Spelling suggestions: "subject:"energía eléctrica - producción"" "subject:"energía eléctrica - ntroducción""
1 |
Diseño de un módulo de placa orificio para la planta térmica del laboratorio de energía de la PUCPDíaz La Torre, Ronald Luis 18 September 2012 (has links)
Actualmente, la energía en sus diferentes formas, es un recurso necesario para
el aprovechamiento del ser humano. Entre todas estas formas, la energía
eléctrica cumple un papel fundamental, no solo en el ámbito industrial, sino
también en nuestro desenvolvimiento cotidiano, haciendo posibles muchas de
nuestras actividades. Asimismo, se puede lograr la generación de electricidad
mediante diversos métodos, entre los cuales se encuentra el uso de una planta
térmica, que es el sistema en el cual se realiza el presente trabajo.
Dicho sistema usa vapor de agua para transformar energía térmica en energía
eléctrica usando un ciclo termodinámico. Así, para determinar el valor de la
potencia eléctrica recibida, es importante una adecuada medición de dicho flujo
de vapor, pues ambas magnitudes tienen una relación directamente
proporcional.
En primer lugar, se definieron requerimientos previos a la realización del diseño
de monitoreo de flujo másico, dentro de los cuales se observa que la forma de
cálculo se deriva de la obtención de señales de sensores de presión y de
temperatura. De esta forma se puede valorar el flujo másico indirectamente, y
bajo estas condiciones se realizaron los diseños presentados. En segundo lugar
se implementaron dichos diseños para comprobar los resultados inicialmente
esperados usando las etapas de hardware y software. En tercer lugar se
comprobó el funcionamiento del sistema total implementado y la planta térmica,
cuyos resultados fueron monitoreados y registrados satisfactoriamente.
Con los resultados obtenidos se concluye que el diseño presentado puede
realizar el monitoreo en los intervalos inicialmente establecidos de temperatura
entre 100 °C y 200°C y de presión entre 0 y 10 bar, con errores de 0.5% y
0.33% respectivamente. Todos los ensayos se realizaron en la planta térmica
del Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico de la Industria peruana de energías renovablesArce Jáuregui, Luis, Bravo Flores, David, Medina Guevara, Fidel, Tipiani Marrou, Virginia 17 July 2017 (has links)
171 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis define la formulación e implementación de un Plan Estratégico para
la Industria Peruana de las Energías Renovables, con un plazo de desarrollo de 10 años hasta
el 2027. En dicho plan se busca lograr la interacción de los diversos grupos de interés
involucrados para desarrollar la industria a nivel nacional e internacional. Para ello, se
definieron estrategias que se implementarán con el fin de alcanzar los objetivos de largo
plazo.
Desde el 2008, con apoyo del Estado, se iniciaron las subastas energéticas con la
participación de empresas de energía renovable. Actualmente, llega a un 5% presentando la
oportunidad de poder crecer de forma sostenible. Se identificó el alto potencial de la industria
de energías renovables, debido a la creciente demanda nacional, y el desabastecimiento de
energía eléctrica en algunas zonas del territorio peruano.
La industria de energías renovables cuenta con varias ventajas competitivas; partiendo
del uso de recursos renovables, los cuales ayudan a la conservación del medio ambiente y
frenan el cambio climático; la diversidad geográfica y climatológica que tiene el territorio
peruano para poder tener hasta seis tipos de fuentes de energía; y la estabilidad económica, la
cual hace atractiva la inversión.
Como consecuencia del diagnóstico y análisis de la industria desde el entorno y el
intorno de la misma, se plantea la implementación de estrategias específicas externas,
mediante políticas definidas para alcanzar los objetivos de largo plazo orientados a
incrementar las ventas, maximizar la rentabilidad y generar mayor empleo. Para la ejecución
del plan se definieron objetivos de corto plazo, donde la capacidad y recursos de la industria
apoyarán en forma conjunta el logro de forma exitosa y sostenible / This thesis defines the proposal and implementation of a Strategic Plan for the
renewable energy industry in Peru, with an estimated development time range of 10 years
(until 2027). The plan aims at developing the industry at a domestic and international level
through the interaction of the diverse interest groups. For this purpose, attainable,
challenging, long-term and realistic targets were defined, which are accompanied by
powerful strategies to achieve such targets.
The renewable energy industry in Peru shows a high market potential mainly due to
the growing domestic demand and the vast amount of Peruvian territory pending electrical
energy supply. It started in Peru in 2008 with the government support through the
participation of the renewable energy companies in the energy auctions. This participation
currently reaches 5% of the total energy consumption levels which clearly shows a
sustainable potential market growth.
The renewable energy industry consists of multiple competitive advantages such as:
the use of renewable resources (those of which help preserve the environment and slow down
climate change), the Peruvian territory (which features geographic and climatic diversity that
provides up to six different types of energy sources) and Peru’s economic stability which
attracts potential investments in the country.
As a result of the internal and external analysis of the industry, specific external strategies
were proposed for implementation through defined rules in order to reach the long-term goals
aimed to increase sales, maximize revenue and generate higher employment rates. During the
plan’s execution, short-term goals were defined where the industry’s resources assisted in
accomplishing the successful execution of such / Tesis
|
3 |
Plan estratégico del sistema de generación térmica de electricidad en el PerúGutiérrez Murga, Abraham Emiliano, Celis Castro, Alexander, Silva Matos, Julio Leonid, Torres Sigueñas, Lesly Liliana 02 June 2013 (has links)
El sistema de generación térmica de electricidad forma parte de la estructura del sector eléctrico peruano y produce la energía mediante el uso de recursos energéticos. El gas natural es el motor de este sistema por tener ventajas como su precio competitivo y su disponibilidad actual sobre otros insumos como el carbón y el petróleo.
El presente modelo estratégico proyecta una visión para el año 2030 en el que el sistema de generación térmica lidera la producción de electricidad en base a eficiencia y productividad, satisfaciendo la alta demanda nacional, desarrollando nuevos mercados con altos estándares de calidad y respetando a todos los stakeholders. Ello se logrará con la implementación de plantas en base al gas natural, usando tecnología eficiente, optimizando los procesos para aprovechar al máximo la capacidad de la planta; así mismo, formar alianzas estratégicas con los integrantes del sector eléctrico y otros potenciales clientes que contribuyan a la rentabilidad del sistema y sobre todo su sostenibilidad en base a un crecimiento alineado al desarrollo del sector gasífero en el país. De acuerdo a la visión establecida, el sistema de generación térmico de electricidad cubrirá la mayor parte de la demanda de electricidad en el país, luego se podrá empezar a exportar energía a países vecinos aprovechando la interconexión energética y/o mediante acuerdos de integración contribuyendo con el posicionamiento regional del Perú en materia energética.
La metodología de trabajo se basa en el plan estratégico asignado por el Dr. Fernando D’Alessio, según el modelo secuencial del proceso estratégico que consta de tres fases: planeamiento, implementación y control. Con respecto a las referencias se han incluido consultas de libros, informes de entidades del sector público, memorias de las principales empresas del sistema energético peruano; así como también entidades nacionales e internacionales y documentos emitidos por los principales partícipes del sector eléctrico. / The thermal electricity system is part of Peruvian electric sector structure and produces the energy by use of energetic resources. The gas natural is the driving force of this system because has advantages like its competitive price and current availability over other inputs such as coal and oil.
The strategic model present projects a vision for the year 2030 where the thermal generation system lead the electricity production based on efficiency and productivity, satisfying the high domestic demand, developing new markets with the high quality standards and with respecting all stakeholders. That will be achieved through implementation of plants based on natural gas, using efficiency technology, optimizing projects to take maximum advantage of the plant capacity; similarly we development of strategic partnerships with electric sector members and other clients potential that contribute the profitability of the system and specially sustainability based on growth aligned to development of gas sector in the country. According to established vision, the thermal generation system of electricity will cover the most part of the demand of electricity in the country, and then it may to start exporting power to neighboring countries taking advantage of the energetic interconnection and/or by integration agreements contributing with regional position of Peru on energy.
The work methodology is based on the strategic plan assigned by Dr. Fernando D’Alessio, according to sequential model of strategic process that is constituted of three phases: Planning, implementation and control. Regarding to the references had included consult of books, entities reports of public sector, reports of the main companies from Peruvian energetic system; as well as national and international entities, and emitted documents by the main participants of electric sector. / Tesis
|
4 |
Síntesis y caracterización estructural de catalizadores basados en Platina Pt3Cr para cátodo en celdas de combustibleNuñez Peñalva, Claudia Sofia January 2016 (has links)
Estudia los catalizadores basados en platino con la finalidad de optimizar el rendimiento de las celdas de combustible. Para este estudio se obtuvo un catalizador de Pt3Cr/C mediante la síntesis de poliol depositados en carbono Vulcan® XC-72, con la finalidad de mejorar la reacción de reducción del oxígeno. La caracterización física del catalizador fue realizado a través de técnicas como difracción de rayos, energía dispersiva de rayos X, absorción de rayos X, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X y microscopía electrónica de transmisión. Para los estudios electroquímicos fueron realizados curvas de polarización en la celda unitaria utilizando membrana de Nafion®115, alimentadas con H2 en el ánodo y O2/aire en el cátodo, a diferentes temperaturas y presiones. Para la determinación del área activa se utilizó el método de stripping CO. El tamaño de partícula para el catalizador fue de 3,0 nm y la relación de átomos del Pt y Cr es de 3 a 1, respectivamente. El área superficial activa para el catalizador sintetizado fue de 483 cm2 mientras para el comercial fue 1029 cm2 por electrodo. A pesar de presentar una mayor superficie, el catalizador comercial ETEK comparado con el catalizador Pt3Cr/C sintetizado presentó un mejor rendimiento debido a la presencia de óxidos de cromo según se observó en el XPS.
|
5 |
Diseño de un módulo de placa orificio para la planta térmica del laboratorio de energía de la PUCPDíaz La Torre, Ronald Luis 18 September 2012 (has links)
Actualmente, la energía en sus diferentes formas, es un recurso necesario para
el aprovechamiento del ser humano. Entre todas estas formas, la energía
eléctrica cumple un papel fundamental, no solo en el ámbito industrial, sino
también en nuestro desenvolvimiento cotidiano, haciendo posibles muchas de
nuestras actividades. Asimismo, se puede lograr la generación de electricidad
mediante diversos métodos, entre los cuales se encuentra el uso de una planta
térmica, que es el sistema en el cual se realiza el presente trabajo.
Dicho sistema usa vapor de agua para transformar energía térmica en energía
eléctrica usando un ciclo termodinámico. Así, para determinar el valor de la
potencia eléctrica recibida, es importante una adecuada medición de dicho flujo
de vapor, pues ambas magnitudes tienen una relación directamente
proporcional.
En primer lugar, se definieron requerimientos previos a la realización del diseño
de monitoreo de flujo másico, dentro de los cuales se observa que la forma de
cálculo se deriva de la obtención de señales de sensores de presión y de
temperatura. De esta forma se puede valorar el flujo másico indirectamente, y
bajo estas condiciones se realizaron los diseños presentados. En segundo lugar
se implementaron dichos diseños para comprobar los resultados inicialmente
esperados usando las etapas de hardware y software. En tercer lugar se
comprobó el funcionamiento del sistema total implementado y la planta térmica,
cuyos resultados fueron monitoreados y registrados satisfactoriamente.
Con los resultados obtenidos se concluye que el diseño presentado puede
realizar el monitoreo en los intervalos inicialmente establecidos de temperatura
entre 100 °C y 200°C y de presión entre 0 y 10 bar, con errores de 0.5% y
0.33% respectivamente. Todos los ensayos se realizaron en la planta térmica
del Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
|
6 |
Planeamiento estratégico de la Industria peruana de energías renovablesArce Jáuregui, Luis, Bravo Flores, David, Medina Guevara, Fidel, Tipiani Marrou, Virginia 17 July 2017 (has links)
La presente tesis define la formulación e implementación de un Plan Estratégico para
la Industria Peruana de las Energías Renovables, con un plazo de desarrollo de 10 años hasta
el 2027. En dicho plan se busca lograr la interacción de los diversos grupos de interés
involucrados para desarrollar la industria a nivel nacional e internacional. Para ello, se
definieron estrategias que se implementarán con el fin de alcanzar los objetivos de largo
plazo.
Desde el 2008, con apoyo del Estado, se iniciaron las subastas energéticas con la
participación de empresas de energía renovable. Actualmente, llega a un 5% presentando la
oportunidad de poder crecer de forma sostenible. Se identificó el alto potencial de la industria
de energías renovables, debido a la creciente demanda nacional, y el desabastecimiento de
energía eléctrica en algunas zonas del territorio peruano.
La industria de energías renovables cuenta con varias ventajas competitivas; partiendo
del uso de recursos renovables, los cuales ayudan a la conservación del medio ambiente y
frenan el cambio climático; la diversidad geográfica y climatológica que tiene el territorio
peruano para poder tener hasta seis tipos de fuentes de energía; y la estabilidad económica, la
cual hace atractiva la inversión.
Como consecuencia del diagnóstico y análisis de la industria desde el entorno y el
intorno de la misma, se plantea la implementación de estrategias específicas externas,
mediante políticas definidas para alcanzar los objetivos de largo plazo orientados a
incrementar las ventas, maximizar la rentabilidad y generar mayor empleo. Para la ejecución
del plan se definieron objetivos de corto plazo, donde la capacidad y recursos de la industria
apoyarán en forma conjunta el logro de forma exitosa y sostenible / This thesis defines the proposal and implementation of a Strategic Plan for the
renewable energy industry in Peru, with an estimated development time range of 10 years
(until 2027). The plan aims at developing the industry at a domestic and international level
through the interaction of the diverse interest groups. For this purpose, attainable,
challenging, long-term and realistic targets were defined, which are accompanied by
powerful strategies to achieve such targets.
The renewable energy industry in Peru shows a high market potential mainly due to
the growing domestic demand and the vast amount of Peruvian territory pending electrical
energy supply. It started in Peru in 2008 with the government support through the
participation of the renewable energy companies in the energy auctions. This participation
currently reaches 5% of the total energy consumption levels which clearly shows a
sustainable potential market growth.
The renewable energy industry consists of multiple competitive advantages such as:
the use of renewable resources (those of which help preserve the environment and slow down
climate change), the Peruvian territory (which features geographic and climatic diversity that
provides up to six different types of energy sources) and Peru’s economic stability which
attracts potential investments in the country.
As a result of the internal and external analysis of the industry, specific external strategies
were proposed for implementation through defined rules in order to reach the long-term goals
aimed to increase sales, maximize revenue and generate higher employment rates. During the
plan’s execution, short-term goals were defined where the industry’s resources assisted in
accomplishing the successful execution of such
|
7 |
Plan estratégico del sistema de generación térmica de electricidad en el PerúGutiérrez Murga, Abraham Emiliano, Celis Castro, Alexander, Silva Matos, Julio Leonid, Torres Sigueñas, Lesly Liliana 02 June 2013 (has links)
El sistema de generación térmica de electricidad forma parte de la estructura del sector eléctrico peruano y produce la energía mediante el uso de recursos energéticos. El gas natural es el motor de este sistema por tener ventajas como su precio competitivo y su disponibilidad actual sobre otros insumos como el carbón y el petróleo.
El presente modelo estratégico proyecta una visión para el año 2030 en el que el sistema de generación térmica lidera la producción de electricidad en base a eficiencia y productividad, satisfaciendo la alta demanda nacional, desarrollando nuevos mercados con altos estándares de calidad y respetando a todos los stakeholders. Ello se logrará con la implementación de plantas en base al gas natural, usando tecnología eficiente, optimizando los procesos para aprovechar al máximo la capacidad de la planta; así mismo, formar alianzas estratégicas con los integrantes del sector eléctrico y otros potenciales clientes que contribuyan a la rentabilidad del sistema y sobre todo su sostenibilidad en base a un crecimiento alineado al desarrollo del sector gasífero en el país. De acuerdo a la visión establecida, el sistema de generación térmico de electricidad cubrirá la mayor parte de la demanda de electricidad en el país, luego se podrá empezar a exportar energía a países vecinos aprovechando la interconexión energética y/o mediante acuerdos de integración contribuyendo con el posicionamiento regional del Perú en materia energética.
La metodología de trabajo se basa en el plan estratégico asignado por el Dr. Fernando D’Alessio, según el modelo secuencial del proceso estratégico que consta de tres fases: planeamiento, implementación y control. Con respecto a las referencias se han incluido consultas de libros, informes de entidades del sector público, memorias de las principales empresas del sistema energético peruano; así como también entidades nacionales e internacionales y documentos emitidos por los principales partícipes del sector eléctrico. / The thermal electricity system is part of Peruvian electric sector structure and produces the energy by use of energetic resources. The gas natural is the driving force of this system because has advantages like its competitive price and current availability over other inputs such as coal and oil.
The strategic model present projects a vision for the year 2030 where the thermal generation system lead the electricity production based on efficiency and productivity, satisfying the high domestic demand, developing new markets with the high quality standards and with respecting all stakeholders. That will be achieved through implementation of plants based on natural gas, using efficiency technology, optimizing projects to take maximum advantage of the plant capacity; similarly we development of strategic partnerships with electric sector members and other clients potential that contribute the profitability of the system and specially sustainability based on growth aligned to development of gas sector in the country. According to established vision, the thermal generation system of electricity will cover the most part of the demand of electricity in the country, and then it may to start exporting power to neighboring countries taking advantage of the energetic interconnection and/or by integration agreements contributing with regional position of Peru on energy.
The work methodology is based on the strategic plan assigned by Dr. Fernando D’Alessio, according to sequential model of strategic process that is constituted of three phases: Planning, implementation and control. Regarding to the references had included consult of books, entities reports of public sector, reports of the main companies from Peruvian energetic system; as well as national and international entities, and emitted documents by the main participants of electric sector.
|
8 |
Aprovechamiento eléctrico a partir de la energía undular en la zona próxima a la costa de la bahía de MirafloresRuiz Quispe, Paul January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca mostrar la factibilidad de generar electricidad a partir de la energía undular. Ubica el área adecuada para cada uno de los dispositivos generadores de electricidad en la zona de costa. Selecciona el sistema más adecuado para cada dispositivo: turbina o motor hidráulico en cada zona de costa. Concluye que a pesar de disponer de múltiples tecnologías para diferentes dispositivos de conversión de energía de olas en energía eléctrica, los dispositivos basados en columna de agua oscilante mediante turbinas y los que se obtienen mediante conversión hidráulica son los que concentran un nivel más alto de desarrollo tanto en su fase de investigación como en su fácil de explotación comercial. / Tesis
|
9 |
Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solaresCastillo Quispe, Antonella Krhistel, Asis Gamarra, Cristhian Mauricio, Curi Rengifo, Guillermo Rajinder, Jimenez Chavez, César Alejandro, Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson 24 August 2021 (has links)
El uso de un sistema fotovoltaico en la actualidad es una alternativa para obtener energía
eléctrica en el ambiente, además, de ser una solución para evitar la contaminación por su uso
ecológico. Por ello, para este caso de investigación se optó por realizar un análisis del sistema
fotovoltaico para un salón del Centro Educativo ubicado en Puente Piedra - Lima y realizar un
comparación técnica y económica con objetivo de ver el rendimiento y efectividad. El caso de
estudio se encuentra en Puente Piedra en Lima por lo que la investigación abarcar para la región
costera ya que la temperatura, precipitación, humedad va a variar en los distintos lugares.
Por otro lado, para la instalación convencional donde la energía proviene de una central
hidroeléctrica solo se obtiene datos de instalación y costo con el objetivo de realizar la
comparación a diferencia de la instalación de los paneles solares que abarca el diseño,
instalación y costo. Asimismo, los datos y equipos elegidos para el sistema fotovoltaico son
obtenidos de una distribuidora licenciada en el Perú para generar datos específicos en la
investigación.
El proceso de diseño proyectado en la investigación muestra que el mejor sistema a elegir es el
On-grib y eso se debe a que Lima consta con estaciones donde la irradiancia no llega a horas
picos y esto evita el mayor rendimiento de los paneles solares. El sistema On-grib consta de la
instalación en conjunto con la instalación convencional para que estos se puedan complementar
y su uso sea variado dependiendo de los tiempos. El análisis técnico de los paneles solares se
enfoca a la durabilidad y mantenimiento de los equipos por lo que la comparación con el
sistema convencional muestra que hay unas mejoras en la obtención de energía eléctrica.
Asimismo, en el análisis de costo muestra un enfoque general del ahorro de dinero con el uso
de paneles solares en el centro educativo, pero en un rango de tiempo de 6 años lo cual es
eficiente ya que la duración del diseño de construcción es de 25 años lo cual muestra ganancia
en el costo de energía. Además, la evaluación ambiental muestra que los paneles solares
generan impactos positivos al centro educativo.
Por último, la investigación del sistema fotovoltaico muestra un óptimo desarrollo de
rendimiento y eficiencia en su instalación, costo a largo plazo lo cual es una alternativa
recomendable para generar energía eléctrica, pero se debe considerar las estaciones de la zona
para analizar su máximo desempeño.
|
10 |
Business consulting para una empresa de equipos eléctricosLlaja Ramírez, Janeth, Espinoza Guzmán, María Del Pilar, Bermejo Guardales, Ricardo Arturo, Oblitas Ysla, Silvia Janeth 03 May 2023 (has links)
SCH es una empresa líder a nivel mundial que se dedica al desarrollo de
tecnología para la generación de energía eléctrica y la automatización industrial. Cuenta
con tres unidades de negocio; una de ellas ofrece productos de Baja y Media Tensión, la
segunda corresponde a Motores y finalmente la tercera se denomina Automatización. En
las reuniones iniciales con la Gerencia, indicaron que se está experimentando una
reducción de ventas en la unidad de negocio de Baja y Media Tensión en los últimos
años, principalmente en el portafolio de interruptores riel DIN, es por ello que el alcance
del business consulting se acota a este portafolio.
La primera fase del business consulting fue la ejecución de entrevistas a los
gerentes de SCH relacionados a la unidad de negocio en estudio, así como a los gerentes
de las distribuidoras que representan el principal canal de venta del portafolio de
interruptores. Producto de estas entrevistas, se identificó que la reducción de ventas era
el síntoma de los principales problemas que se tienen en la unidad de negocio, como
contar con un proceso de venta y postventa altamente manual, la falta de disponibilidad
de stock, la falta de conocimiento técnico y comercial suficiente por parte del personal
de ventas y el incremento de tiempo de entrega. Luego, a través de la aplicación de la
matriz de priorización de problemas, se identificó que el principal problema es la falta
de disponibilidad de stock.
Posteriormente, se identificaron las causas del problema de la falta de
disponibilidad de stock a partir de las entrevistas con los gerentes de SCH y se realizó la
matriz de priorización de causas, teniendo como resultado que las principales son la
incertidumbre del distribuidor en relación con el tiempo de entrega, la estimación de
demanda con alto nivel de error y la gestión de inventarios empírica que realiza el
distribuidor. Una vez identificadas las causas, se plantean dos soluciones, la implementación
de un RPA que brinde trazabilidad del estado del pedido al distribuidor y la
implementación de la metodología Sales & Operations Planning que permita alinear el
abastecimiento con las ventas, así como una gestión de inventarios más proactiva por
parte del distribuidor.
La implementación de las soluciones propuestas se realizará en un periodo de un
año, se fomentará la aplicación entre los distribuidores a través de capacitaciones y
seguimiento. Se espera que, con estas soluciones, se revierta la tendencia decreciente de
las ventas y empiece a darse un incremento del 6% anual, para ello también se le
brindará un descuento a cada distribuidor en caso llegue a su meta de ventas, a través de
dicho cumplimiento se podrá evidencia si está aplicando o no las soluciones brindadas.
En relación con los resultados financieros, el Valor Actual Neto de la propuesta es USD
445 mil y la Tasa Interna de Retorno es de 222%.
|
Page generated in 0.0617 seconds