• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 9
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa, Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida. / Tesis
2

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
95 h. / Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
3

Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?

Paredes Olano, María Estela January 2017 (has links)
En algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería. / Trabajo de investigación
4

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
89 p. / La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
5

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset, Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales. / Tesis
6

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
7

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
8

Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?

Paredes Olano, María Estela January 2017 (has links)
En algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería.
9

Revisión crítica : eficacia de los dispositivos de fijación del catéter venoso periférico esparadrapo versus apósito transparente en el manejo del paciente de emergencia

Olivares Baygorrea, Milagros January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada Eficacia de los dispositivos de fijación: esparadrapo y apósito transparente del catéter venoso periférico (CVP) en el manejo del paciente de emergencia, tuvo como objetivo identificar qué dispositivo es eficaz en el aseguramiento del CVP, estos dispositivos utilizados frecuentemente en los servicios de emergencias. La elección del dispositivo más idóneo para la fijación será clave para un cuidado adecuado y así evitar complicaciones, ello podría basarse en la adherencia, la resistencia, la visualización del punto de punción y el tipo de paciente; este trabajo académico busca encontrar qué dispositivo es más efectivo y adecuado para la diminución de las complicaciones. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿qué dispositivo: esparadrapo o apósito transparente tiene mayor eficacia en la fijación del CVP en el manejo del paciente de emergencia? Se realizó búsqueda en Cochrane library, Pub Med, SCielo; seleccionándose 9 investigaciones, de las cuales 5 pasaron el filtro de Gálvez Toro. Eligiéndose el artículo denominado: Dispositivos de fijación para asegurar catéteres venosos periféricos para prevenir complicaciones – 2015 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: 1+/B utilizando la lista de chequeo Caspe; concluyendo que en la actualidad no se ha encontrado evidencia de una diferencia de mayor eficacia de los dispositivos de fijación para asegurar un CVP. Este procedimiento debería realizarse en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros, utilizando el dispositivo de fijación que brinde más beneficios, animando a nuevas investigaciones de alta calidad en esta área.
10

Sistema de Triagem de Manchester no infarto agudo do miocárdio : determinantes da prioridade de atendimento / Manchester Triage System in acute myocardial infarction : determinants for service priority determinants for service priority / Sistema de Triaje de Manchester en el infarto agudo de miocardio : determinantes de la prioridad en la atención

Nonnenmacher, Carine Lais January 2016 (has links)
O Sistema de Triagem de Manchester (STM) é proposto como importante protocolo para assegurar o atendimento dos pacientes por critérios de gravidade clínica. Dentre os pacientes priorizados estão os com dor precordial ou cardíaca. Contudo, a heterogeneidade da dor torácica pode levar à classificação de menor gravidade, retardando o início da terapêutica de pacientes com Infarto Agudo do Miocárdio (IAM). Assim, esta pesquisa objetivou analisar os determinantes da prioridade de atendimento pelo STM para pacientes com IAM. Desenvolveu-se um estudo de coorte retrospectivo em uma emergência do sul do Brasil, com amostra de 217 pacientes com diagnóstico médico primário de IAM. A coleta de dados foi realizada em prontuário, no período entre março/2014 a fevereiro/2015. Para a análise estatística dos dados os pacientes foram agrupados em dois grupos: prioridade elevada (emergente e muito urgente) e prioridade não elevada (urgente, pouco urgente e não urgente). O projeto de pesquisa foi aprovado em comitê de ética. Os resultados demonstraram que o sexo masculino foi majoritário, com média de idade de 62,1 ±12,4 anos e predominância dos fatores de risco hipertensão e tabagismo. Para 116 (53,4%) pacientes foi atribuída a prioridade não elevada de atendimento pelo STM. Sessenta e quatro (29,5%) pacientes tiveram IAM com supradesnivelamento do segmento ST, 29 (45,3%) deles recebeu prioridade não elevada. O fluxograma Dor torácica (77,9%) e os discriminadores Dor precordial ou cardíaca (27,6%) e Dor moderada (22,5%) foram os mais selecionados. Tosse e dor abdominal (p = 0,039), tempo de início dos sintomas superior há 24 horas (p <0,001) e intensidade de dor leve ou moderada (p = 0,002) foram preditores clínicos associados à determinação de prioridade não elevada. Sudorese (p = 0,048) e níveis elevados de pressão arterial sistólica (p = 0,011) e diastólica (p = 0,003) foram associados à prioridade elevada. Houve associação entre prioridade não elevada com tempos para classificação de risco (p <0,001), porta-ECG (p <0,001) e porta-troponina maiores (p = 0,008). Não foi identificada diferença estatisticamente significativa entre os dois grupos para os tempos porta-agulha (p = 0,600) e porta-balão (p = 0,345). Os resultados forneceram subsídios para o julgamento clínico do enfermeiro triador. / The Manchester Triage System (MTS) risk classification is proposed as an important protocol to assure the assistance of patients based on clinical severity criteria. Among priority patients are who have precordial or cardiac pain. However, the heterogeneity of the clinical presentation of chest pain for individuals can lead to its classification as minor severity, delaying the start of appropriate treatment for Acute Myocardial Infarction (AMI) patients. Thus, this research aimed to analyze determinants for service priority based on the MTS for patients with AMI. A retrospective cohort study in an emergency department of southern Brazil with a sample of 217 patients with a primary medical diagnosis of AMI was developed. Data collection was carried out from medical records between March 2014 and February 2015. For data analysis, patients were grouped into two groups: high priority (emergency and very urgency) and non-high priority (urgency, less urgency, and non-urgency). The study was approved by the Research Ethics Committee. Results showed a majority of males, with a mean age of 62.1 ± 12.4 years, and with prevalence of the risk factors hypertension and smoking. For 116 (53.4%) patients, a non-high priority based on MTS was attributed. Sixty-four (29.5%) patients had AMI with segment ST supradepression, where 29 (45.3%) received non-high priority. The flowchart Thoracic Pain (77.9%) and the discriminators precordial or cardiac Pain (27.6%) and moderate Pain (22.5%) were the most selected. Clinical predictors associated with the determination of non-high priority were: cough and abdominal pain (p=0.039), start time of symptoms greater than 24 hours (p<0.001), and mild or moderate pain intensity (p=0.002). High priority was associated with sweating (p=0.048), and elevated levels of arterial systolic (p=0.011) and diastolic (p=0.003) blood pressure. There was an association between non-high priority with greater time to risk classification (p<0.001), door-to-ECG (p<0.001), and greater door-to-troponin (p=0.008). No statistically significant difference was found between the two groups for door-to-needle (p=0.600) and door-to-balloon (p=0.345) time. Results provide resources to support triage nurses’ clinical judgment. / El Sistema de Triaje Manchester (STM) es propuesto como un importante protocolo para asegurar la atención a los pacientes por criterios de gravedad clínica. Entre los pacientes priorizados están los que tienen dolor precordial o cardiaco. Sin embargo, la heterogeneidad del dolor torácico puede llevar a una clasificación de menor gravedad, lo que retrasa el inicio de la terapia para los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar los determinantes de la prioridad de atención por el STM para los pacientes con IAM. Se desarrolló un estudio de cohorte retrospectivo en el servicio de urgencias en el sur de Brasil, con una muestra de 217 pacientes con diagnóstico médico primario de IAM. La recolección de datos fue realizada en la historia clínica, en el periodo entre marzo/2014 y febrero/2015. Para el análisis estadístico de los datos los pacientes fueron clasificados en dos grupos: prioridad elevada (inmediata y muy urgente) y prioridad no elevada (urgente, menos urgente y no urgente). El proyecto de investigación fue aprobado por el comité de ética. Los resultados mostraron que el sexo masculino eran la mayoría, con una edad media de 62,1± 12,4 años y predominio de los factores de riesgo hipertensión y tabaquismo. Para 116 (53,4%) pacientes fue atribuida la prioridad no elevada de atención por el STM. Sesenta y cuatro (29,5%) pacientes tuvieron IAM con supradesnivel del segmento ST, 29 (45,3%) de ellos recibió prioridad no elevada. El flujograma Dolor torácica (77,9%) y los discriminadores Dolor precordial o cardiaco (27,6%) y Dolor moderado (22,5%) fueron los más seleccionados. Tos y dolor abdominal (p=0,039), tiempo de inicio de los síntomas superior a 24 horas (p<0,001) e intensidad del dolor leve a moderado (p=0,002) fueron predictores clínicos asociados a la determinación de la prioridad no elevada. Sudoración (p=0,048) y niveles elevados de presión arterial sistólica (p=0,011) y diastólica (p=0,003) fueron asociados a la prioridad elevada. Hubo asociación entre prioridad no elevada con tiempos para clasificación de riesgo (p<0,001), puerta-ECG (p<0,001) y puerta-troponina mayores (p=0,008). No fue identificada diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos para los tiempos puerta-aguja (p=0,600) y puerta-balón (p=0,345). Los resultados proporcionaron subsidios para el juicio clínico del enfermero que realiza el triaje.

Page generated in 0.1119 seconds