• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002

Espinoza Herrera, Magali Sujeli January 2003 (has links)
Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.
2

Relación entre conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por contacto con fluidos corporales que realiza la enfermera(o) del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2003

Cama Collado, Lilly Paula January 2004 (has links)
Dentro de las enfermedades más frecuentes que afectan personal de salud, se encuentran las enfermedades de tipo ocupacional, debido al riesgo a que están expuestos y a la escasa aplicación de las medidas de bioseguridad predisponiéndolo en muchas ocasiones a adquirir enfermedades por contacto con fluidos corporales en la atención del paciente. En tal sentido el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y la práctica del profesional de Enfermería sobre las medidas preventivas en las Enfermedades por contacto con fluidos. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal; la población estuvo conformada por todos los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del HNDM; la técnica que se utilizó fue la observación y la entrevista; y, los instrumentos fueron la Lista de Chequeo y un Cuestionario. Los resultados fueron que de 15 (100%), 9 (60%) conocen y 6 (40%) desconocen las medidas preventivas, además que 10 (66,7%) manifiestan conocer la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o después de un procedimiento, al igual que el manejo de material cortopunzante, 6 (40%) desconoce específicamente sobre la utilización de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas 7 (46,7%) tienen practicas adecuadas y 8 (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de ellos, no realizan un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de material cortopunzante y sólo 2(3,3%) realizan un adecuado lavado de manos. Estadísticamente se estableció que no existe relación significativa entre las variables. Por lo que se concluye que la mayoría de los Enfermeros que laboran en el Servicio de Emergencias conocen las medidas preventivas de las Enfermedades Infectocontagiosas por contacto con fluidos corporales referidos a la realización del Lavado de Manos así como descarte del Material Cortopunzante, sin embargo, tienen práctica inadecuada en la no utilización de Barreras Protectoras e inadecuado manejo del Material Cortopunzante, identificándose que existe profesionales de Enfermería que reinsertan el capuchón de la aguja luego de haberla utilizado en el paciente; lo cual indica que el conocer estas medidas no indica necesariamente su aplicación, predisponiéndolos de esta manera a adquirir estas enfermedades al no manejar correctamente fluidos corporales expuestos. / Within the frequent diseases that suffers the health personnel, we have the Occupational Diseases, due to the risk that they are exposed and to the little application of the Biosecurity measures ready in many occasions to acquire diseases by contact with corporal fluids while assisting the patient. In such sense the study had the objective To: Determine the relation that exists between the knowledge and the practice of the professional of Nursing on the preventive measures in the Diseases by contact with fluids. The method that was used was the descriptive cross-sectional one. The population are conformed by all the nursing professionals working in the Emergency room of the HNDM. The technique used was the observation and the interview. The instruments were the List of Control and a Questionnaire. The results were that 15 (100%), 9 (60%) know and 6 (40%) do not know the preventive measures, on the matter, 10 (66,7%) declare to know the techniques of the washing of hands, as well as the handling of sharpened tools, 6 (40%) does not know specifically on the use of protective barriers. As far as practices, 7 (46,7%) have a suitable practice and 8 (53,3%) inadequate, in where most of them, do not make a suitable use of protective barriers and inadequate discarding of sharpened material and only 2(3,3%) makes a suitable washing of hands. When establishing the relation we not found relation between the variables. Reason why most of the Nurses who toil in the Emergencies rooms know the preventive measures for the Diseases by contact with corporal fluids referred to the Washing of Hands, the use of protective barriers, as well as discards of the sharpened material, and the majority (53,3%) has inadequate practice in respect to the nonuse of protective barriers and inadequate technique for the handling of sharpened material, identifying itself that they also exists nursing professionals that reinsert the hood of the needle after they have used it with the patient; finding a positive and significant relation between the variables study.
3

Nivel de aplicación del proceso de atención de enfermería por los internos de enfermería de la UNMSM

Cerquin Saldarriaga, Cecilia Dolores January 2005 (has links)
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general identificar el nivel de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería por los Internos de Enfermería en una situación simulada; y como objetivos específicos: determinar el nivel de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la formulación de diagnósticos de enfermería; determinar el nivel de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la formulación de los objetivos, y determinar el nivel de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la formulación de las acciones; en una situación simulada. El tipo de investigación fue cuantitativa, método descriptivo simple; se desarrolló en los diferentes establecimientos de salud. La población estuvo conformada por 86 internos. La muestra fue obtenido por el método aleatorio simple, constituyendo de 42 internos. El instrumento fue un caso clínico; que comprendió en la primera parte los datos generales y en la segunda parte la situación simulada con la primera fase del Proceso de Atención de Enfermería, la valoración; en la segunda fase, el diagnóstico de enfermería, donde los internos escribieron los diagnósticos, y el planeamiento de enfermería (objetivos y acciones). La técnica fue de simulación. Se determinó tres niveles: óptimo, regular y deficiente, según la Escala de Stanones. Los resultados fueron: que 15 (36%) tuvieron un nivel de aplicación óptimo, 18 (43%) un nivel regular y 9 (21%) un nivel deficiente, éstos en relación a la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. En referencia a la formulación de los objetivos y acciones, en cuanto a los items de regular y deficiente aplicación está referido a la formulación de los objetivos y acciones. En relación al nivel de formulación de diagnósticos, 18 (43%) tuvieron un nivel óptimo; 16 (38%) regular y 8 (19%) deficiente, referido a la formulación de tres o menos diagnósticos, los cuales no eran claros, ni reunían adecuadamente la agrupación de los datos presentados. En la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería – Plan de Intervención – Objetivos, 13 (31%) tuvieron un nivel óptimo; 17 (40%) regular y 12 (29%) deficiente, referido a la formulación de tres o menos objetivos y sin sujeto, y ni criterio de evaluación. En relación a la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería – Plan de Intervención – Acciones, 15 (36%) tuvieron un nivel óptimo, 18 (43%) regular, 9 (21%) deficiente, referidas a la formulación de cuatro a menos acciones priorizadas y necesarias frente a las necesidades del paciente. Las conclusiones fueron; que los internos de enfermería obtuvieron un nivel regular en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería; referidos a la formulación de objetivos y acciones; en la formulación de Diagnósticos obtuvieron un nivel óptimo; en la formulación del plan de intervención de enfermería – objetivos un nivel regular, referidos a la formulación de tres objetivos con sus respectivas características; y en el plan de acciones de Enfermería un nivel regular, referidos a la formulación de cuatro acciones priorizadas y necesarias. / The present investigation work, had as general objective identification the level of Application of the Nrusing Process by the nursing interns on a hypothetical situation; and as specific objectives: to determine the level formulation of the nursing diagnosis; to determine the level formulation of the objectives, and to determine the level of the nursing actions; all them referred to the hypothetical situation. The investigation type was quantitative, method was description simple; it was developed in the different health centres. The population was of 74 interns, the sample was for method change simple 42 interns. The used instrument was to clinical case; where in the first part their completed about general dates and in second part situation with the first phase of the Nursing Process, the valuation, so that the interns wrote the nursing diagnosis, the nursing planning - objectives and actions. The level were good, regular and faulty for Statones scale. The results 15 (36%) were possess a good application level, 18 (43%) obtained a regular level, 9 (21%) obtained a faulty level in the application of the Nursing Process; about the nursing diagnosis 18 (43%) they have a good level, 16 (38%) regular level, 8 (19%) obtained faulty level;in the nursing planning - objectives 13 (31%) they have a good level; 17 (40%) had a regular level, 12 (29%) had a faulty level; about actions 15 (36%) had a good level, 18 (43%) they had a regular level, 9 (21%) had a faulty level. The conclusions were; that the nursing had a regular level in the application of the Nursing Process; in the formulation of Diagnosis had a good level; in the nursing planning about formulation of the objectives had a regular level; and in the actions had a regular level.
4

Medidas de autocuidado que realizan los pacientes diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo, octubre-diciembre 2005

Hidalgo Carpio, Eva Victoria January 2005 (has links)
La diabetes es una de las enfermedades crónicas mas prevalentes en el mundo; actualmente en el Perú se encuentra presente en 1 a 8% de la población en general. Encontrándose Piura y Lima como las ciudades con mayor incidencia de esta enfermedad. El presente estudio, titulado: “Medidas de autocuidado que realizan los pacientes diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Octubre – Diciembre 2005”. Tiene como objetivo identificar las medidas de autocuidado que refieren realizar los pacientes diabéticos, así como los factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista e instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 100 pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de pacientes diabéticos realiza las medidas de autocuidado, tales como alimentación, ya que consumen diariamente verduras y frutas e ínter diariamente carnes y harinas. Asimismo la mayoría realiza el cuidado de sus pies y ejercicios, siendo frecuente las caminatas; respecto al cuidado de la vista, la mayoría visita al oftalmólogo para diagnosticar precozmente complicaciones. Entre los factores socioculturales que limitan el cumplimiento del autocuidado se encuentran: económico, enfermedad y ocupación; encontrándose con mayor incidencia el factor económico. Entre los factores socioculturales que favorecen se encuentran: el apoyo familiar, por cuanto la familia cumple un rol muy importante apoyando al paciente diabético en su autocuidado, y personales que es caracterizado por la responsabilidad que muestran los pacientes en participar en su autocuidado debido a que son responsables de las medidas de autocuidado que deben realizar. / The diabetes is one of the chronic but prevalentes diseases in the world; at the moment in Peru one is present in 1 to 8% of the population in general. Being Piura and Lima like the cities with greater incidence of this disease. The present study, titleholder: "Measured of autocuidado that makes the diabetic patients. Sociocultural factors that favor or limit their fulfillment in the patients who attend the Program of Diabetes of National Hospital Two of May. October - December 2005". It must like objective identify the measures of autocuidado that refer to make the diabetic patients, as well as the sociocultural factors that favor or limit their fulfillment. For the data collection it was used like technique the interview and instrument the questionnaire, which was applied to a sample of 100 patients who attend the Program of Diabetes of National Hospital Two of May. The results that were obtained demonstrate that most of diabetic patients autocuidado makes the measures of, such as feeding, since they daily consume vegetables and fruits and to ínter meats and flours daily. Also the majority makes the care of its feet and exercises, being frequent the long walks; with respect to the care of the Vista, the majority visits the ophtalmologist to diagnose complications precociously. Between the sociocultural factors that limit the fulfillment of the autocuidado one is: economic, disease and occupation; being with greater incidence the economic factor. Between the sociocultural factors that favor they find: the familiar support, inasmuch as the family fulfills a very important roll supporting to the diabetic patient in her autocuidado, and personal that are characterized by the responsibility which they show the patients in participating in his autocuidado because they are responsible for the measures of autocuidado that must make.
5

Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería : estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Krederdt Araujo, Sherin Luz January 2006 (has links)
El propósito de esta Tesis Doctoral fue esclarecer las representaciones sociales (RS, a seguir) de las enfermeras docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (EAPE-UNMSM) acerca del cuidar/cuidado, esencia y asunto epistémico, filosófico de la profesión –no obstante su uso frecuente y su reconocida indisociabilidad con la praxis de enfermería– hasta ahora no estudiado a pesar de constituirse en uno de los temas más controvertidos y pocas veces descritos de manera clara en los testimonios conceptuales, filosóficos, antropológicos, existenciales de ellas, en tanto estar bordeando la mencionada escuela sus 42 años desde su fundación; ellas como sujetos de estudio tienen conocimientos particulares que les permiten elaborar comportamientos y comunicación con sus pares, con alumnos, con usuarios, contextualizandos en los que se dan las RS que se constituyen en unidad de análisis referente a la esencia de su pensar-hacer del cuidar/cuidado en su cotidiana enseñanza o asistencia. Es por ello que la trayectoria metodológica ha sido muy flexible, que permitió analizar hallazgos redefiniendo, reelaborando deconstrucciones-construcciones de los significados y significantes. Los métodos cualitativos que usé fueron el etnográfico-etnometodológico que posibilitó ver el asunto desde adentro, las técnicas fueron la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica. La hermenéutica como estudio interpretativo de los testimonios, me ayudó a reconstruir cinco temáticas de significados: cautelar la vida de las personas, el empoderamiento del autocuidado, protección integral, visión antropológica de la salud, y condiciones para las competencias. En la red de interacciones se destacan el anclaje de 22 constructos: libertad, responsabilidad, intelecto, voluntad, sensibilidad, respuestas humanas, desvelo, perspectiva holística, alerta, compartir, transacción, alteridad, dependencia, necesidades, compromiso, tarea humanitaria, consejería, actitudes, procesos, liderazgo, información y diferenciación. Así mismo cuatro temáticas de significantes: rescate del autocuidado, reafirmando la dignidad humana, atención integral: cuestión de decisiones y el agobiante trabajo las mismas que derivan de taxonomías etnográficas; en la red de interacciones se destacan el anclaje de 23 constructos: condiciones adecuadas, responsabilidad compartida, maneras, creatividad, evidencias, promoción, ayuda, empoderamiento, formas de vida, diario vivir, rescatar, ser humano, soledad del enfermo, bioseguridad, devoción, cuerpo vivo, modelos de atención, oportunidad, valentía, consistencia, preocupación, alianzas, calidad. / -- The purpose of this Doctoral Thesis was to clear up the teachers nurses´s social representations (SR, ahead) San Marcos National Major University Nurses’ School (SN-UNMSM) about the care-caring, essence and epistemic and philosophic themes of the profession –although the frequent use and its recognized non separate with the praxis– until now it has not been studied, nevertheless it has been constituted in one the issues most controversial a few times clearly described in their work and speech: concepts, philosophic, anthropologic, existential terminology of nursing teachers until now in its forty two years. The nursing teachers, subjet of this study, have personal knowledge that allow them to develop behaviors and peers interaction in real daily context with their students, users, therefore they have SR. These are the analysis unit. The methodology has been very flexible, back and forth style, in order to be able to analyzing redefining, remaking deconstructions-constructions on the meaning and significant. The qualitative method that I used was the ethnographic-etnomethodology, which allowed me to see the object, from inside, the techniques were the interview semistructured and the observation ethnographic. The hermeneutic one allow me to analyze their discourses literally and allowed the reconstruction of five thematic meanings: to caution the persons life, the empowerment of self caring, integral protection, anthropologic perspective of the health and conditions for competences. In the net of interactions stood up the anchorage of twenty two constructs: freedom, responsibility, intellect, will, sensibility, awakening, holistic perspective, alert, share, transaction, the other, dependence, necessities, agreement, humanitarian task, council, attitudes, processes, leaderships, information and differentiation. Besides there is four thematic significant: rescue of self caring, reaffirming human dignity, integral care, resolution affairs and bent down work, the same that derivative from ethnographics taxonomies. In the net of interactions it stood up the anchorage of twenty three constructs: suitable conditions, agreement responsibility, ways, creativity, evidences, promotion, help, empowerment, ways of living, daily routine, rescue, human being, sick´s loneness, biosequirity, devoutness, human body, models of caring, opportunity, courageous, consistency, worry, alliance, quality.
6

Precisando el concepto de apoyo emocional en el quehacer de enfermería. Servicio de Medicina Interna 7ªB. Hospital Daniel Alcides Carrión, 2007

Contreras Rojas, Eva Gisela January 2008 (has links)
En la actualidad la mayor parte de la población de nuestro país vive una difícil situación de salud, influenciada por un contexto de crisis, cada vez más agudo. En este contexto la búsqueda de los servicios de calidad representa un desafío e incluso una prioridad estratégica para las profesionales de salud, especialmente para el profesional de Enfermería ya que está en contacto directo y constante con el paciente. Por lo que es importante fortalecer su práctica para lograr un cuidado de calidad. Cuidado que debe incorporar las necesidades emocionales del paciente, dado que durante la hospitalización toda persona experimenta una serie de sentimientos. Sin embargo se observa en los registros de enfermería considerar “se brinda apoyo emocional” pero no se observa en las literaturas, cómo debe realizarse dicho cuidado, ni mucho menos cómo se debe dar. Entonces ¿Cómo conceptualiza y concreta el apoyo emocional a los pacientes, el profesional de enfermería? Objetivos: Conocer y analizar qué entiende la enfermera(o) por apoyo emocional al paciente. Conocer y analizar cómo brinda la enfermera(o) apoyo emocional al paciente. Comprender la intervención de enfermería frente a la necesidad de apoyo emocional del paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo explicativo, con técnica cualitativa, de nivel aplicativo, y de corte transversal. Se realizó en el Servicio De Medicina Interna 7° B del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La población de estudio estuvo conformada por las enfermeras que laboran en el Servicio en mención. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semi estructurada. El instrumento a utilizar fue una guía con los ejes temáticos, que consiste en una lista de interrogantes que fueron tratadas durante las entrevistas. Para evitar modificar los testimonios de las enfermeras se utilizó como material de apoyo una grabadora.
7

Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería : estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Kredert Araujo, Sherin Luz January 2006 (has links)
El propósito de esta Tesis Doctoral fue esclarecer las representaciones sociales (RS, a seguir) de las enfermeras docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (EAPE-UNMSM) acerca del cuidar/cuidado, esencia y asunto epistémico, filosófico de la profesión –no obstante su uso frecuente y su reconocida indisociabilidad con la praxis de enfermería– hasta ahora no estudiado a pesar de constituirse en uno de los temas más controvertidos y pocas veces descritos de manera clara en los testimonios conceptuales, filosóficos, antropológicos, existenciales de ellas, en tanto estar bordeando la mencionada escuela sus 42 años desde su fundación; ellas como sujetos de estudio tienen conocimientos particulares que les permiten elaborar comportamientos y comunicación con sus pares, con alumnos, con usuarios, contextualizandos en los que se dan las RS que se constituyen en unidad de análisis referente a la esencia de su pensar-hacer del cuidar/cuidado en su cotidiana enseñanza o asistencia. Es por ello que la trayectoria metodológica ha sido muy flexible, que permitió analizar hallazgos redefiniendo, reelaborando deconstrucciones-construcciones de los significados y significantes. Los métodos cualitativos que usé fueron el etnográfico-etnometodológico que posibilitó ver el asunto desde adentro, las técnicas fueron la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica. La hermenéutica como estudio interpretativo de los testimonios, me ayudó a reconstruir cinco temáticas de significados: cautelar la vida de las personas, el empoderamiento del autocuidado, protección integral, visión antropológica de la salud, y condiciones para las competencias. En la red de interacciones se destacan el anclaje de 22 constructos: libertad, responsabilidad, intelecto, voluntad, sensibilidad, respuestas humanas, desvelo, perspectiva holística, alerta, compartir, transacción, alteridad, dependencia, necesidades, compromiso, tarea humanitaria, consejería, actitudes, procesos, liderazgo, información y diferenciación. Así mismo cuatro temáticas de significantes: rescate del autocuidado, reafirmando la dignidad humana, atención integral: cuestión de decisiones y el agobiante trabajo las mismas que derivan de taxonomías etnográficas; en la red de interacciones se destacan el anclaje de 23 constructos: condiciones adecuadas, responsabilidad compartida, maneras, creatividad, evidencias, promoción, ayuda, empoderamiento, formas de vida, diario vivir, rescatar, ser humano, soledad del enfermo, bioseguridad, devoción, cuerpo vivo, modelos de atención, oportunidad, valentía, consistencia, preocupación, alianzas, calidad. / The purpose of this Doctoral Thesis was to clear up the teachers nurses´s social representations (SR, ahead) San Marcos National Major University Nurses’ School (SN-UNMSM) about the care-caring, essence and epistemic and philosophic themes of the profession –although the frequent use and its recognized non separate with the praxis– until now it has not been studied, nevertheless it has been constituted in one the issues most controversial a few times clearly described in their work and speech: concepts, philosophic, anthropologic, existential terminology of nursing teachers until now in its forty two years. The nursing teachers, subjet of this study, have personal knowledge that allow them to develop behaviors and peers interaction in real daily context with their students, users, therefore they have SR. These are the analysis unit. The methodology has been very flexible, back and forth style, in order to be able to analyzing redefining, remaking deconstructions-constructions on the meaning and significant. The qualitative method that I used was the ethnographic-etnomethodology, which allowed me to see the object, from inside, the techniques were the interview semistructured and the observation ethnographic. The hermeneutic one allow me to analyze their discourses literally and allowed the reconstruction of five thematic meanings: to caution the persons life, the empowerment of self caring, integral protection, anthropologic perspective of the health and conditions for competences. In the net of interactions stood up the anchorage of twenty two constructs: freedom, responsibility, intellect, will, sensibility, awakening, holistic perspective, alert, share, transaction, the other, dependence, necessities, agreement, humanitarian task, council, attitudes, processes, leaderships, information and differentiation. Besides there is four thematic significant: rescue of self caring, reaffirming human dignity, integral care, resolution affairs and bent down work, the same that derivative from ethnographics taxonomies. In the net of interactions it stood up the anchorage of twenty three constructs: suitable conditions, agreement responsibility, ways, creativity, evidences, promotion, help, empowerment, ways of living, daily routine, rescue, human being, sick´s loneness, biosequirity, devoutness, human body, models of caring, opportunity, courageous, consistency, worry, alliance, quality.
8

Relación entre el manejo de los factores de riesgo con la presencia de flebitis en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina 1-I del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2004

Loyola Lozada, Jeanette Lizeth January 2005 (has links)
La presente investigación titulada: Relación entre el Manejo de los Factores de Riesgo Relacionados a la Presencia de Flebitis en Pacientes Hospitalizados en el Servicio de Medicina 1-I del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, tiene como objetivo general, establecer la relación entre el manejo de los factores de riesgo con la presencia de flebitis y como objetivos específicos , identificar la presencia de flebitis relacionada a la técnica de asepsia durante la venopunción, identificar la presencia de flebitis relacionada a la técnica de venopunción. El diseño metodológico elegido fue: cuantitativo, descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 30 pacientes y la totalidad de las enfermeras asistenciales del servicio, para el estudio se creyó conveniente la utilización de dos listas de chequeo, la primera se aplicó a las licenciadas de enfermería durante el procedimiento de la venopunción y la segunda se aplico a los pacientes para la identificación de los signos de flebitis. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Existe relación entre el lavado de manos y el calzado de guantes con la presencia de flebitis debido a que en los pacientes en los cuales la enfermera realizó dichas técnicas de asepsia no presentaron flebitis y en más del 50% de pacientes en los cuales no realizó el lavado de manos ni el calzado de guantes estos desarrollaron flebitis. También nos muestra que si bien es cierto la enfermera realizó la asepsia del punto de inserción en el 97% de pacientes, el 47% de éstos desarrollaron flebitis, lo cual nos llevaría a buscar otros factores relacionados que podrían haberla producido o ha pensar que la técnica utilizada en la asepsia de la zona no fue la adecuada. No podemos negar que existe una relación entre la asepsia del punto de inserción con la presencia de flebitis ya que en el único paciente endonde la enfermera no realizó la asepsia de la zona de inserción presentó signos de flebitis. Existe una relación directa entre el mantenimiento de la asepsia del punto de inserción con la presencia de flebitis ya que del 63%, el 50% de pacientes presentó flebitis luego que la enfermera volviera a palpar el punto de inserción después de haber realizado la asepsia correspondiente. Existe relación entre la preparación del material y del equipo necesario para la venopunción con la presencia de flebitis ya del 23%, el 20% de pacientes en donde la enfermera no preparo adecuadamente el material y el quipo para la cateterización presentaron flebitis. Es importante resaltar que en el 77% de pacientes en donde la enfermera realizo la preparación del material y del equipo para la venopunción de manera adecuada, el 30% de estos presentaron flebitis, lo que nos llevaría a buscar otros factores que puedan haberla producido. Los resultados obtenidos nos muestran que si bien es cierto que la enfermera seleccionó de manera adecuada el lugar de inserción del catéter en el 97% de pacientes, el 47% de éstos desarrollaron flebitis, lo cual nos llevaría a buscar otros factores relacionados que podrían haberla producido. No podemos negar que exista una relación entre la selección del lugar de inserción con la presencia de flebitis ya que en el único paciente en el cual la enfermera no seleccionó adecuadamente el punto de inserción presentó signos de flebitis. El número de punciones realizadas repetidamente con el mismo catéter esta en relación directa con la presencia de flebitis ya que del 47%, el 40% de pacientes en donde la enfermera realizó dos punciones para la inserción del catéter presentaron inflamación de la vena. / The present investigation titled: Relationship among the Handling of the Factors of Risk Related to the Presence of Phlebitis in Hospitalized Patients in the Service of Medicine 1l of the Hospital National Arzobispo Loayza, has as general objective, to establish the relationship among the handling of the factors of risk with the phlebitis presence and as specific objectives, to identify the presence of phlebitis related technical wing of asepsis during the venopunción, to identify the phlebitis presence related to the venopunción technique. The design methodological elect was: descriptive, applicative, traverse you had 30 patients and the entirety of the assistance nurses of the service for the study it felt convenient the use of two checkup lists, the first one you applies the infirmary graduates during the procedure of the venopunción and the second you applies the patient s for the identification of the phlebitis signs. The conclusions to those that you arrived were: Relationship exists between the laundry of hands and the footwear of gloves with the phlebitis presence because in the patients in which the nurse carried out this techniques of asepsis didn't present phlebitis and in but of 50% of patient in which she didn't carry out the laundry of hands neither the footwear of gloves these they developed phlebitis. It also shows us that although it is certain the nurse he/she carried out the asepsis of the insert point in 97% of patient, 47% of these developed phlebitis, that which would take us to look for other related factors that could have produced it or he/she is necessary to think that the technique used in the asepsis of the area was not the appropriate one. We cannot deny that a relationship exists since among the asepsis of the insert point with the phlebitis presence in the only patient where the nurse didn't carry out the asepsis of the insert area he presented phlebitis signs. It exist a relationship since among the maintenance of the asepsis of the insert point with the phlebitis presence of 63%, 50% of patients presented phlebitis then that the nurse felt the insert point after having carried out the corresponding asepsis again. Relationship exists among the preparation of the material and of the necessary team for the venopunción with the phlebitis presence already of 23%, 20% of patient where the nurse doesn't prepare the material and the team appropriately for the catheterization they presented phlebitis. It is important to stand out that in 77% of patient where the nurse carries out the preparation of the material and of the team for the venopunción in an appropriate way, 30% of these they presented phlebitis, what would take us to look for other factors that can have produced it. The obtained results show us that although it is certain that the nurse selected in an appropriate way the place of insert of the catheter in 97% of patient, 47% of these developed phlebitis, that which would take us to look for other related factors that could have produced it. We cannot refuse that a relationship exists since among the selection of the insert place with the phlebitis presence in the only patient in which the nurse didn't select the insert point appropriately you/he/she presented phlebitis signs. The punciones number carried out repeatedly with the same catheter this in direct relationship with the phlebitis presence since of 47%, 40% of patient where the nurse carried out two punciones for the insert of the catheter they presented inflammation of the vein.
9

Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008

Hagei Ricapa, Janet Teodora January 2008 (has links)
El ser humano es un complejo sistema de funcionamiento fisiológico, psicológico y social interrelacionado que actúa en transacción directa con otras condiciones que genera sentimientos, actitudes y reacciones emocionales sean estas positivas o negativas como equilibrio interno de supervivencia humana. Las personas hospitalizadas tienen que confrontar constantes tensiones psicológicas, físicas y sociales, lo cual hace que la unidad holística sufra resquebrajamiento generando reacciones emocionales negativas tales como la ansiedad, depresión , cólera – ira / agresión, negación, culpa , alteración de imagen corporal y disminución de autoestima. / -- Man is a complex system of physiological functioning, psychological and social interrelated serving in direct transaction with other conditions which generates feelings, attitudes and emotional reactions are positive or negative as these internal balance of human survival. The inmates have to confront constant psychological stress, physical and social, which makes the unit suffers holistic cracking generating negative emotional reactions such as anxiety, depression, anger - anger / aggression, denial, guilt, altered body image and decreased self-esteem.
10

Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos y sus familiares sobre la enfermedad y sus cuidados en el hogar en el HNDAC

Hijar Rivera, Alex Ever January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Conocimientos que tienen los Pacientes Diabéticos y sus Familiares sobre la Enfermedad y sus Cuidados en el Hogar, en el HNDAC”, tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos que tienen los pacientes diabéticos y sus familiares sobre la enfermedad y sus cuidados en el hogar y como objetivos específicos identificar el nivel de conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre la enfermedad, identificar el nivel de conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre los cuidados en el hogar, identificar el nivel de conocimientos que tienen los familiares de los pacientes diabéticos sobre la enfermedad e identificar el nivel de conocimientos que tienen los familiares de los pacientes diabéticos sobre los cuidados en el hogar. Con el propósito de obtener y brindar información fidedigna y actualizada al personal de enfermería, para que puedan desarrollar nuevas estrategias como la implementación de un programa de actividades educativas orientadas a favorecer la recuperación y adecuado control de los pacientes diabéticos y sus familiares. Se trata de un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 75 pacientes con sus respectivos familiares, que acudieron al consultorio externo de endocrinología durante el mes de diciembre del 2007 y enero del 2008. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. / -- This study entitled "Knowledge that have Diabetic Patients and Their Families on the disease and its Care in the House, in HNDAC", aimed at determining the overall level of knowledge that are diabetic patients and their families about the disease and their home care and identify specific objectives as the level of knowledge that are diabetic patients about the disease, identify the level of knowledge that are diabetic patients on home-based care, to identify the level of knowledge that they have relatives of diabetic patients about the disease and to identify the level of knowledge that they have relatives of diabetic patients on home-based care. In order to obtain and provide accurate and updated information to the nursing staff, to enable them to develop new strategies and the implementation of a program of educational activities aimed at promoting the recovery and proper control of diabetic patients and their families. This is a study of application level, type and method quantitative descriptive cross. The study population consisted of 75 patients with their respective families, who came to office external endocrinology during December 2007 and January 2008. The technique used was the survey instrument and a standard form questionnaire.

Page generated in 0.0857 seconds