Spelling suggestions: "subject:"endurecimiento por precipitación"" "subject:"endurecimientos por precipitación""
1 |
Estudio del endurecimiento en aleaciones Cu-xAl-xNi,CON x=3,5 y 7% atRore Guajardo, Marisa del Carmen January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Las aleaciones ternarias Cu-Al-Ni, presentan en el extremo rico en Cu, una solución sólida α de estructura fcc, donde el Al y Ni ocupan posiciones de sustitución. Es sabido que las aleaciones Cu-Al-Ni de estructura inicial fase α, no necesariamente al equilibrio, endurecen por recocido.
Durante el desarrollo de esta investigación, año 1994, al revisar la literatura, se encuentra que la mayor parte de las investigaciones originales, respecto al endurecimiento por recocido de las aleaciones Cu-Al-Ni, son previas al año 1950, sin el uso de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), sino basadas principalmente en análisis por Microscopía Óptica. Una investigación (CANMET, 1977), utiliza Microscopía Óptica, Extracción Química y Microsonda Electrónica.
La motivación de este trabajo, es estudiar el endurecimiento por recocido de tres aleaciones ternarias Cu-xAl-xNi, con x = 3, 5 y 7% at., de estructura inicial monofásica α, con técnicas de análisis por Microdureza Vickers (100 g), Microscopía Óptica, agregando la técnica de Microscopía Electrónica de Transmisión TEM.
Particularmente, en este trabajo, es de interés verificar si tal endurecimiento se debe principalmente a precipitado de una o más fases, precipitado de partículas finas Ni3Al o precipitado de NiAl, entre otros posibles mecanismos. Debido al tamaño de los precipitados que se trate, la técnica de TEM es aquí realmente necesaria para correlacionar las propiedades y microestructura.
Mediante observaciones de TEM sobre la muestra, la Imagen obtenida, permite buscar defectos cristalográficos, como dislocaciones y su comportamiento, y con el Diagrama Difracción de electrones, realizar el análisis radiocristalográfico para identificar las distintas fases cristalinas presentes en la muestra, comparando el Diagrama de la muestra con los Diagramas Patrón clasificados sistémicamente en el atlas publicado por la A.S.T.M.
Para los recocidos se consideran tiempos de 1 y 3 h, y temperaturas entre 200 y 800 C. La aleación con x= 3 % at no endurece ni presenta modificaciones en su estructura. Las aleaciones con x= 5 y 7 %at si exhiben endurecimiento por recocido; en cada gráfico Dureza versus Temperatura de Recocido, se observa un máximo de dureza para temperaturas de 550-600 [C]. Este endurecimiento se puede asociar, mediante TEM, a la precipitación de finas partículas esféricas de la fase Ni3Al, con un diámetro medio de 0,02-0,03 μm. Nuestros resultados permiten también ayudar a precisar la ubicación del límite α/α + Ni3Al en el diagrama de equilibrio Cu-Ni-Al a 600C.
Los resultados obtenidos serán relevantes para motivar y proponer recomendaciones para continuar el desarrollo de esta línea de investigación, para posteriores investigaciones del endurecimiento en aleaciones Cu-Al-Ni, mediante técnicas de análisis de TEM y Difracción de Rayos X, entre otras, y ampliar el campo de aplicación de estas aleaciones.
|
2 |
Influencia de la Adición de Cr en el Endurecimiento por Precipitación en Aleaciones de Cu-Ti.Elgueta Ponce, Iván Andrés January 2008 (has links)
El cobre es uno de los materiales metálicos más utilizados hoy en día debido a sus
excelentes propiedades eléctricas y térmicas, sin embargo, la baja resistencia mecánica que
exhibe, ha llevado a alearlo con otros elementos como el Ti, con el cual se han logrado notables
mejoras en las propiedades mecánicas luego de realizarle tratamientos de envejecimiento.
El presente trabajo de título pretende analizar la influencia de la adición de una pequeña
concentración de Cr en el endurecimiento por precipitación de aleaciones binarias de Cu-Ti.
Con esta finalidad, sobre una aleación ternaria de Cu-5%wt.Ti-0.5%wt.Cr, se realizaron
análisis calorimétricos (DSC), ensayos de microdureza Vickers y análisis TEM. El análisis
energético y cinético de las curvas calorimétricas, fue realizado mediante los modelos de
Kissinger modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA), respectivamente. Los ensayos de dureza y
el análisis TEM, fueron realizados para distintos tratamientos de envejecimiento, cada uno de
ellos asociado a los diferentes procesos de transformación de fase presentados por el material.
Las curvas calorimétricas muestran la presencia de dos procesos exotérmicos, seguidos de
una reacción endotérmica y una última exotérmica, las que fueron observadas para todas las
velocidades de calentamiento utilizadas. Los procesos exotérmicos pueden ser asociados a la
formación de las fases Cu4Ti, Cr2Ti y Cu3Ti, respectivamente, mientras que el endotérmico
corresponde a la disolución parcial de alguna de las dos primeras fases formadas, Cu4Ti o Cr2Ti.
Se puede afirmar que los procesos de transformación y crecimiento son gobernados por difusión.
Las energías de activación obtenidas en los procesos exotérmicos fueron de 120, 93 y 179
[kJ/mol] para el Cu4Ti, Cr2Ti y Cu3Ti, respectivamente. Los bajos valores obtenidos para los dos
primeros procesos pueden atribuirse a la contribución de las vacancias introducidas por el temple.
Para el proceso de disolución se obtuvo una energía de activación de 211 [kJ/mol].
Los resultados cinéticos establecen que el Cr2Ti precipita por nucleación y crecimiento,
mientras que el Cu3Ti precipita en los bordes de grano.
El análisis TEM permitió observar una descomposición espinodal con fluctuaciones de la
concentración de Ti, correspondiente a la precipitación continua de la fase metaestable Cu4Ti.
Los resultados de la microdureza determinaron que la aleación es predominantemente
reforzada por mecanismos de endurecimiento por precipitación, observándose un incremento de
dureza de 171 HV, desde la condición templada, al peak de dureza alcanzado. Estos incrementos
de dureza obtenidos, establecen una mejora en las propiedades mecánicas de la aleación ternaria
con respecto a los presentados por la aleación binaria, donde el mayor reforzamiento de la matriz
está asociado a la precipitación de partículas de Cu4Ti.
|
3 |
Endurecimiento por Precipitación de Aleación de Cu- 2% wt. CoBórquez de la Rosa, Rodrigo Ignacio January 2009 (has links)
El cobre es un elemento metálico que, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores eléctricos y térmicos. Sin embargo, sus propiedades mecánicas son más bien bajas comparado con otros metales.
El objetivo general del presente trabajo de título fue estudiar el proceso de precipitación en aleación de Cu - 2% Co (% peso) y su efecto sobre el endurecimiento de la matriz.
Para realizar este trabajo se utilizó una metodología que involucró la obtención de muestras y probetas, aplicación de tratamientos térmicos, análisis energético y cinético mediante el uso de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y aplicación de los modelos matemáticos Kissinger Modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA), análisis de segregación de soluto a las dislocaciones y análisis de microdureza Vickers.
Las curvas calorimétricas de la aleación templada muestra, la presencia de dos efectos exotérmicos traslapados, en todas las velocidades de calentamiento lineal utilizadas, que pueden ser asociadas a la formación de precipitados en la matriz de cobre, ricos en Cobalto-α. Se puede afirmar que el sistema está gobernado por variables cinéticas más que termodinámicas.
La energía de activación es 164,7 y 195,6 [kJ/mol] para las etapas 1 y 2, respectivamente. El valor de la etapa 2 es bastante cercano al teórico, que es de 200,6 [kJ/mol], mientras que el de la etapa 1 es menor, lo que se puede atribuir a la presencia de vacancias introducidas por el temple.
Los resultados cinéticos indican que, en el caso de la etapa 1, se está en presencia de un fenómeno de precipitación por nucleación y crecimiento, en cuanto a la etapa 2, se tiene un proceso de crecimiento a partir de núcleos pre-existentes de tamaño no despreciable.
En cuanto a la deformación en frío, se llegó a la conclusión que al aumentar esta, se tiende a inhibir la etapa 2 de precipitación, debido a segregación de soluto en las dislocaciones en la etapa 1 donde cuando comienza la precipitación. Por lo tanto, la aleación endurece por dos procesos, formación de precipitados y segregación de estos átomos de cobalto a las dislocaciones, entorpeciendo su movimiento.
La microdureza Vickers para el material templado es superior a medida que aumenta la temperatura de envejecimiento, llegado a los 84, 1[HV], en cuanto a el material deformado en frío, se concluye que mientras aumenta la deformación, mayor es la dureza, llegándose a 141,5 [HV] para el caso de 50% de deformación en su espesor. Cabe mencionar que para ambos casos, material templado y sin deformar, la medida de dureza fue 65,8 [HV].
Se concluye que el material endurece por formación de precipitados y además que algunos de estos son segregados a las dislocaciones, lo que también aumenta las propiedades mecánicas.
|
4 |
Estudio de la microestructura y las propiedades mecánicas de nuevos aceros diseñados para aplicaciones en centrales térmicas de alta eficiencia y baja emisión de CO2Benavente Martínez, Esther 03 September 2014 (has links)
[ES] La mejora de la eficiencia de las centrales térmicas mediante el aumento
de la temperatura y la presión de trabajo permite reducir el consumo de
combustibles fósiles y las emisiones de CO2
, pero requiere el desarrollo de
nuevos materiales capaces de soportar estas condiciones más extremas.
En el presente trabajo se han estudiado nuevos aceros que podrían ser
utilizados para la fabricación de componentes en centrales térmicas de alta
eficiencia y baja emisión de CO2
. Se han clasificado en dos grupos, Grupo I:
Aceros con 14 % Cr diseñados para aplicaciones hasta 650 ºC y Grupo II: Aceros
con 2,25% Cr diseñados para aplicaciones hasta 600 ºC.
Las distintas aleaciones fueron obtenidas por colada y laminadas a 900 ºC.
Posteriormente se sometieron a un tratamiento térmico de solubilización y
revenido para la obtención de una microestructura de martensita revenida
reforzada con partículas de segunda fase, finas y homogéneamente distribuidas.
La caracterización mecánica se realizó entre 540 y 650 ºC mediante
ensayos de compresión con cambios en la velocidad de deformación y ensayos
de fluencia. Para la identificación de las fases presentes y el análisis de los
cambios microestructurales que se producen durante el tiempo de permanencia a
alta temperatura, las aleaciones fueron estudiadas tanto antes como después de
los ensayos mecánicos, mediante difracción de rayos X, dureza Vickers,
microscopía óptica y electrónica de barrido y transmisión (SEM y TEM) y
difracción de electrones retrodispersados (EBSD).
Se detectó un cambio de comportamiento entre las regiones de alta y baja
tensión y una pérdida de resistencia asociada a la degradación microestructural
sufrida durante el tiempo de permanencia a elevada temperatura. A pesar de esto,
algunas aleaciones alcanzan tensiones de rotura cercanas a los 100 MPa a
100.000 horas, debido a la gran interacción existente entre las dislocaciones y las
partículas de refuerzo. / Benavente Martínez, E. (2014). Estudio de la microestructura y las propiedades mecánicas de nuevos aceros diseñados para aplicaciones en centrales térmicas de alta eficiencia y baja emisión de CO2 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39349
|
Page generated in 0.0737 seconds