocio Yamila, Velarde Benavides, Joselin Mirelle, Villegas Campos, Juan Jose 02 May 2022 (has links)
AGP Sociedad Anónima Cerrada es una empresa peruana con 19 años de experiencia,
líder en el mercado de semillas forrajeras del país, con almacenes en las ciudades de Lima,
Arequipa, Cuzco y Cajamarca; las mismas que han sido ubicadas estratégicamente para un
correcto almacenamiento, venta y distribución de sus productos.
De acuerdo a la revisión de la información brindada por el personal clave de la
compañía, se detectó el deterioro en la cadena de suministro y se determinó que problema
principal es la deficiente gestión de planeamiento y la inexactitud del registro de inventarios,
esto se ve reflejado en las notas de crédito que se deben emitir por falta de stock o errores en
los códigos. Asimismo, AGP S.A.C. no ha desarrollado un Plan estratégico y no tiene
objetivos a largo plazo, lo que ocasiona la ausencia de indicadores para controlar su
eficiencia y adoptar oportunidades de mejora.
A partir de la identificación del problema se realizó el análisis de causa raíz donde se
observaron como causas principales: La falta de planificación de las ventas, falta de políticas
de reposición de inventarios y ausencia de controles de inventarios; por lo que se han
propuesto acciones que permitan resolver las causas identificadas, siendo algunas de ellas: La
conformación de un equipo de mejora continua, la implementación de un tablero de control
Integral, la implementación de un método para el cálculo del pronóstico de venta, entre otras.
Finalmente, se ha determinado que es necesaria la disposición de los recursos
tangibles e intangibles indicados para la implementación de las acciones propuestas señalados
en el diagrama de Gantt que incluye presupuesto y responsables para cada etapa del Plan de
Implementación; todo ello permitirá que AGP S.A.C. pueda crecer de forma planificada y
alcance los objetivos trazados, reforzando su propuesta de valor en el mercado. / AGP Sociedad Anónima Cerrada is a Peruvian company with 19 years of experience,
leader in the country's forage seed market, with stores in the cities of Lima, Arequipa, Cuzco
and Cajamarca; the same ones that have been strategically located for a correct storage, sale
and distribution of their products.
According to the review of the information provided by the company's key personnel,
the deterioration in the supply chain was detected and it was determined that the main
problem is poor planning management and the inaccuracy of the inventory record, this is
reflected in the credit notes that must be issued due to lack of stock or errors in the codes.
Also, AGP S.A.C. It has not developed a Strategic Plan and does not have long-term
objectives, which causes the absence of indicators to control its efficiency and adopt
opportunities for improvement.
From the identification of the problem, the root cause analysis was carried out where
the main causes were observed: Lack of sales planning, lack of inventory replenishment
policies and absence of inventory controls; Therefore, actions have been proposed to resolve
the identified causes, some of them being: The formation of a continuous improvement team,
the implementation of an Integral control panel, the implementation of a method for
calculating the sales forecast, among other.
Finally, it has been determined that the availability of the indicated tangible and
intangible resources are necessary for the implementation of the proposed actions indicated in
the Gantt chart that includes the budget and those responsible for each stage of the
Implementation Plan; All this will allow AGP S.A.C. can grow in a planned way and achieve
the objectives set, reinforcing its value proposition in the market.
|
Page generated in 0.0601 seconds