• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Duración de la taquipnea transitoria asociado a factores de riesgo anteparto en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013-2014

Carhuamaca López, Gary Cristian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013 -2014. Es un estudio observacional, analítico-comparativo y prospectivo. Se estudió a 60 recién nacidos con diagnóstico de Taquipnea Transitoria atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo Julio 2013 - abril 2014. Para relacionar las variables se utilizó chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó Odds Ratio. Los resultados obtenidos entre las características de los recién nacidos se observó que la edad gestacional, el sexo, el peso y el APGAR al 1º minuto presentó relación significativa (p<0.05) con el TTRN prolongado. Respecto a los factores de riesgo de la duración de taquipnea corta y prolongada se observa al parto por cesárea (OR=3.4; 1.1-10.6) con un 65% y 35% de pacientes respectivamente, presentación podálica (OR=13;1.4-120.7) con 2.5% y 25% en cada grupo de pacientes con taquipnea y la prematuridad (OR=4.7;1.4-15.6), mientras que el parto vaginal fue un factor protector (OR=0.3; 0.1-0.9), siendo un 65% y 35% respectivamente. Por otra parte la cesárea anterior se observó en el 15% y 20% de los grupos de duración corta y prolongada de la taquipnea, la inducción fallida se presentó en el 5% y 20% respectivamente, mientras que la anemia anterior, corioamnionitis, embarazo gemelar, embarazo prolongado y la inducción fallido solo se presentó en el 5% respectivamente de los recién nacido con duración corta de taquipnea. Entre los resultados de la gasometría se obtuvo al pO2 como un factor de riesgo (OR=9.9; 2-48.6) a la duración prolongada de la taquipnea, siendo el 52.5% y 10% mayores a 60 en los recién nacidos con duración corta y prolongada respectivamente, mientras que el pCO2 se observó valores mayor a 40 en el 65% de duración corta y el 100% en los de duración prolongada, en el pH se observa valores mayores a 7.38 en el 22.5% solo del grupo de la taquipnea de duración corta. Se concluye que los factores de riesgo de anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido es el parto por cesárea, la presentación podálica y la prematuridad, mientras que el parto vaginal es un factor protector para el TTRN. / Trabajo académico
2

Virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital Militar Central durante el año 2013

Martinez Monroe, Carmen Elena January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de los virus en infecciones respiratorias bajas en pacientes internados en el Hospital Militar Central en el periodo 2013. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos. La muestra estuvo constituida por 150 casos de menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital Militar Central con diagnóstico de infección respiratoria baja en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Pediatría del Hospital Militar Central. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. El 59,3% fueron varones y el 40,7% mujeres. La media de la edad global fue de 11,3+/-6,0 meses, siendo la mínima de un mes y la máxima de 24 meses. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue SOBA (45,3%).La mayoría de pacientes tuvieron estancias entre los 4 a 7 días (59,3%).El 7,3% de los pacientes ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se usó antibióticos en el 32% de los casos. Se usó beta agonistas en el 63,3%.El 55,3% de los pacientes uso corticoides. En el 5,3% se usó ventilador mecánico. Hubo SOB recurrente en el 6,7% de los casos. Los meses de mayor presentación de casos es entre julio a septiembre (40,6%).En invierno se presentó el 50,7% de los casos. El 4% tuvo el antecedente de enfermedad cardiaca. El 6% tuvo el antecedente de prematuridad. El 2,7% tuvo el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. Solo 2% de los pacientes tuvieron vacunación antigripal. El 14,7% tuvo contacto epidemiológico. Hubo una mayor frecuencia de signos de atrapamiento de aire en el 42,7% de los casos seguido de compromiso parenquimal (24%). El agente viral de mayor frecuencia fue el virus sincitial respiratorio (26%), seguido del adenovirus (13,3%). La complicación de mayor frecuencia fue la atelectasia (5,3%), seguido de empiema (4%). En el 90% de los casos el método de detección fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El germen atípico identificado con mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae (6,7%). Se concluye la prevalencia de virus en el Hospital Militar Central en los pacientes internados fue de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de virus sincitial respiratorio y adenovirus. El germen atípico de mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae. La estacionalidad de los virus en general es en invierno. El método adecuado para identificar al germen involucrado fue la inmunofluorescencia indirecta. / Trabajo académico

Page generated in 0.092 seconds