• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características clínicas de los trastornos de control de impulsos en pacientes con enfermedad de Parkinson atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas julio 2013 - junio 2014

Aparcana Machado, Juliana María January 2014 (has links)
Describe las características clínicas, frecuencia y factores asociados a los Trastornos de control de impulsos en pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en el Instituto Nacional De Ciencias Neurológicas julio 2013- junio 2014. El estudio es descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les aplicó el Cuestionario de trastornos de control de impulsos en la Enfermedad de Parkinson (QUIP). De Once casos (13.75%) de 80 pacientes con EP que contestaron el QUIP de forma prospectiva presentaron TCI, algunos de ellos con más de un tipo de conducta repetitiva: 4 hipersexualidad (5.0%), 4 ludopatía (5.0%), 1 compra compulsiva (1.27%), 2 comida compulsiva (2.50%). Otras conductas repetitivas relacionadas con el TCI, 3 punding (3,80%), 2 hobbyism (2.50%) y 7 abuso de medicación (8.75%). Se observó que existen diferencias significativas entre las variables antecedentes psiquiátricos personales (p=0.016) y el uso de pramipexol (p=0.000). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a edad, sexo, inicio de la enfermedad, tiempo de evolución, severidad y antecedentes psiquiátricos familiares. Se concluye que la frecuencia de trastornos de control de impulsos en EP fue 13.75 %, siendo el más frecuente el juego patológico y la hipersexualidad, con una edad media de 63 ±7.0 años. Los factores asociados significativamente a TCI en EP fueron el uso de agonistas dopaminérgicos y los antecedentes psiquiátricos personales. / Trabajo de investigación
2

Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson

Flores Mas, Ricardo Jorge January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue investigar las Alteraciones Morfológicas de la Articulación Temporomandibular en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Determinando la relación cóndilo-fosa, la posición concéntrica de los cóndilos y las simetrías dimensionales y posicionales entre los cóndilos derecho e izquierdo. Métodos: 20 sujetos de 45 a 80 años de edad con tiempo de Enfermedad de Parkinson de 6 a 9 años. Se les realizo una tomografía computarizada de las articulaciones temporomandibulares. Las imágenes obtenidas a partir de cortes axiales se evaluaron para posibles asimetrías en el tamaño y la posición entre los procesos condilares. Asi mismo, se utilizaron cortes sagitales para evaluar la profundidad de la fosa mandibular, la relación cóndilo-fosa, y la posición concéntrica de los cóndilos en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Se decidió emplear la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas se trabajaron a un nivel de significancia de 5%. Resultados: No se encontraron asimetrías significativas tanto para los cóndilo y cavidad glenoidea en esta muestra. El 90% no posee centro geométrico, existe una diferencia de 2,45 mm. Evaluación de la posición concéntrica de los cóndilos en su fosa mandibular mostró posicionamiento no concéntrico para los 2 lados. Palabras clave: Morfología, Enfermedad de Parkinson, Articulación Temporomandibular. / --- The purpose of this study was to investigate the Morphological Alterations of temporomandibular joint in patients with Parkinson's Disease. Determining condyle-fossa relationship, concentric position of the condyles and the dimensional and positional symmetries between the right and left condyles. Methods: 20 subjects 45-80 years of age with Parkinson's Disease time of 6-9 years. They performed a CT scan of the temporomandibular joints. The images obtained from axial evaluated for possible asymmetries in the size and position between the condylar process. Likewise, sagittal sections were used to assess the depth of the mandibular fossa, the condyle-fossa relationship, and concentric position of the condyles in patients with the disease Parkinson.Se decided to use the Student t test for independent samples or the U test of Mann-Whitney. All tests were worked at a significance level of 5%. Results: No significant asymmetries were found for both the condyle and glenoid in this sample. 90% have no geometric center, there is a difference of 2.45 mm. Evaluation of concentric position of the condyles in their mandibular fossa showed no concentric positioning for the 2 sides. Keywords: Altered, Morphology, Parkinson's disease, condyle, glenoid asymmetry, Concentric and position.
3

Independencia funcional y su relación con el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, Lima-2019

Yanayaco Misari, Gissela Carol January 2019 (has links)
Determina la relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” Lima-2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio fueron 39 pacientes con enfermedad de Parkinson del servicio de geriatría del Centro Médico “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se encontró que sí existe relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson, con una significancia de p=0.00 siendo menor a lo esperado. En el nivel motor el 76.9% de la población (30 pacientes) tienen un nivel motor independiente, en el nivel cognitivo el 71,8% de la población (28 pacientes) tiene un nivel cognitivo independiente, según los estadios de la enfermedad de Parkinson se encontró que el mayor porcentaje de la población 33,3% (13 pacientes) se encuentran en un estadio 2 de la enfermedad, 14 pacientes de entre 70 a 79 años presentan un nivel independiente, 7 pacientes de entre 70 a 79 años se encuentran en un Estadio 2, la mayoría de la población estudiada es del sexo masculino (28 pacientes). Se determinó que existe relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Por lo tanto, el estadio de la enfermedad de Parkinson influye en la independencia funcional de los pacientes. / Tesis

Page generated in 0.1263 seconds